Indicadores Clave de Salud Materno-Infantil
Los principales indicadores de salud materno-infantil son:
- Tasa de Fecundidad
- Tasa de Natalidad
- Tasa de Mortalidad General
- Tasa de Mortalidad Materna
- Tasa de Mortalidad Neonatal
- Tasa de Mortalidad Infantil
- Tasa de Prevalencia
- Tasa de Incidencia
Definiciones y Fórmulas de Indicadores
Incidencia
Es el número de casos nuevos de una enfermedad que ocurren en un periodo de tiempo determinado en una población específica.
Prevalencia
Mide la frecuencia y el número de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento dado.
Mortalidad General
Representa el total de defunciones en una población durante un periodo específico. Se calcula como:
(Número total de muertes en un periodo / Población total a mitad del periodo) x 1.000 habitantes
Ejemplo: (N° total de muertes durante 2020 / Población total al 30 de junio de 2020) x 1.000
Mortalidad Materna
Se refiere al número total de muertes maternas durante un periodo específico (muertes ocurridas durante el embarazo, el parto o el puerperio hasta 42 días después del parto). Se calcula como:
(N° total de muertes maternas durante un periodo / Número de nacidos vivos en el mismo periodo) x 100.000
Ejemplo: (N° total de muertes maternas durante 2020 / Número de nacidos vivos al 30 de junio de 2020) x 100.000
Natalidad
Indica el número de recién nacidos vivos en un año por cada mil habitantes. Se calcula como:
(N° de recién nacidos vivos en un año / N° total de habitantes en el mismo año) x 1.000
Natalidad de Recién Nacidos con Bajo Peso
Mide el número de recién nacidos con peso inferior a 2.500 gramos. Se calcula como:
(N° de recién nacidos < 2.500 gr / N° total de nacidos vivos) x 1.000
Salud Reproductiva y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Principales Causas de Muerte Materna
Las principales causas de muerte materna incluyen:
- Hemorragias (la inyección de oxitocina puede reducir el riesgo).
- Infecciones urinarias.
- Hipertensión Arterial (HTA).
- Complicaciones relacionadas con abortos.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
La sífilis, gonorrea y VIH son enfermedades de notificación obligatoria.
Las ETS más frecuentes son:
- Virus del Papiloma Humano (VPH)
- Sífilis
- Gonorrea
- Infecciones por Chlamydia
- VIH
- Herpes
VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
Se transmite por vía vertical de madre a hijo durante el parto y la lactancia. Ataca y destruye las células CD4. Presenta tres fases:
- Fase aguda
- Fase crónica asintomática
- SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)
Diagnóstico: Test rápido de 4ª generación y test de ELISA.
Sífilis
Causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite por contacto sexual directo, vía sanguínea y vertical.
Diagnóstico: VDRL y RPR.
Gonorrea
Es prevenible y curable. Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede ser resistente a los antibióticos. El periodo de incubación es de 2 a 10 días.
Diagnóstico: Tinción de Gram y cultivo.
Herpes
Causado por el virus del Herpes Simple (VHS). Es tratable, pero no curable. Existen dos tipos principales:
- VHS-1: Se transmite principalmente por contacto boca a boca.
- VHS-2: Se transmite por contacto sexual y causa herpes genital.
Desarrollo Embrionario y Sistema Reproductor
Fecundación y Desarrollo Embrionario Temprano
La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo, resultando en un cigoto con 46 cromosomas (23 del espermatozoide + 23 del óvulo).
Primera Semana de Desarrollo
- Fecundación: Unión de gametos.
- Segmentación: El cigoto comienza a dividirse mientras se desplaza hacia el útero. A los 3 días post-fecundación, se denomina mórula.
- Implantación: La mórula se implanta en el útero y continúa su desarrollo como embrión.
Segunda Semana de Desarrollo
- Formación del blastocisto.
- Inicio de la gastrulación.
Estructuras Embrionarias y Feto
- Trofoblasto: Formará la placenta.
- Masa Celular Interna: Formará el feto.
- Blastocele: Cavidad interna rellena de líquido.
La gastrulación es un proceso crucial donde se forman las tres capas germinales, a partir de las cuales se originarán todos los órganos y tejidos del nuevo ser:
- Ectodermo: Capa externa.
- Mesodermo: Capa intermedia.
- Endodermo: Capa interna.
Cordón Umbilical
Su formación se inicia en la 3ª semana de gestación. Posee:
- Dos arterias: Transportan CO2 y desechos del feto a la madre.
- Una vena: Lleva oxígeno y nutrientes de la madre al feto.
Desarrollo en la 4ª Semana
Se observa el desarrollo temprano del cerebro, ojos y oídos.
Sistema Reproductor
Las gónadas son los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer. Son responsables de la producción de gametos (óvulos femeninos y espermatozoides masculinos) destinados a la fecundación.
Las gónadas se activan durante la pubertad (entre los 10 y 14 años), produciendo gametos y hormonas que generan las características morfológicas distintivas en cada sexo.
Sistema Reproductor Masculino
- Testículos: Producen espermatozoides y hormonas.
- Escroto: Envuelve y contiene los testículos.
- Túbulos Seminíferos: Lugar de producción de los espermatozoides.
- Epidídimo: Almacena los espermatozoides, donde adquieren su estructura definitiva y movilidad.
- Conducto Deferente: Vía de salida de los espermatozoides.
- Uretra: Conducto mixto para la expulsión de semen y orina.
- Próstata: Secreta líquido seminal para proteger y nutrir a los espermatozoides.
- Vesículas Seminales: Producen líquido alcalino para neutralizar la acidez urinaria y vaginal.
- Glándulas Bulbouretrales (o de Cowper): Lubricantes que preparan la uretra antes de la eyaculación.
Sistema Reproductor Femenino
- Trompas de Falopio: Miden aproximadamente 10-12 cm de longitud y 2-4 mm de diámetro.
- Endometrio: Revestimiento interno del útero que se prepara para el ciclo menstrual.
- Perimetrio: Capa externa que recubre al útero.
Ciclo Femenino
El ciclo femenino se coordina a lo largo de 21 a 35 días, con una duración promedio de 28 días, y comprende dos ciclos principales:
- Ciclo Ovárico: Encargado de la maduración de los folículos y la liberación de un óvulo.
- Ciclo Uterino (o Menstrual): Encargado de preparar y mantener el revestimiento uterino (endometrio) apto para recibir el óvulo fecundado.
Fases del Ciclo Ovárico
- Fase Folicular
- Fase Ovulatoria
- Fase Lútea
Fases del Ciclo Uterino
- Fase Menstrual
- Fase Proliferativa
- Fase Secretora
Fases del Ciclo Menstrual (Integrado)
Una visión integrada del ciclo menstrual incluye:
- Fase Menstrual
- Fase Folicular
- Fase Ovulatoria
- Fase Lútea
- Fase Isquémica (o inicio de un nuevo ciclo menstrual)
Estructura de los Gametos
Espermatozoide
Compuesto por:
- Cabeza: Contiene el núcleo con el material genético.
- Cuello: Aporta la energía para el movimiento (contiene mitocondrias).
- Cola (Flagelo): Genera el movimiento.
Óvulo
Compuesto por:
- Núcleo
- Citoplasma
- Zona Pelúcida
- Corona Radiada
