¿Qué es un Reporte de Sostenibilidad?
Un reporte de sostenibilidad es un documento fundamental que informa sobre el desempeño de una empresa en términos ambientales, sociales y económicos. Funciona como una herramienta de gestión estratégica, permitiendo a la organización establecer objetivos claros, medir su desempeño y gestionar el cambio necesario para que sus operaciones sean más sostenibles. Su principal valor radica en hacer tangibles y concretos los temas abstractos de la sostenibilidad, facilitando así la comprensión y gestión de los impactos de las operaciones empresariales.
¿Por qué son Importantes los Reportes de Sostenibilidad?
La relevancia de los reportes de sostenibilidad (RS) se fundamenta en varios factores clave:
- Cambio en la Valoración del Negocio: El valor empresarial actual está fuertemente correlacionado con los activos intangibles, como la plusvalía y el valor de la marca.
- Visión a Largo Plazo: Los indicadores financieros tradicionales se centran en el desempeño a corto plazo. Los RS, en cambio, son cruciales para generar valor a largo plazo.
- Importancia del Desempeño Social y Ambiental: Los mecanismos del mercado exigen cada vez más transparencia en cuanto al desempeño social y ambiental de las empresas.
Activos Intangibles Clave
Los activos intangibles que influyen significativamente en la sostenibilidad y el valor corporativo incluyen:
- Investigación y Desarrollo (I+D)
- Gestión de Marca
- Reputación Corporativa
- Gestión de Factores Sociales y Ambientales Externos
- Licencia Social para Operar
Modelos de Reportes de Sostenibilidad
Existen diversos modelos para la presentación de reportes de sostenibilidad:
- Informes de sostenibilidad independientes
- Informes integrados
- Informes anuales
- Basados en normas internacionales específicas
- En línea (digitales)
Metodologías y Métricas para Desarrollar un Reporte de Sostenibilidad
Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI)
El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) es un índice bursátil que agrupa a las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial. La evaluación se basa en criterios económicos, ambientales y sociales. Solo las compañías que se encuentran en el 10% superior de sus respectivas industrias en materia de sostenibilidad son candidatas a ser incluidas. Para formar parte del DJSI, las empresas deben completar el cuestionario de Sustainability Asset Management (SAM).
Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact)
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (GC) es una iniciativa voluntaria donde las empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas:
- Derechos Humanos
- Estándares Laborales
- Medio Ambiente
- Anti-corrupción
Las empresas suelen describir las acciones implementadas para cumplir con estos principios en sus informes anuales o reportes corporativos.
Global Reporting Initiative (GRI)
La Global Reporting Initiative (GRI) ofrece un marco integral para la elaboración de reportes de sostenibilidad. Sus principales aportaciones son:
- Principios para el reporte
- Formato estándar (visión)
- Manual de implementación adaptable a cualquier organización
El desarrollo de los estándares GRI se basa en un proceso multiespecífico que involucra a usuarios, agencias gubernamentales, auditores y profesionales expertos.
Categorías Abordadas por el GRI
El marco GRI clasifica los temas de sostenibilidad en tres categorías principales:
- Económica: Desempeño económico, participación de mercado, impactos económicos indirectos, política de compras.
- Ambiental: Materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones, transporte, integridad ambiental.
- Social:
- Prácticas Laborales: Empleo, salud y seguridad ocupacional, capacitación y educación.
- Derechos Humanos: Inversión, no discriminación, trabajo infantil, evaluaciones, prácticas de seguridad.
- Sociedad: Comunidades locales, políticas públicas y anti-corrupción.
- Responsabilidad del Producto: Salud y seguridad del consumidor, privacidad del cliente, información de marketing.
Criterios de Elaboración del Reporte según GRI
GRI propone dos criterios para que las compañías elaboren su reporte de sostenibilidad:
- Core: Incluye elementos de impactos económicos, ambientales y sociales, además del desempeño de la empresa en términos de gobernanza.
- Comprehensive: Se construye sobre la opción Core y requiere información adicional sobre la estrategia y el análisis de la organización, su gobernanza, ética e integridad.
