Conceptos Fundamentales de Anatomía, Exploración Física y Hematología Clínica


Fundamentos de Semiología y Anatomía General

I. Afirmaciones sobre Biotipos, Marchas y Exploración Física (V/F)

  1. (F) El biotipo se refiere únicamente a la forma externa del cuerpo y no incluye características genéticas.

  2. (V) Los ectomorfos suelen tener extremidades largas, músculos poco desarrollados y tienden a ser delgados.

  3. (F) La marcha hemiparética también se conoce como “marcha del segador”.

  4. (V) La marcha atáxica se relaciona con alteraciones cerebelosas y puede provocar que el paciente se desvíe hacia el lado de la lesión.

  5. (V) La marcha de Trendelenburg se produce por debilidad del glúteo medio y provoca caída de la cadera contraria al lado afectado.

  6. (V) La cabeza está compuesta por 22 huesos, entre ellos el frontal, parietales, temporales, occipital, esfenoides y etmoides.

  7. (V) La inspección y palpación son las principales técnicas utilizadas en la exploración física de cabeza y cuello.

  8. (F) El oído medio está formado por la cóclea, los conductos semicirculares y el nervio auditivo.

  9. (V) En la prueba de Rinne, se compara la conducción ósea con la conducción aérea del sonido.

  10. (F) El triángulo posterior del cuello está delimitado por el esternocleidomastoideo, la mandíbula y la línea media del cuello.

  11. (V) La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, con una superficie de aproximadamente 2 m² y un peso de 4-5 kg.

  12. (V) La ictericia se produce por acumulación de bilirrubina en sangre.

  13. (F) La cianosis es una coloración amarillenta de la piel y mucosas.

  14. (F) El melanoma es el tipo de cáncer de piel más frecuente y menos agresivo.

  15. (V) Las uñas crecen en promedio 0.1 mm por día en los dedos de las manos, mientras que las de los pies lo hacen más lentamente.

  16. (F) El plano sagital divide el cuerpo en una parte anterior y otra posterior.

  17. (V) El eje vertical o longitudinal se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal.

  18. (F) La posición Trendelenburg coloca al paciente en decúbito dorsal con la cabeza más alta que los pies.

  19. (V) La posición ginecológica o litotomía se realiza en decúbito dorsal con glúteos al borde de la mesa y extremidades inferiores flexionadas y separadas.

  20. (V) La abducción y aducción son movimientos que se desarrollan en el plano frontal.

  21. (V) En la actitud de hemiplejía, el brazo del lado afectado suele estar en semiflexión y pronación, mientras que la pierna está en extensión.

  22. (F) La actitud de paraplejía espástica se caracteriza por piernas separadas, blandas y con hipotonía marcada.

  23. (V) El opistótonos consiste en un arqueo del tronco hacia arriba, apoyando el cuerpo en cabeza y talones, dejando el dorso cóncavo.

  24. (V) En la facies miasténica, lo característico es la ptosis palpebral incompleta y la expresión general de cansancio.

  25. (F) La facies del síndrome de Claude Bernard–Horner incluye miosis y aumento de la hendidura palpebral en el lado afectado.

  26. (F) El primer acto médico que conduce al diagnóstico no se basa en el contacto interpersonal.

  27. (V) En la anamnesis hay un relato completo, claro y cronológico de los problemas que motivan la solicitud de atención del paciente.

  28. (F) ALICIA FRE-DU-SA no es una mnemotécnica.

  29. (F) Si el paciente es alérgico, no se incluye en las enfermedades crónicas.

  30. (F) En este apartado se incluyen enfermedades pediátricas y enfermedades crónicas (incluye peso, médicas y quirúrgicas).

Exploración de Sistemas: Cardiovascular, Respiratorio y Abdominal

II. Preguntas y Respuestas Clave

A. Sistema Cardiovascular

  1. ¿Cuál es la función principal del aparato cardiovascular? Transportar oxígeno, nutrientes, hormonas y eliminar desechos metabólicos.

  2. ¿Qué producen los ruidos cardíacos R1 y R2? R1: cierre de válvulas mitral y tricúspide; R2: cierre de válvulas aórtica y pulmonar.

  3. ¿En qué espacios intercostales se ausculta mejor la válvula aórtica? Segundo espacio intercostal derecho, línea paraesternal.

  4. ¿Qué válvula se ausculta en el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea medioclavicular? Válvula mitral.

  5. ¿Qué significa la presencia del tercer ruido cardíaco (S3)? Indica aumento del llenado ventricular rápido, puede ser normal en jóvenes o patológico en insuficiencia cardíaca.

  6. ¿Qué es un frémito y dónde puede detectarse al palpar el sistema cardiovascular? Vibración palpable producida por flujo turbulento, detectable sobre válvulas con soplos intensos.

  7. ¿Qué caracteriza al pulso alternante? Alternancia de pulsaciones fuertes y débiles, típica de insuficiencia ventricular izquierda.

  8. ¿Qué es la ortopnea y cómo se diferencia de la disnea paroxística nocturna? Ortopnea: dificultad respiratoria al estar acostado; disnea paroxística nocturna: dificultad que despierta al paciente tras varias horas de sueño.

  9. ¿Qué factores de riesgo cardiovascular deben explorarse en la anamnesis? Hipertensión, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, obesidad y antecedentes familiares.

  10. ¿Qué valores se consideran normales para la frecuencia cardíaca en reposo? Entre 60 y 100 latidos por minuto.

B. Sistema Respiratorio

  1. ¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio? Permitir el intercambio gaseoso: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono.

