Responsabilidad Social y Medioambiental
A medida que las empresas crecen, a veces producen efectos negativos. Estos costes (costes sociales), en lugar de asumirlos por la empresa, son pagados por la sociedad. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el conjunto de obligaciones y compromisos asumidos para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre el medioambiente, la sociedad y las condiciones laborales.
Ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial
La RSE se manifiesta en varios ámbitos:
- Compromiso con la sociedad: Se espera que las empresas se comprometan con el desarrollo económico, social y cultural.
- Clima de confianza con los trabajadores: Una gestión empresarial que genere un clima de cooperación, motivación y participación de los empleados, mejorando también las condiciones laborales.
- Credibilidad ante clientes y consumidores: Los clientes exigen un mayor respeto a sus derechos, así como mayor claridad y fiabilidad en la información proporcionada. También se demandan garantías posventa, una buena relación calidad-precio, etc.
- Respeto al medioambiente: Que utilicen técnicas eficaces para evitar emisiones contaminantes, envases ecológicos, etc.
- Equilibrio con los objetivos de rentabilidad a corto plazo: Es fundamental equilibrar estos compromisos con los objetivos de rentabilidad a corto plazo.
La Responsabilidad Medioambiental
Las empresas crean bienes, servicios y empleo, pero también consumen energía y recursos naturales escasos que no se regeneran a tiempo y, a menudo, contaminan. La preocupación actual se traduce en una mayor presión sobre las empresas para que sean más responsables y comprometidas con el medioambiente. Esto se manifiesta en cambios como un consumidor más responsable, leyes más exigentes y una mayor concienciación ciudadana.
Medioambiente y Estrategia Competitiva
Algunas empresas adoptan una actitud pasiva, pensando que la responsabilidad medioambiental les hace perder competitividad. Sin embargo, aquellas con una actitud estratégica positiva ven lo contrario: la sostenibilidad forma parte integral de la empresa. La empresa debe convertir los riesgos en oportunidades; esta tendencia afectará negativamente a las empresas que no reaccionen y positivamente a aquellas que sepan aprovecharla para diferenciarse del resto. También es posible diferenciarse por los atributos ecológicos del producto.
Localización y Dimensión Empresarial
Toda empresa necesita elegir un espacio físico para llevar a cabo su producción. La decisión sobre el emplazamiento debe considerar dos cuestiones fundamentales:
- ¿Dónde instalarla? Esta elección influye directamente en los costes y en la demanda.
- ¿Qué dimensión tendrá?
Ambas cuestiones dependen de la demanda prevista. La empresa elegirá su dimensión en función de sus clientes, buscando situarse cerca de ellos. Es una decisión estratégica crucial, ya que puede afectar significativamente el futuro de la empresa.
Factores de Localización
La elección del lugar se decide pensando en la población potencial de clientes a la que se espera llegar, lo que define el radio de acción de la empresa (área de mercado). Se trata de garantizar un acceso eficaz a los mercados.
Factores de Localización Industrial
La localización industrial ideal será aquella en la que los costes totales de producción sean menores. Para ello, la empresa analiza los factores cuyos costes varían. Los más importantes son:
- Disponibilidad y coste del terreno: Especialmente relevante para empresas que requieren grandes superficies alejadas de zonas pobladas.
- Facilidad de acceso a materias primas.
- Existencia de mano de obra cualificada: Para cubrir los diferentes puestos de trabajo.
- Dotación industrial e infraestructuras: Considerando el nivel industrial de la zona y la existencia de empresas auxiliares. Las plantas industriales deben instalarse en zonas de uso industrial.
- Transporte y comunicaciones.
- Existencia de ayudas económicas o fiscales.
- Otros factores: Como el desarrollo económico y social, el ambiente de negocios o el clima laboral y social.
La Deslocalización
Una empresa se deslocaliza cuando traslada su producción de un país más desarrollado a uno menos desarrollado con el objetivo de reducir costes o para buscar zonas cercanas a materias primas con menores costes (práctica común en multinacionales). Suelen instalarse en países con legislaciones menos estrictas. Por ejemplo: talleres textiles españoles en países del sudeste asiático. Ejemplos: HP, Samsung, Philips.
La Localización Comercial y de Servicios
Las empresas de servicios se aseguran de que sus productos y servicios sean accesibles. Los factores clave son:
- La proximidad a la demanda.
- La visibilidad del local.
- El coste del local.
- La facilidad de comunicaciones y la comodidad de acceso.
- La complementariedad de actividades.
Nuevas Tecnologías y Localización
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están cambiando el concepto de espacio físico de la empresa. El comercio electrónico genera nuevas necesidades y revoluciona el concepto de localización, aproximándola más a un lugar en la red que a una oficina o local físico.
Centros Comerciales
Los centros comerciales no paran de crecer. Ofrecen la ventaja de concentrar muchas opciones en un mismo recinto, convirtiéndose en puntos de encuentro y ocio, especialmente para familias con poco tiempo. Sin embargo, a menudo están poco cercanos a los núcleos urbanos y no contribuyen a la conservación del casco histórico.
La Dimensión de las Empresas
La dimensión de una empresa hace referencia a su capacidad productiva máxima en un periodo de tiempo determinado. El objetivo es satisfacer la cuota de producción requerida, y esta debe ser revisable, en la medida en que pueden producirse cambios en la demanda. También conviene distinguir la dimensión de una fábrica o planta de la dimensión total de la empresa, diferenciando además la dimensión teórica de su ocupación de hecho.
Criterios para Medir la Dimensión
Existen diversos criterios para medir la dimensión de una empresa:
- Según el número de trabajadores:
- Microempresa: Menos de 10 trabajadores; ingresos <= 2 millones de euros; activo total <= 2 millones de euros.
- Pequeña empresa: Menos de 50 trabajadores; ingresos < 10 millones de euros; activo total < 10 millones de euros.
- Mediana empresa: Menos de 250 trabajadores; ingresos < 50 millones de euros; activo total < 43 millones de euros.
- Gran empresa: Más de 250 trabajadores; ingresos > 50 millones de euros; activo total > 50 millones de euros.
- El volumen de ventas o ingresos.
- El volumen de producción (en unidades físicas o monetarias).
- Los recursos propios (capital aportado más reservas acumuladas de la empresa).
- Los recursos totales (todos los recursos propios y ajenos, incluyendo préstamos).
- Los beneficios netos anuales (después de deducir intereses e impuestos).
Estrategias de Crecimiento Empresarial
¿Especialización o Diversificación?
Las empresas pueden optar por una de estas dos estrategias de crecimiento. La especialización implica que la empresa intensifica sus esfuerzos en sus productos actuales, mejorándolos y ampliando sus ventas. La diversificación, por su parte, supone una cierta ruptura con la trayectoria de la empresa al incursionar en nuevos mercados y con nuevos productos.
¿Integración Vertical o Subcontratación?
Las empresas optan por la integración vertical para aumentar la producción, garantizando así el abastecimiento de materias primas y la distribución posterior. Algunas empresas que adoptaron esta estrategia comenzaron a producir sus propias materias primas y componentes para sus productos, e incluso se convirtieron en distribuidores y vendedores directos.
La Cadena de Valor
El valor añadido de la empresa es un eslabón de una cadena en la que intervienen diversas empresas. Esta cadena abarca desde la extracción de materias primas, pasando por la transformación, elaboración, fabricación, distribución mayorista y comercialización minorista. En esta cadena, la empresa puede especializarse en una fase o añadir actividades. Cuando una empresa añade fases y se extiende a ambos extremos de la cadena de valor, en unos casos para ser su propio proveedor y en otros su propio cliente, hablamos de integración vertical. Con ello, la empresa asume la dirección y coordinación de las fases, siendo raros los casos de integración social. Ejemplos de empresas que han triunfado con esta estrategia son Ford o Calvo.
La Subcontratación como Alternativa
La subcontratación representa una desintegración vertical, aunque se mantiene cierta relación de integración. Las empresas en distintas fases de la cadena de valor se relacionan mediante acuerdos de subcontratación, donde una empresa encarga a otra la realización de una tarea o la producción de un bien, comprándole su producción si cumple con los requisitos. Con ello, la empresa integrada es sustituida por una red de empresas colaboradoras. Esta práctica es común en sectores como la automoción, la construcción y la fabricación.
Crecimiento Empresarial: Interno y Externo
El crecimiento interno se logra a través de inversiones para aumentar la capacidad productiva de la propia empresa. El crecimiento externo, por su parte, se produce mediante la fusión o adquisición de otras empresas (integración empresarial), extendiéndose a todo tipo de sectores y compañías. Aunque el crecimiento suele ser interno, cuando una empresa busca aumentar significativamente su dimensión, a menudo se combina con estrategias de crecimiento externo. Los motivos que explican la concentración de empresas incluyen:
- Reducción de costes.
- Control de mercado y mayor poder frente a competidores.
- Necesidad de unir esfuerzos financieros.
Modalidades de Concentración Empresarial
Existen diversas modalidades de concentración empresarial:
- Integración de sociedades: Implica la pérdida de personalidad jurídica de al menos uno de los participantes. Sus variantes son:
- Fusión: Dos o más empresas se unen para crear una nueva.
- Absorción: Una empresa adquiere otra, que desaparece como entidad jurídica independiente.
- Participación: Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades. Esto puede otorgarle un control mayoritario o minoritario, dando lugar a la figura de la empresa matriz y sus filiales.
Cooperación Empresarial
La cooperación empresarial es un acuerdo donde varias empresas se unen para aprovechar ventajas conjuntas. Los tipos principales son:
- Cooperación productiva: Para reducir costes o compartir riesgos (Ejemplo: Inditex con sus proveedores).
- Cooperación comercial: Varias empresas compran algo en conjunto y consiguen condiciones más ventajosas (Ejemplo: Acuerdos entre fabricantes de electrodomésticos y distribuidores como Fairy y Bosch).
- Cooperación tecnológica: Implica la cesión de una patente a cambio del pago de un precio o la integración conjunta de esfuerzos en investigación y desarrollo entre empresas.
Cooperación mediante Franquicia
Un modelo de cooperación donde el franquiciado utiliza la marca, el saber hacer y el modelo de negocio del franquiciador, pagando por ello y comprometiéndose a mantener la reputación y estándares de calidad.
Otras Modalidades de Cooperación
- Sociedades de riesgo compartido (Joint Venture): Las empresas aportan capital para crear una nueva sociedad con un objetivo común.
- Uniones Temporales de Empresas (UTE): Acuerdos para realizar un proyecto de duración limitada.
- Agrupaciones de Interés Económico (AIE): Acuerdos entre empresas para obtener una ventaja común.
- Consorcio: Acuerdos entre empresas para proyectos comunes de gran envergadura.
- Capital-riesgo: Una empresa financia otra para un proyecto innovador pero de cierto riesgo, esperando una alta rentabilidad.
- Cártel: Acuerdo entre empresas de un mismo sector para fijar precios y productos, lo cual suele ser ilegal.
Importancia de las PYMES en la Economía
PYMES y sus Estrategias de Mercado
- Son las más adecuadas para algunas actividades específicas.
- La complementariedad entre empresas grandes y pequeñas es necesaria en muchos sectores.
Ventajas e Inconvenientes de las PYMES
Ventajas:
- Mejor posición por cercanía al cliente.
- Más flexibles y ágiles.
- Relación con el trabajador más fluida y humana.
- Mayor adaptabilidad para satisfacer demandas específicas.
- Necesitan menos inversión inicial.
Inconvenientes:
- Recursos financieros escasos y caros.
- Poco poder de negociación.
- Medios limitados.
- Nivel de cualificación del personal a veces menor.
- Su pequeña dimensión no les permite beneficiarse de las economías de escala.
Internacionalización y Competencia Global
Las Empresas Multinacionales (EM)
La globalización ha dado lugar a las Empresas Multinacionales (EM). Estas operan en mercados más amplios y se benefician de fuertes economías de escala, produciendo para el consumo masivo.