Principios para Definir el Contenido del Reporte
La definición del contenido de un reporte de sostenibilidad debe guiarse por los siguientes principios:
- i) Inclusividad de los Stakeholders: La organización debe identificar a sus grupos de interés (stakeholders) y abordar sus expectativas e intereses.
- ii) Contexto de Sostenibilidad: El reporte debe presentar el actuar de la empresa dentro de un espectro amplio de su desempeño en materia de sostenibilidad.
- iii) Materialidad: El reporte debe cubrir aspectos significativos del impacto económico, social y ambiental, así como aquellos que influyan sustancialmente en la evaluación y decisiones de los stakeholders.
- iv) Completitud: El reporte debe cubrir los aspectos de materialidad y sus límites, reflejando el actuar de la empresa en las áreas relevantes, considerando el alcance, los límites y el tiempo. Se debe responder: ¿Es la información completa y apropiada?
Principios para Definir la Calidad del Reporte
La calidad de un reporte de sostenibilidad se asegura mediante los siguientes principios:
- i) Balanceado: El reporte debe reflejar tanto los aspectos positivos como los negativos de la organización, presentados sin omisiones.
- ii) Comparable: La organización debe seleccionar, compilar y reportar la información de manera consistente. El informe debe permitir percibir los cambios y la evolución del desempeño de la organización a lo largo del tiempo, lo cual es fundamental para la evaluación.
- iii) Preciso: La información debe ser exacta y detallada para que los stakeholders puedan utilizarla como fuente fiable en la toma de decisiones.
- iv) Oportuno: Los reportes deben ser periódicos y estar disponibles según plazos previamente fijados para garantizar su relevancia.
- v) Claros: La información debe ser entendible y accesible para todos los stakeholders.
- vi) Confiables: La información utilizada debe ser recopilada, procesada y analizada metódicamente, permitiendo revisiones que no conduzcan a resultados o interpretaciones distintas.
Estructura General de un Reporte de Sostenibilidad
Una estructura general recomendada para un reporte de sostenibilidad incluye:
- Estrategia y análisis
- Perfil de la organización
- Aspectos materiales identificados y límites
- Stakeholder engagement (interacción con grupos de interés)
- Perfil del reporte
- Gobernanza
- Ética e integridad
Estrategia y Análisis Detallado
- i) Statement del CEO: Debe reflejar la relevancia de la sostenibilidad para la compañía y la estrategia adoptada al respecto. Incluye la definición de prioridades, áreas clave, el impacto del contexto macroeconómico, logros alcanzados y desafíos pendientes.
- ii) Narrativa sobre Impactos Clave, Riesgos y Oportunidades: Esta sección aborda los impactos más relevantes de la organización sobre la sostenibilidad y sus stakeholders, incluyendo sus derechos conforme a leyes nacionales y tratados internacionales. Asimismo, debe analizar el impacto de las tendencias de sostenibilidad, los riesgos y oportunidades a largo plazo, y sus repercusiones en el desempeño financiero de la organización.
Perfil de la Organización
Esta sección debe incluir información detallada sobre:
- Nombre de la empresa
- Productos, marcas y servicios primarios
- Ubicación de sus oficinas centrales
- Número y nombre de los países donde opera la empresa
- Naturaleza de la propiedad y la constitución legal de la empresa
- Mercados atendidos, especificando el tipo de cliente
- Escala de la organización (número de empleados, operaciones, ventas, producción y desglose de la capitalización)
- Descripción de la cadena de proveedores
- Compromiso con iniciativas externas:
- Cómo son abordadas estas iniciativas por la empresa.
- Listado de las iniciativas apoyadas (económica, social o ambientalmente).
- Listado de organizaciones de las que la empresa es miembro (cámaras, organismos internacionales, etc.).
- Mesas de trabajo o proyectos en los cuales la empresa tiene representación.
Otras Metodologías y Métricas Relevantes
Además de las mencionadas, existen otras metodologías y métricas importantes para el desarrollo de reportes de sostenibilidad:
- ISO 26.000 (Guía sobre responsabilidad social)
- AA1000 (Marco de aseguramiento de la rendición de cuentas)
- Recomendaciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