  2. ¿Qué estructuras conforman el aparato respiratorio superior? Nariz, cavidad nasal, senos paranasales, faringe y laringe.

  3. ¿Cuál es la diferencia anatómica principal entre el bronquio derecho y el izquierdo? El derecho es más corto, más ancho y más vertical.

  4. ¿Cuál es la principal función de los alvéolos pulmonares? Realizar el intercambio gaseoso entre aire y sangre.

  5. ¿Qué hallazgo a la percusión es sugestivo de derrame pleural? Matidez anormalmente alta.

  6. ¿Qué ruido respiratorio se caracteriza por ser suave, de tono bajo y predominar en la inspiración? Ruido vesicular.

  7. ¿Qué son los dedos en palillo de tambor y con qué patología se relacionan? Engrosamiento distal de los dedos, típico en tuberculosis crónica y enfermedades pulmonares crónicas.

  8. ¿Qué maniobra permite palpar el frémito táctil y qué debe decir el paciente? Colocar manos sobre el tórax mientras el paciente dice “treinta y tres”.

  9. ¿Qué nota de percusión indica tejido lleno de aire frente a líquido? Sonoridad (aire) vs. matidez (líquido).

  10. ¿Cuál es el principal músculo de la inspiración? El diafragma.

C. Sistema Abdominal

  1. ¿Cuáles son los 9 cuadrantes abdominales que deben explorarse? Hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, flanco derecho, mesogastrio, flanco izquierdo, fosa ilíaca derecha, hipogastrio, fosa ilíaca izquierda.

  2. ¿Qué órgano suele palparse en el cuadrante superior derecho? El hígado.

  3. ¿Qué órgano puede palparse bajo el reborde costal izquierdo en algunos adultos? El bazo.

  4. ¿Qué tipo de dolor se produce cuando se contraen los órganos abdominales huecos? Dolor visceral o cólico.

  5. ¿Qué caracteriza al dolor abdominal parietal? Es localizado e intenso, aumenta con el movimiento o la presión.

  6. ¿Por qué la auscultación debe realizarse antes de la percusión y palpación abdominal? Porque estas maniobras pueden alterar los ruidos intestinales.

  7. ¿Qué diferencia existe entre palpación ligera y profunda en el abdomen? La ligera explora sensibilidad superficial; la profunda evalúa órganos y masas.

  8. ¿Qué signos deben evaluarse al identificar una masa abdominal durante la palpación profunda? Tamaño, forma, consistencia, movilidad y sensibilidad.

  9. ¿Cuáles son las funciones principales del hígado? Producir bilis, metabolizar nutrientes, almacenar glucógeno y desintoxicar el organismo.

  10. ¿Cuál es la principal función del intestino grueso? Absorber agua y electrolitos, y formar las heces.

III. Sistemas de Soporte: Óseo y Hematopoyético

A. Sistema Óseo y Articular

  • Huesos en el cuerpo humano: 206.
  • Partes de los huesos largos: Diáfisis (parte larga), Epífisis (extremos), Metáfisis (centro de los dos).
  • ¿Dónde ocurre la mayoría de la producción de células? En la médula ósea.
  • Funciones de protección: Proteger los órganos internos y delicados.
  • Definición de Sistema Óseo: Conjunto de huesos, cartílagos y ligamentos.
  • Componentes del Sistema Óseo: Huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones.
  • Definición de Tendones: Tejidos que unen los músculos a los huesos y permiten el movimiento del cuerpo.
  • Cartílago: Tejido resistente y elástico que protege las articulaciones y da forma a algunas partes del cuerpo.
  • Funciones del Cartílago: Crecimiento del hueso, forma y soporte, amortiguan los golpes, evitan el roce entre huesos.
  • Enfermedades por déficit de vitamina D: Raquitismo (niños), Osteomalacia (adultos).
  • Osteoporosis: Huesos frágiles.
  • Funciones de Tendones y Músculos: Tendones (unión de huesos y músculos), Músculos (movimiento y postura).
  • Cartílagos: Tejido conectivo fuerte y flexible.
  • Ligamentos: Conecta el hueso con el músculo.
  • Estructura Macroscópica de un hueso largo: Epífisis, metáfisis, diáfisis, periostio, endostio, médula ósea.

B. Sistema Hematopoyético

  • Sistema Hematopoyético: Sistema encargado de la producción de las células de la sangre.
  • Formación de plaquetas: Trombopoyesis.
  • ¿Dónde empieza la formación de células? Saco vitelino.
  • Relación de las células con el sistema hematopoyético: Producen, desarrollan y renuevan todas las células.
  • ¿Dónde ocurre en la segunda fase? En el hígado.
  • ¿Dónde ocurre en la vida Post-Natal y el resto de la vida? En la médula ósea.
  • Células madre: Origen de todas las células.
  • Eritropoyesis: Formación de eritrocitos (glóbulos rojos).
  • Formación de células blancas: Leucopoyesis.
  • Fases de la Hematopoyesis:
    • Mesoblástica: Saco vitelino.
    • Hepática: Hígado fetal.
    • Mieloide: Médula ósea roja.
  • Fases de la Eritropoyesis: Célula Madre → Proeritroblasto → Eritroblasto basófilo → Eritroblasto policromatófilo → Eritroblasto ortocromático → Reticulocito → Eritrocito.
  • Monopoyesis: Monocitos.
  • Linfopoyesis: Linfocitos.
  • Trombopoyesis: Plaquetas.
  • Granulopoyesis: Glóbulos blancos.
  • Aumento de células: -citosis.
  • Neutropenia: Disminución de neutrófilos.
  • Plaquetas altas: Trombocitosis.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *