La Historia de España desde el Desastre del 98 hasta la Consolidación Democrática


El Desastre de 1898 y la Crisis de la Restauración

La Regencia de María Cristina

  • Tras la muerte de Alfonso XII, y a la espera del nacimiento de Alfonso XIII, reinó María Cristina.
  • Continuó el sistema de turnismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.

La Crisis de 1898

  • El movimiento independentista cubano resurgió gracias a José Martí. También resurgió en Filipinas gracias a Emilio Aguinaldo.
  • El hundimiento del acorazado Maine sirvió como pretexto a Estados Unidos para declararle la guerra a España. Esta terminó con la derrota española.
  • Se firmó el Tratado de París, en el que España reconoció la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
  • Por la frustración causada, surgió el regeneracionismo y la Generación del 98.

La Crisis de la Restauración

  • Se mantuvo el turnismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.
  • La gente dejó de apoyar a estos partidos y poco a poco crecieron otros:

Partidos y Sindicatos Emergentes

  • Partidos nacionalistas: Liga Regionalista y Partido Nacionalista Vasco (PNV), apoyados por la burguesía.
  • Partidos republicanos: Apoyados por la clase media.
  • PSOE: Apoyado por el proletariado.

También ganaron fuerza los sindicatos:

  • UGT: Socialista (Unión General de Trabajadores).
  • CNT: Anarquista (Confederación Nacional de Trabajadores).

Varias Crisis

  • La Semana Trágica: Se produjo una revuelta en Barcelona por las clases populares, que protestaron por el envío de jóvenes a la guerra de Marruecos. Murieron algunas personas.
  • La radicalización del movimiento obrero: Influenciado por la Revolución Rusa. Aumentaron las protestas obreras.
  • Ante estas crisis, los partidos crearon gobiernos de concentración, pero no se solucionaron los problemas.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

La Derrota de Annual

  • El ejército español sufrió una derrota en Marruecos, y murieron más de 10.000 soldados, produciendo un gran malestar.
  • El General Primo de Rivera dio un golpe de Estado con la aprobación del rey.

Medidas de la Dictadura

  • Se implantó una dictadura militar.
  • Se suprimió la Constitución.
  • Se disolvieron las Cortes.
  • Prohibió los partidos políticos y sindicatos.
  • Acabó con la guerra de Marruecos tras el Desembarco de Alhucemas.
  • Se realizaron obras públicas: carreteras, pantanos, etc.
  • Se crearon monopolios del Estado: Telefónica, CAMPSA, etc.

En los años 20, en España hubo una cierta prosperidad económica. A finales de los años 20, los intelectuales, estudiantes, obreros y los grupos nacionalistas se opusieron a este gobierno. El rey ya no apoyó a Primo de Rivera y este dimitió.

El rey formó un nuevo gobierno y restableció la Constitución. La oposición era muy fuerte. Republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía.

La Segunda República Española (1931-1936)

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

  • El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales en las que ganaron los republicanos. Aunque el triunfo global fue monárquico, se interpretó como una victoria republicana.
  • Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, que proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931.
  • Se convocaron unas elecciones a Cortes Constituyentes y ganaron los partidos republicanos.

La Constitución de 1931

  • Reconocía libertades individuales: expresión, asociación, derecho a divorcio, sufragio universal masculino y femenino.
  • Declaración de España como Estado aconfesional (sin religión oficial).
  • Descentralización territorial: poder crear regiones autónomas.
  • Se potenció la enseñanza pública.

El Bienio Reformista (1931-1933)

  • La nueva Constitución no gustó a todos y el ambiente político se tensó. Hubo varios incidentes callejeros y la quema de iglesias y edificios religiosos.
  • Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña presidente del Gobierno.

Reformas Clave

  • Reforma agraria: Autorizaba a expropiar tierras a los grandes propietarios con indemnización. Sin embargo, no había suficiente dinero para llevar esto a cabo y decepcionó a muchos campesinos.
  • Autonomía de Cataluña: Se aprobó el Estatuto de autonomía catalán y se creó la Generalitat.
  • Reforma militar: Se redujo la duración del servicio militar y se exigió a los líderes del Ejército jurar lealtad a la República.
  • Reformas laborales: Salarios mínimos y seguros de accidente.
  • Reforma de la educación: El presupuesto de educación aumentó un 50%.
  • Se reguló el matrimonio civil y el divorcio.

Los grandes propietarios, la Iglesia y el Ejército se opusieron al gobierno porque pensaban que sus medidas eran muy radicales. Los anarquistas y sindicatos también se opusieron al gobierno porque querían cambios más profundos.

El General Sanjurjo intentó dar un golpe de Estado que fracasó. Los anarquistas ocuparon fincas. El suceso más grave fue en Casas Viejas (Cádiz), donde un levantamiento campesino, reprimido con violencia, acabó con 26 muertos.

El Bienio Conservador (1933-1936)

  • Manuel Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones.
  • La derecha se unió en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles.
  • El centro derecha ganó las elecciones y el Partido Radical de Alejandro Lerroux se hizo cargo del Gobierno: Se suspendieron muchas reformas y se concedió amnistía a los participantes del golpe de Estado de Sanjurjo.
  • Revolución de Octubre de 1934: Lerroux incluyó tres ministros de la CEDA en el gobierno y los partidos de izquierda hicieron una huelga revolucionaria que triunfó en Asturias. El gobierno envió al ejército para frenar el desorden y hubo más de 2.000 muertos.
  • En Cataluña se proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. Esta sublevación fue reprimida por el ejército, la Generalitat fue disuelta y los miembros del Gobierno autónomo, encarcelados.
  • Tras esta revolución, el Gobierno entró en crisis y se convocaron nuevas elecciones en 1936.

El Frente Popular

  • Socialistas, comunistas, republicanos de izquierda y algunos nacionalistas formaron el Frente Popular.
  • La derecha estaba liderada por José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera.
  • El Frente Popular ganó las elecciones, continuó con las reformas y liberó a los presos de la Revolución de Octubre de 1934.
  • Azaña se convirtió en el presidente de la República.
  • Aumentaron los problemas sociales: huelgas, incendios de iglesias y enfrentamientos entre grupos radicales (ej. falangistas y organizaciones obreras).
  • El 12 de julio de 1936 el teniente Castillo fue asesinado. Días más tarde, también asesinaron a José Calvo Sotelo. Esto fue el detonante del golpe de Estado del 17 de julio de 1936 por las tropas españolas del norte de África, dirigidas por el General Francisco Franco.

El Golpe de Estado y la División de España

  • El ejército de África se sublevó y la rebelión se extendió a la península. El golpe de Estado estaba dirigido por los generales Mola, Sanjurjo y Franco.
  • Fue apoyado por una parte del ejército, monárquicos, conservadores, carlistas, falangistas y la mayoría de la Iglesia.

División Territorial

España se dividió en dos zonas:

  • Zona de los sublevados: Galicia, parte de Extremadura, algunas ciudades de Andalucía, Navarra, Baleares y Canarias.
  • Zona de los republicanos: Mayor parte de Aragón, zona norte (excepto Navarra), Cataluña, la zona de Levante, Madrid y gran parte de Andalucía.

Política y Economía en Ambas Zonas

Zona Republicana

  • Había muchas industrias pero pocos recursos agrarios.
  • La autoridad del gobierno casi desapareció por los sindicatos y los sectores más radicales, que hicieron una revolución social y expropiaron fincas y fábricas.
  • Se organizaron milicias populares. Estos grupos no estaban coordinados y desobedecían al gobierno, lo que debilitó al bando republicano.

Zona Sublevada (Nacional)

  • Tenía un 20% de la producción industrial pero un 70% de la producción agrícola y ganadera.
  • Para unificar, se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional.
  • Nombraron a Franco Generalísimo, presidente del Gobierno y del Estado, teniendo todos los poderes.
  • Las fuerzas políticas que habían apoyado el golpe de Estado se unificaron en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

La Internacionalización del Conflicto

  • Gran Bretaña y Francia firmaron un acuerdo de no intervención para que el conflicto no se extendiese fuera de España. Sin embargo, ambos bandos fueron apoyados:

Apoyos Externos

  • Sublevados: Recibieron armas y soldados de Italia y Alemania.
  • La República: Recibió armas y consejos militares de la URSS. También contó con las Brigadas Internacionales (soldados voluntarios de otros países) y el apoyo moral de intelectuales y la simpatía de la izquierda de muchos países, que pensaban que era una lucha contra el fascismo.

El Desarrollo de la Guerra Civil

Fase 1 (Julio – Noviembre 1936)

  • Comenzó el 17 y 18 de julio de 1936 en Canarias y el norte de Marruecos.
  • Las tropas sublevadas cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a Cádiz.
  • A través de Extremadura fueron a Toledo e intentaron conquistar Madrid, pero fueron derrotados en las batallas del Jarama y Guadalajara.

Fase 2 (1937)

  • Las tropas de Franco fueron al norte para conquistar las zonas industriales y mineras.
  • Se produjo el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.
  • Conquistaron la Cornisa Cantábrica, dominando dos terceras partes de España.
  • El Ejército republicano contraatacó en Brunete y Belchite, pero fracasaron.

Fase 3 (1938 – 1939)

  • A finales de 1937 el Gobierno republicano se trasladó a Barcelona. Los sublevados tomaron Teruel y fueron al Mediterráneo para aislar a Cataluña.
  • Finalmente, el ejército Republicano fue vencido en la Batalla del Ebro y a comienzos de 1939 los sublevados tomaron Cataluña y Madrid. Los republicanos solo mantuvieron la zona de Valencia.
  • La guerra acabó el 1 de abril de 1939.

Vida Cotidiana Durante la Guerra

Hambre y Carestía

  • El abastecimiento fue un grave problema, sobre todo para los republicanos, así que la población pasó necesidad y hambre.
  • Se impuso el racionamiento de alimentos y la gente empezó a acaparar víveres y a practicar el contrabando.
  • Los productos se vendían más caros en el “estraperlo” (mercado negro). En la zona sublevada el problema era menor, pero faltaba la ropa y el calzado.

Los Bombardeos

  • Madrid y Barcelona fueron las más afectadas. La gente se refugiaba en los sótanos y en las estaciones de metro.

Represalias en Ambos Bandos

  • Hubo represalias por parte de ambos bandos. Lo más habitual eran los “paseos”, en los que se sacaba de su casa a una persona, la llevaban a las afueras del pueblo o ciudad y la mataban.

Víctimas

  • Zona sublevada: Miembros de partidos de izquierda, líderes sindicales, intelectuales y militares republicanos.
  • Zona republicana: Propietarios agrícolas, empresarios y miembros del clero.

Muchas personas fueron denunciadas por simpatizar con el adversario y fueron asesinadas. Los fusilados solían ser enterrados juntos en fosas comunes.

Las Consecuencias de la Guerra Civil

Consecuencias Humanas

  • No se sabe exactamente el número de muertos, se calculan unas 350.000 personas en total.
  • Muchos republicanos se marcharon al exilio por temor a represalias. La huida más numerosa fue tras la caída de Cataluña, en la que 450.000 personas atravesaron la frontera francesa. Muchos también fueron a Latinoamérica, en especial a México.

Consecuencias Económicas

  • Destrucción de infraestructuras, medios de transporte y viviendas. También se dañaron campos de cultivo y ganadería. La producción agrícola bajó un 25%.

Efectos Culturales

  • La guerra supuso una gran pérdida cultural para España.
  • Algunos intelectuales apoyaron a los sublevados: Manuel Machado, Pedro Muñoz Seca, Dalí, Unamuno, etc.
  • Otros apoyaron al bando republicano: Miguel Hernández, García Lorca, y otros se marcharon al exilio, como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Picasso, Alberti, etc.

Blas Infante y el Andalucismo

  • El andalucismo nació a principios del siglo XX con Blas Infante. Cuando era niño se quedó impresionado por la pobreza de los jornaleros andaluces, que no tenían tierras propias y cobraban salarios muy bajos.

“Yo tengo clavada en la conciencia la visión sombría del jornalero. Yo no he visto pasear su hambre por las calles del pueblo”

  • Después de estudiar la secundaria en Archidona, estudió Derecho en Granada. Fue notario en Cantillana, Sevilla, y vivió allí. Debatía con los intelectuales sobre la historia de Andalucía en el Ateneo de Sevilla.
  • En 1913 participó en el Primer Congreso Georgista Hispanoamericano, celebrado en Ronda. Georgismo: Doctrina económica que consideraba la tierra como principal fuente de riqueza.
  • Publicó Ideal Andaluz, donde expresó que el pueblo andaluz tiene una cultura, historia e identidad propia, y defendió el orgullo de ser andaluz. No se quedó en lo folclórico, sino que quiso crear un movimiento social y político para luchar por la situación de Andalucía.
  • Fundó el Centro Andaluz de Sevilla para difundir sus ideas del andalucismo. Luego los creó por toda la región.
  • Estableció la bandera y el escudo en la Asamblea Regionalista de Ronda.
  • El Himno de Andalucía: Inspirado en un canto religioso popular de los campesinos. Los arreglos musicales fueron del Maestro Castillo y la letra de Blas Infante.
  • Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera se paralizó la labor política y social del andalucismo.
  • Gracias a la República se retomó la actividad de los Centros Andaluces, que ahora se llamaron Junta Liberalista de Andalucía, y que querían un estatuto de autonomía para Andalucía. Se aprobó en 1933, pero la sublevación de 1936 acabó con el proyecto.
  • En agosto de 1936, Blas Infante fue asesinado a las afueras de Sevilla.
  • Tras la muerte de Franco, los supervivientes de la Junta se integraron en el PSA, que pasó a ser el PA.

La Transición Española a la Democracia

  • Juan Carlos I fue proclamado rey de España, y se convirtió en jefe del Estado. Él quería un sistema democrático en España.
  • Al principio, el jefe de Gobierno era Arias Navarro, pero el avance hacia la democracia era lento y el rey no se llevaba muy bien con este político, así que Juan Carlos hizo que Arias Navarro dimitiese y nombró a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno.

Reformas Clave de Suárez

  • Ley para la Reforma Política.
  • Legalización de los partidos políticos, incluyendo el Partido Comunista (PCE).
  • Amnistía para los presos políticos.

Además, se convocaron unas elecciones para junio de 1977.

Desafíos de la Transición

Estos cambios llevaron a una situación muy tensa por:

  • La grave crisis económica.
  • Los atentados terroristas de ETA, el GRAPO y grupos de extrema derecha.
  • El malestar del ejército por la legalización del PCE y los atentados terroristas.

Las Primeras Elecciones y la Política de Consenso

  • En las primeras elecciones democráticas venció la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez. El segundo más votado fue el PSOE, luego Alianza Popular, el PCE, etc.
  • El nuevo gobierno practicó una política de consenso:

Bases de la Democracia

  • Pactos de la Moncloa: Acuerdos entre los partidos del Parlamento y sindicatos para afrontar la crisis económica.
  • Constitución elaborada por los representantes de los cinco partidos más votados. Se aprobó el 6 de diciembre de 1978.
  • Acuerdos para conceder autonomía a las regiones españolas.

Entre 1977 y 1979 se sentaron las bases de nuestra democracia.

El 23 de Febrero y la Consolidación de la Democracia

  • Se convocaron nuevas elecciones que fueron ganadas por UCD. Sin embargo, por la crisis económica y la división interna de este partido, Adolfo Suárez dimitió.
  • El 23 de febrero de 1981, mientras nombraban a Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente, se produjo un intento de golpe de Estado que fracasó gracias a la actuación del rey y la falta de apoyo a los golpistas.
  • El Gobierno de Calvo Sotelo se enfrentó a la crisis económica y al aumento del terrorismo.
  • En esta época, España ingresó en la OTAN (1982).
  • En las elecciones de octubre de 1982 triunfó el PSOE por mayoría absoluta, comenzando el gobierno de Felipe González.
  • Este hecho marcó el final de la Transición.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *