Conceptos Filosóficos Esenciales: Un Léxico Fundamental


Conceptos Filosóficos Esenciales

Ideas

Cualquier contenido mental. No obstante, Platón defendió la existencia extramental de las ideas en su famosa Teoría de las Ideas o Formas.

Formas

En geometría, figura exterior de un cuerpo. Sin embargo, Platón defendió la existencia de «formas puras», es decir, formas sin cuerpo, que constituyen el modelo de las formas de los cuerpos. Estas formas puras, también llamadas «Ideas», existirían en una realidad diferente a aquella en la que se encuentran los cuerpos.

Conocimiento Sensible/Empírico

Conocimiento que se obtiene a través de los sentidos. Es particular y subjetivo.

Conocimiento Racional

Conocimiento que se obtiene a través de la razón. Es universal y objetivo.

Conocimiento a Priori

Aquel que es independiente de la experiencia. Es un conocimiento universal (válido para todos los casos) y necesario (decir lo contrario implicaría una contradicción).

Conocimiento a Posteriori

Aquel que depende de la experiencia. Es un conocimiento particular (solo válido para los casos observados) y contingente (su contrario es posible sin incurrir en contradicción).

Metafísica

Rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. El nombre «metafísica» (del griego μεταφυσική, que significa «más allá de la naturaleza» o «más allá de lo material o físico») proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles.

Ontología

Rama de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entes mentales, como Don Quijote? ¿Existen entes abstractos, como los números? ¿Existen los universales, como «la humanidad»?

Epistemología

Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento (también llamada gnoseología o teoría del conocimiento). Estudia los tipos de conocimiento, cómo se adquiere, los criterios para determinar cuándo un conocimiento es verdadero, etc.

Razón

La facultad humana de llegar a conclusiones a partir de premisas dadas.

Entendimiento

Facultad humana de captar conceptos.

Experiencia

Percepción sensorial.

Ideas Innatas

Ideas que se encuentran en nuestra mente y que no proceden de la experiencia.

Sentidos

La facultad de la mente de captar los objetos del exterior.

Percepción

Capacidad de recibir sensaciones en la mente a través de los sentidos.

Sensible

Perceptible, que puede ser captado por los sentidos.

Demostración

Hacer ver que una afirmación se deduce lógicamente de una verdad de la que se tiene certeza.

Prueba

Hecho que verifica una teoría.

Hecho

Una observación verificable y objetiva.

Intuición

El conocimiento que es directo e inmediato, es decir, un conocimiento para el que no se necesita razonar. Es considerado un conocimiento evidente.

Sustancia

Término acuñado por Aristóteles para referirse al sustrato en donde existen los accidentes. Podemos decir que la sustancia es «la cosa» y los accidentes «las cualidades de la cosa». Descartes denominó sustancia a todo aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir.

Esencia

Propiedad o conjunto de propiedades que determinan a un individuo o una clase.

Naturaleza

Esencia y propiedad característica de cada ser.

Necesario

Que no puede ser de otra manera.

Contingente

Que no es necesario ni imposible, es decir, que puede ser o no ser.

Ser Necesario

Ser que no puede no existir. Tradicionalmente, se ha identificado a Dios con el ser necesario, ya que su existencia es fundamental para la explicación del mundo.

Ser Contingente

El ser que no es por sí mismo. Tradicionalmente, se ha identificado al mundo con el ser contingente, ya que parece no tener en sí mismo la causa de su existencia.

Proposición, Juicio o Enunciado

Afirmación que puede ser verdadera o falsa.

Proposición Analítica

Proposiciones cuyo predicado está contenido en el sujeto. Ejemplo: «Todos los triángulos tienen tres lados». Su valor de verdad depende solo de la relación lógica que mantienen sujeto y predicado.

Proposición Sintética

Proposiciones cuyo predicado no está contenido en el sujeto. Ejemplo: «Todos los cuerpos son pesados». Su valor de verdad requiere una contrastación empírica.

Proposición Necesaria

Proposición que siempre es verdadera porque su negación supone una contradicción. Ejemplo: «Todos los triángulos tienen tres ángulos».

Proposición Contingente

Proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas. La negación de una proposición contingente no supone contradicción. Ejemplo: «El agua hierve a 100 grados».

Proposición a Priori

Proposición independiente de la experiencia. Es una proposición universal y necesaria.

Proposición a Posteriori

Proposición que depende de la experiencia. Es una proposición particular y contingente.

Principio o Ley de No Contradicción

Es un principio clásico de la lógica, según el cual una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. Permite juzgar como falso todo aquello que implica una contradicción.

Principio o Ley de Causalidad

Es un principio clásico de la filosofía, según el cual todo efecto tiene una causa; por lo tanto, no puede existir efecto sin causa.

Principio o Ley de Razón Suficiente

Es un principio clásico de la filosofía, según el cual todo lo que ocurre tiene una explicación para ser así y no de otra manera.

Causa

Principio del cual algo procede.

Fenómeno

Para Kant, es el objeto conocido por nosotros. Una síntesis entre las sensaciones que nuestra mente recibe del exterior y el espacio/tiempo que aporta nuestra mente.

Noúmeno

Para Kant, es el objeto en sí mismo, independiente de nuestro modo de conocerlo.

Eudaimonía

Palabra griega que podemos traducir literalmente como «florecer» o «desarrollarse con plenitud». Con este término, Aristóteles se refería a aquellas vidas que no habían sido mediocres, sino que habían conseguido ser excepcionales.

«Ser Social por Naturaleza»

Expresión usada por Aristóteles en su obra Política para referirse a que la tendencia humana a vivir en sociedad no es una consecuencia de circunstancias históricas, económicas o culturales, sino que proviene de su propia naturaleza o esencia. Otros animales pueden vivir aislados, pero no es el caso de los seres humanos, quienes, para realizar las actividades que les son propias, necesitan de la sociedad.

Conciencia

La facultad del ser humano de captar su propia mente. Descartes llamó a la conciencia «Yo».

Método Experimental

Es el método propio de las ciencias de la naturaleza. Se denomina así por la utilización del experimento para comprobar las hipótesis. Un experimento consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

Conocimiento/Opinión

De un modo general, entendemos «conocimiento» como todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido, lo distinguimos de la mera opinión. Platón identifica el conocimiento con el conocimiento racional y la opinión con el conocimiento sensible.

Sofisma o Falacia

Argumento que parece válido, pero no lo es. Es un error en la argumentación. Algunos son usados conscientemente para persuadir o manipular a los demás; otros son solo fruto de la ignorancia.

Pensamiento

Toda actividad de nuestra mente, ya sean las actividades racionales o las actividades de la imaginación.

Inducción

Tipo de razonamiento por el que, partiendo de premisas que contienen datos particulares, se llega a una conclusión general.

Deducción

Tipo de razonamiento por el que, partiendo de un concepto general o un principio universal, se llega a una conclusión particular.

Ética

Rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber y la felicidad.

Virtud

Cualidad personal que se considera buena (a la mala se la llama «vicio»). Aristóteles distinguió dos tipos de virtudes: las morales y las intelectuales. Las primeras se adquieren mediante el hábito y perfeccionan nuestro carácter, mientras que las segundas se adquieren por el estudio y perfeccionan nuestra inteligencia.

Hábito

Costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un acto.

Dialéctica

Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad.

Alma

Es la causa de la vida y la racionalidad en el ser humano. Muchos filósofos han defendido que el alma es algo radicalmente distinto al cuerpo. Mientras que el cuerpo es de naturaleza material, el alma es de naturaleza espiritual. Los defensores de esta teoría, conocida como dualismo, sostienen que el alma gobierna el cuerpo y que no desaparece cuando este se destruye.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *