Conceptos Fundamentales de Demografía: Tasas, Crecimiento y Movimientos Poblacionales


Glosario de Términos Demográficos Clave

Indicadores de Fecundidad y Mortalidad

Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

Es la relación existente entre el número de nacidos vivos por cada mil habitantes (‰) en el plazo de un año y en un lugar concreto. La tasa de natalidad se considera alta si supera el 30‰ y baja si es inferior al 20‰.

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

Es el número de fallecidos en un año en relación con la población total por cada mil habitantes (‰). La tasa de mortalidad se considera alta si supera los 15‰ y baja si es inferior al 10‰.

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

Es el número de niños (menores de 1 año) fallecidos a lo largo de un año en relación con el total de niños nacidos en ese año. Nota: En España y Extremadura, la mortalidad infantil se sitúa en torno al 30‰ (dato que debe ser contextualizado históricamente o regionalmente).

Tasa de Fecundidad

Indica los niños nacidos en un año en relación con el número de mujeres en edad fértil (generalmente entre 15 y 49 años).

Esperanza de Vida

Índice demográfico que expresa los años que, por término medio, se espera que viva la población de un determinado lugar. Es diferente según el sexo y según el grado de desarrollo de un país o zona. En España, se sitúa en torno a 83 años para las mujeres y 81 años para los hombres.

Crecimiento y Estructura Poblacional

Tasa de Crecimiento Natural o Vegetativo (TCN o TCV)

Es la diferencia que hay entre el número de nacimientos y defunciones en una población determinada. El resultado se expresa en porcentaje (%). Puede ser positivo (la población crece) o negativo (la población desciende). La TCV se considera alta si supera el 2%, moderada si se encuentra entre 1% y 2%, y baja si es inferior al 1%.

Crecimiento Real (CR)

Es la consecuencia de los efectos del crecimiento vegetativo más los efectos de los movimientos migratorios. Es decir, se necesita conocer la natalidad, la mortalidad y el saldo migratorio del país. El resultado se expresa en número de personas.

Generación Hueca

Conjunto de personas que han nacido en años en que, por razones de guerra, epidemias o emigración, ha disminuido la natalidad respecto a los años inmediatamente anteriores y posteriores. Se reflejan en las pirámides de edades mediante entalladuras o entrantes.

Transición Demográfica

Es una de las fases en la evolución de la población de los países occidentales. Se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad inicia el descenso con posterioridad y de forma mucho más lenta. En España, esta fase de transición se inicia en el siglo XVIII, desciende la mortalidad epidémica y se incrementa la población.

Relevo Generacional

Es el índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo.

Envejecimiento de la Población

Fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas principales son el descenso de la mortalidad (al aumentar la esperanza de vida) y el descenso de la natalidad, ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones), como sanitarias y sociales.

Baby Boom

Equivalente a la expresión castellanizada «explosión de natalidad» que se utiliza para denominar los periodos posbélicos, en los que, tras unos años con descensos natalicios, aumenta considerablemente la natalidad. En España, se aplica al aumento de natalidad coincidente con los años de crecimiento económico ocurridos en la década de los sesenta.

Movimientos Migratorios y Distribución Espacial

Saldo Migratorio (SM)

Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un lugar determinado. (SM = Inmigración – Emigración).

Emigración

Movimiento migratorio consistente en la salida de la población de su lugar de origen por diversos motivos.

Inmigración

Movimiento migratorio consistente en la entrada de población a un nuevo lugar de destino por diversos motivos.

Retorno

Movimiento migratorio consistente en la vuelta al lugar de origen de los emigrantes. Este movimiento se suele producir bien entre jubilados que retornan a pasar los últimos años junto a su familia, o en personas más jóvenes en momentos de crisis económicas, cuando con pocos recursos es más fácil vivir en el lugar de origen que en el destino.

Éxodo Rural

Movimiento migratorio consistente en la emigración masiva de individuos desde el mundo rural al urbano, lo que genera envejecimiento en los lugares de origen y, en muchos casos, la despoblación de amplias zonas.

Movimientos Pendulares

Movimientos de ida y vuelta que periódicamente (cada día, cada semana…) y con la misma regularidad, realiza la población residente en un lugar hacia otro lugar por diversos motivos (como trabajo o estudios). Su ida y vuelta se compara al movimiento de un péndulo que siempre va y vuelve a la misma hora. Al no haber cambio de residencia, es discutible clasificarlos como movimientos migratorios permanentes.

Densidad de Población

Índice que mide la distribución de la población entre el espacio que ocupa. Su cálculo permite la comparación entre poblaciones que ocupan una superficie muy grande y otras poblaciones concentradas en espacios muy pequeños. En España, la densidad de población es de 92 hab/km².

Instrumentos de Medición Poblacional

Población Activa

Grupo de población de más de 16 años que trabaja o está en disposición de trabajar. De este grupo se excluyen los estudiantes, las amas de casa y otros colectivos que no desarrollan un trabajo remunerado. Incluye no solo la población ocupada, sino también a la desempleada (personas que en un momento determinado no desarrollan un trabajo, pero que buscan empleo, o no).

Población Inactiva

Es aquella que no tiene una actividad remunerada con un salario (amas de casa, jóvenes, jubilados, incapacitados…). En España se estudia a través de la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza trimestralmente el INE.

Censo de Población y Padrón Municipal de Habitantes

Son los registros o documentos que aportan datos e información sobre el número y características de una población.

  • Censo: Se realiza cada diez años (años terminados en 1) y lo realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Padrón: Se realiza cada cinco años, con actualizaciones anuales, y lo realizan los Ayuntamientos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *