T2: Fundamentos de Acciones y Métricas de Rendimiento
Acción Común
Título representativo de una porción de la propiedad de la empresa.
- Dimensión Legal: Otorga derechos al titular, entre otros: voz y voto, derecho a la distribución de utilidades o dividendos, y derechos preferentes.
- Dimensión Financiera: Constituye una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo (L/P) para las Sociedades Anónimas (S.A.).
Capitalización Bursátil
Es igual al producto de las acciones en circulación por el valor bursátil. Las acciones en circulación son todas las suscritas y pagadas.
Capitalización Bursátil = Acciones en Circulación × Valor Bursátil
Precio de Cierre de Acciones
Último valor al que se negocia la acción en un periodo determinado.
Ganancia o Pérdida de Capital
Mayor o menor precio actual que tiene un activo financiero respecto a su fecha de compra.
Ganancia o Pérdida = P_t - P_{t-1}
Ganancia o Pérdida Total de una Acción
Es la ganancia o pérdida de capital más los dividendos percibidos.
Ganancia o Pérdida Total = (P_t - P_{t-1}) + Div_T
Rentabilidad en Dividendos
Porcentaje de rendimiento obtenido por los dividendos en relación con el precio de la acción.
Rentabilidad Esperada
Rendimiento proyectado del activo en el futuro.
Volatilidad de un Activo
Corresponde a la variabilidad de los rendimientos de un activo. Cuanto más dispersos sean a lo largo del tiempo, mayor será su volatilidad. Se mide mediante la desviación estándar de sus rendimientos.
Riesgo
Se mide a través de la varianza o la desviación estándar (DESVEST) de sus retornos históricos.
Coeficiente de Correlación (CoefCorrelación)
Indica el sentido en el que se mueven los activos (correlación positiva o negativa). Este concepto se relaciona con el principio fundamental de las finanzas: a mayor riesgo, mayor rentabilidad esperada.
T3: Teoría de Portafolios y Gestión del Riesgo
Riesgo Diversificable y No Diversificable
El riesgo se clasifica en:
- Riesgo Específico, No Sistemático o Diversificable: Es el riesgo intrínseco del activo financiero en cuestión. Se puede reducir mediante la diversificación. Depende de factores propios de la empresa (ej. Balance). Un inversionista puede controlar este riesgo en un portafolio.
- Riesgo Sistemático o No Diversificable: Depende del mercado en general y no puede ser eliminado mediante la diversificación.
Preguntas Clave sobre Portafolios
¿Si un portafolio tiene una inversión positiva en cada activo, puede que el rendimiento esperado del portafolio sea mayor o inferior al rendimiento esperado de cada activo incluido?
Cuando se tienen múltiples activos, el rendimiento esperado del portafolio no necesariamente será mayor que el rendimiento esperado individual más alto. Sí puede ser inferior, ya que depende de la rentabilidad y el peso de cada activo en la cartera.
¿La característica más importante para determinar el rendimiento esperado de un portafolio bien diversificado son las varianzas de los activos individuales incluidos en él?
Falso. La característica más importante es la covarianza (Cov) y el coeficiente de correlación (CC) entre los activos, además del rendimiento y peso de cada activo.
Si un portafolio tiene una inversión positiva en cada activo, ¿puede la desviación estándar del portafolio ser inferior a la de cada activo incluido?
Verdadero (V). La desviación estándar (riesgo) del portafolio puede ser inferior a la de cualquiera de los activos individuales incluidos, gracias al efecto de la diversificación (especialmente si la correlación es negativa o baja).
Explique de manera sucinta por qué la covarianza de un valor con el resto de un portafolio bien diversificado es una medida apropiada del riesgo del valor, más que la varianza de este.
La covarianza (Cov) mide la relación de los rendimientos entre dos activos. En un portafolio bien diversificado, el riesgo específico se elimina, y solo queda el riesgo sistemático, que está relacionado con la covarianza con el mercado. Para disminuir el riesgo del portafolio, la correlación entre los activos de la cartera debe ser negativa o baja.
Nota: A mayor desviación estándar (volatilidad), mayor riesgo.
T4: Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) y Opciones
Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM)
Modelo de equilibrio de valoración de activos que señala que solo es necesario analizar el riesgo sistemático de un activo, no su riesgo total.
Supuestos del CAPM
- Los inversionistas solo se preocupan de la media y varianza en sus decisiones.
- No hay fricciones en el mercado.
- Los inversionistas son adversos al riesgo.
- Las expectativas son homogéneas.
- Los retornos se distribuyen normalmente (para validar la varianza como medida de dispersión).
- La Demanda (DDA) es igual a la Oferta (OFF) por activos financieros (el equilibrio es inducido).
Tasa Libre de Riesgo ($R_f$)
Tasa pagada en bonos soberanos (generalmente de corto plazo), que se asume que tienen cero riesgo de incumplimiento y bajo rendimiento.
Prima de Riesgo del Mercado
Representa el retorno por encima de la Tasa Libre de Riesgo ($R_f$) que demandan los inversionistas por mantener el portafolio del mercado.
Prima de Riesgo del Activo Individual
Es el exceso de retorno esperado de un activo individual sobre la tasa libre de riesgo.
Coeficiente Beta ($β$) y sus Valores
Mide la sensibilidad de los rendimientos de un activo o una cartera de inversiones ante los cambios en los rendimientos del mercado.
- β > 1 (Agresivo): El activo tiene mayor riesgo sistemático que el mercado.
- β = 1: El activo tiene el mismo riesgo sistemático que el mercado.
- β < 1 (Defensivo): El activo tiene menor riesgo sistemático que el mercado.
Línea del Mercado de Valores (SML)
Sirve para determinar la relación riesgo-retorno esperado para cualquier activo o portafolio, sea eficiente o individual.
Activo Sobrevalorado e Infravalorado
- Sobrevalorado: Se encuentra por encima de lo que podría considerarse su valor real o justo.
- Infravalorado: Se encuentra por debajo de lo que podría considerarse como su valor real o justo.
Teoría de Opciones
Definiciones Clave
- E: Precio de ejercicio de la opción.
- S_T: Precio del activo subyacente vigente al vencimiento.
- C: Prima de una opción de compra (Call).
- P: Prima de una opción de venta (Put).
Tipos de Opciones
- Europea: Se puede ejercer solo en la fecha de vencimiento.
- Americana: Se puede ejercer en cualquier momento hasta antes de la fecha de vencimiento.
Posiciones y Beneficios
La posición larga la tiene el comprador (el derecho). La pérdida máxima será la prima, y la ganancia es ilimitada. La posición corta la tiene el vendedor (la obligación).
Payoffs (Beneficios)
Opción de Compra (CALL)
- Si $S_T ≤ E$:
- Posición Larga (PL): Beneficio = -$C$ (pérdida máxima).
- Posición Corta (PC): Beneficio = $C$ (ganancia máxima).
- Si $S_T > E$:
- Posición Larga (PL): Beneficio = $S_T – E – C$.
- Posición Corta (PC): Beneficio = $C – (S_T – E)$.
Opción de Venta (PUT)
- Si $S_T ≥ E$:
- Posición Larga (PL): Beneficio = -$P$ (pérdida máxima).
- Posición Corta (PC): Beneficio = $P$ (ganancia máxima).
- Si $S_T < E$:
- Posición Larga (PL): Beneficio = $E – S_T – P$.
- Posición Corta (PC): Beneficio = $P – (E – S_T)$.
Cuestiones Avanzadas de Finanzas Corporativas y Portafolio
Estructura de Capital y Valoración
Entre los principales problemas que enfrenta la Administración Financiera está la toma de decisiones de estructura de capital, esto es, la combinación óptima deuda/capital que minimiza el costo de capital. La particular estructura de capital que maximiza el valor de la empresa es, asimismo, la que proporciona el mayor beneficio a los accionistas. (Argumente utilizando gráficos).
a. Varianza y Covarianza en Portafolios
La varianza del rendimiento de un portafolio con muchos valores depende más de la covarianza entre cada uno de los valores que de las varianzas individuales de ellos.
Verdadero. Cuando se analizan portafolios de inversión, la varianza individual deja de ser tan relevante debido a la covarianza o a la correlación que se produce entre los retornos de los diferentes activos que componen el portafolio.
b. Principios de la Diversificación
Cuando combinamos los rendimientos de varias acciones en una cartera y estos no se correlacionan, esta correlación puede ser positiva o negativa. Puesto que los riesgos se compensan mutuamente, el riesgo no sistemático de la cartera será menor que el riesgo no sistemático de cualquiera de los dos valores en lo individual. Aquí vemos los principios de la diversificación.
De hecho, si pudiéramos, hipotéticamente, combinar un número infinito de valores, el riesgo no sistemático de la cartera desaparecería, no así el riesgo sistemático.
Estrategia de Diversificación
En una estrategia de componer un portafolio de activos de igual peso relativo, la desviación estándar de la cartera decrece en función del número de activos ($n$). El riesgo total se reduce y converge a un valor que puede estar sobre, por debajo o exactamente en el riesgo de mercado (dadas las interrelaciones entre los títulos del portafolio). El riesgo no sistemático de una cartera compuesta por $n$ activos prácticamente desaparecerá; esto es lo que se denomina diversificación.
