Procedimientos de Biopsia: Clasificación, Técnicas e Instrumental Médico


Tipos de Biopsia: Clasificación y Métodos

Las biopsias pueden ser clasificadas de acuerdo con tres criterios fundamentales:

1. Según el Momento de la Toma de Muestra

  • Preoperatoria: Realizada previa al acto quirúrgico definitivo.
  • Perioperatoria / Transoperatoria: Se efectúa comúnmente en casos de lesiones con características de malignidad. En estas situaciones, la muestra es congelada y se realizan cortes para su estudio histopatológico. Es altamente beneficioso que el patólogo esté presente durante la cirugía para indicar exactamente qué se necesita para su estudio.
  • Postoperatoria: Por ejemplo, tras la extracción de cordales, si el paciente desarrolla una lesión exofítica de evolución acelerada, esta se biopsia y se determina que es un carcinoma.

2. Según el Tipo y Localización de la Lesión

  • Directa: Se realiza en lesiones de fácil acceso, como las ubicadas en el labio o en el dorso de la lengua, por ejemplo.
  • Indirecta: Se efectúa en lesiones que no permiten un fácil acceso.

3. Según la Técnica Empleada

  • Incisional: Indicada para lesiones mayores a 1 cm.
  • Excisional: Indicada para lesiones menores a 1 cm.
  • Sacabocados: Se realiza con un instrumento especial denominado Punch o sacabocados.
  • Por Punción o Aspiración (PAAF – Punción-Aspiración con Aguja Fina): Este tipo de biopsias se suelen realizar en tiroides o tejido mamario, y permiten extraer tanto líquido como aproximadamente 1 mm de tejido.

Instrumental para Biopsia

El instrumental requerido es similar al de las exodoncias, con algunas diferencias clave:

  • Barreras de Bioseguridad
  • Instrumental para anestesia
  • Gasas estériles
  • Pinzas hemostáticas
  • Bisturí
  • Separador de Minnesota
  • Curetas de Molt y de Lucas (las utilizadas para el curetaje de lesiones periapicales)
  • Pinza de Allis (permite tomar la lesión biopsiada sin perjudicar el tejido, para obtener resultados histopatológicos fiables)
  • Pinza Adson (de disección)
  • Material de sutura, pinza portagujas y tijera
  • Frasco con formol al 10%

Principios Quirúrgicos Fundamentales en Biopsia

Los principios quirúrgicos esenciales para la realización de una biopsia incluyen:

  • Historia Clínica completa
  • Anestesia adecuada
  • Inmovilización del Tejido
  • Incisión
  • Manipulación de la Muestra
  • Síntesis (cierre)
  • Hoja de Examen Histopatológico

Biopsia Incisional: Técnica y Aplicaciones

Con la biopsia incisional, se elimina una parte representativa de la lesión. Es crucial incluir también tejido de transición (tejido sano a nivel de los bordes de la lesión) para que el histopatólogo disponga de un punto de comparación.

Indicaciones de la Biopsia Incisional

  • Lesiones mayores a 1 cm
  • Lesiones múltiples
  • Lesiones con diagnóstico presuntivo de malignidad
  • Lesiones con diagnóstico dudoso

Pasos de la Cirugía Incisional

  1. Asepsia y Antisepsia: No deben emplearse antisépticos pigmentantes, como rifocina o azul de metileno, ya que pueden interferir con el estudio histopatológico.
  2. Bloqueo Anestésico: Como ya se mencionó, se prefiere la anestesia troncular a la infiltrativa en ciertas áreas.
  3. Inmovilización del Tejido: Asegurar la estabilidad del área a biopsiar.
  4. Incisión: Generalmente elíptica y con forma de cuña desde una vista transversal. Se debe respetar la anatomía del tejido a disecar, siguiendo las líneas musculares.
  5. Disección y Exéresis de la Lesión: Se suele emplear la Maniobra de Hilton, que facilita la distensión y exéresis de los tejidos; se realiza con pinzas mosquito o tijera de Metzenbaum.
  6. Fijación del Tejido Biopsiado: Preparación de la muestra para su conservación.
  7. Síntesis de los Tejidos: La sutura debe respetar los planos anatómicos y las líneas musculares para no perjudicar a los tejidos sanos circundantes.

Biopsia Excisional: Procedimiento Completo

Con la biopsia excisional, se elimina la totalidad de la lesión. Al igual que en la incisional, se debe incluir tejido de transición además de la lesión en sí. Los pasos son exactamente los mismos que en la biopsia incisional, pero abarcando la totalidad de la lesión.

Indicaciones de la Biopsia Excisional

  • Lesiones menores a 1 cm
  • Lesiones de fácil acceso
  • Lesiones con diagnóstico presuntivo de benignidad

Biopsia por Punción-Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

Para este tipo de biopsias, se utiliza una aguja de calibre 18 (similar a las agujas para insulina). Como se mencionó anteriormente, permite aspirar líquido y pequeñas fracciones de tejido (de hasta 1 mm). Este procedimiento puede ofrecer una orientación sobre el tipo de lesión: si se aspira un material amarillento o ambarino, puede orientar hacia un diagnóstico específico.

Fijación de la Muestra Biopsiada

La fijación se realiza en formol al 10% (una parte de formol por nueve partes de agua destilada), que es el fijador de rutina para microscopía óptica. La muestra no debe permanecer por más de seis meses en la sustancia fijadora; por lo general, se mantiene únicamente uno o dos días antes de su estudio por parte del histopatólogo.

Manipulación de la Muestra para Estudio Histopatológico

  • Se debe emplear un recipiente de un tamaño mayor a la muestra.
  • Rotular el recipiente, identificándolo con los datos del paciente, la fecha y la hora de la intervención. Esta información debe colocarse en las paredes del frasco, no en la tapa, para evitar intercambios y confusiones accidentales.
  • Una vez colocada la muestra dentro del frasco con la solución fijadora, se debe procurar darle un trato delicado. No se debe agitar contra las paredes.
  • Enviar la muestra al histopatólogo junto con la historia clínica completa.
  • Adjuntar la radiografía panorámica u otros estudios imagenológicos en caso de lesiones intraóseas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *