Conceptos Fundamentales de Metodología de Investigación Educativa


Hipótesis

De Investigación: Se corresponde con la principal respuesta que el investigador posee frente a la investigación.

Alternativas: Otras posibles soluciones a los problemas de investigación.

Nulas: Niega la hipótesis de investigación.

Tipos de Hipótesis (Según su Naturaleza)

  • Causal: Se aplican en las ciencias formales.
  • Diferencia de Grupo: Establecen relación de semejanza o diferencia entre dos o más grupos.
  • Descriptiva: Exponen una realidad.
  • Correlacional: Establecen relaciones entre dos o más variables.

Hipótesis Estadísticas

Traducen al lenguaje estadístico la hipótesis de investigación.

  • Correlación
  • Diferencia de Medias
  • Correlación

Estructura de un Artículo Científico (Paper)

Elementos clave a identificar:

  • Quién lo escribió.
  • Para quién está dirigido.
  • Cómo genera la formulación del problema.
  • Qué teorías de base o autores se han incluido en el marco teórico.
  • Cuál es la metodología aplicada en el estudio.
  • Dónde y cómo se desarrolla el trabajo de campo.
  • A qué conclusiones o discusiones arribó.

Marco Teórico

Pasos para su elaboración:

  1. Paso 1: Elegir un enfoque o perspectiva teórica de base.
  2. Paso 2: Búsqueda y selección de fuentes.
  3. Paso 3: Selección y jerarquización de fuentes.
  4. Paso 4: Organización del contenido (sistema de títulos y subtítulos) y búsqueda de fuentes adicionales.
  5. Paso 5: Redacción del marco teórico.

Muestreo

Muestreo Aleatorio (Probabilístico)

Se utiliza cuando el investigador desconoce las características de todos los integrantes de la población o busca representatividad.

Muestreo Aleatorio Simple

  1. Paso 1: Definir la población y numerarla.
  2. Paso 2: Establecer el sentido de lectura (ej. en una tabla de números aleatorios).
  3. Paso 3: Determinar el número de dígitos que componen N (tamaño de la población).
  4. Paso 4: Determinar el tamaño de n (tamaño de la muestra).
  5. Paso 5: Selección de la muestra según los pasos anteriores.

Muestreo por Conglomerados

Se subdivide la población en conglomerados (ej. geográficos), se seleccionan aleatoriamente algunos conglomerados y se aplica muestreo simple a todos los elementos dentro de los conglomerados seleccionados.

Muestreo Estratificado

Se subdivide la población en estratos (según variables no geográficas), se selecciona aleatoriamente una muestra de cada estrato y se aplica muestreo simple dentro de cada estrato.

Muestreo No Aleatorio (No Probabilístico)

El investigador decide quién forma parte de la muestra, basándose en criterios específicos.

Muestreo Accidental (o por Conveniencia)

El investigador selecciona la muestra basándose en la facilidad de acceso o disponibilidad de los sujetos.

Muestreo por Cuotas

El investigador define cuotas basadas en características de la población y selecciona individuos hasta completar cada cuota.

Muestreo Intencional (o por Juicio)

El investigador selecciona intencionadamente a los sujetos que considera más adecuados para el estudio y justifica su inclusión.

Muestreo por Saturación

El investigador aplica el instrumento hasta que no surgen nuevas categorías o información relevante, alcanzando la saturación teórica.

Metodología de Investigación

Enfoque Lógico

  • Cualitativa: Se enfoca en comprender la profundidad de los fenómenos, analizar, describir e interpretar el objeto de estudio en su contexto.
  • Cuantitativa: Busca medir y cuantificar fenómenos, establecer relaciones entre variables y generalizar resultados a partir de la aplicación de métodos estandarizados.

Tipo de Estudio

  • Experimental: Implica manipulación de variables independientes, control de variables extrañas (a menudo en un entorno controlado), uso de grupo de control y análisis estadístico.
  • Cuasi-experimental: Similar al experimental, pero sin control total de variables o sin asignación aleatoria a grupos.
  • No Experimental: No implica manipulación de variables ni asignación aleatoria. Observa fenómenos tal como ocurren.

Tipo de Diseño

  • Exploratorio: Busca examinar un tema o problema de investigación poco estudiado para familiarizarse con él y obtener ideas.
  • Descriptivo: Busca especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis.
  • Correlacional: Busca evaluar la relación entre dos o más conceptos, categorías o variables. No implica causalidad directa.
  • Explicativo: Busca responder por las causas de los eventos y fenómenos. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

Diseño Temporal

  • Longitudinal: Recolecta datos en diferentes puntos del tiempo para observar la evolución de un fenómeno.
  • Transversal: Recolecta datos en un único momento.
  • Retrospectivo (Ex Post Facto – Causas): Analiza causas de un fenómeno ya ocurrido.
  • Prospectivo (Ex Post Facto – Consecuencias): Analiza consecuencias de un fenómeno ya ocurrido o sigue a los sujetos hacia el futuro.

Tipo de Ciencia

  • Formal
  • Básica
  • Aplicada
  • Desarrollo Tecnológico

Paradigmas de Investigación

  • Técnico-Positivista: Se asocia a la modernidad y el Iluminismo. Busca la objetividad, la generalización y la verificación empírica. Considera el método científico como la vía principal para acceder al conocimiento.
  • Práctico-Hermenéutico-Fenomenológico-Interpretativo:
    • Práctico: Busca interpretar la praxis (práctica con sentido).
    • Hermenéutico: Se centra en la interpretación de textos y discursos (relacionado con semiótica).
    • Fenomenológico: Estudia los fenómenos tal como son experimentados, desde su gestación, desarrollo y conclusión.
    • Interpretativo: Busca comprender el significado de las acciones humanas y la realidad social desde la perspectiva de los participantes.
  • Socio-Crítico: Busca la transformación social y la emancipación de los individuos. Implica un compromiso activo del investigador para identificar y abordar problemas sociales.

Tipos de Investigación

  • Científica: Se basa en la aplicación sistemática del método científico.
  • Estudio de Caso: Busca estudiar en profundidad una unidad (persona, grupo, evento) en su contexto real. Puede ser intrínseco o instrumental.
  • Investigación-Acción: Busca resolver problemas prácticos y mejorar la práctica a través de un ciclo de acción y reflexión.
  • Comparada: Compara dos o más fenómenos, grupos o realidades para identificar similitudes y diferencias. Puede ser sincrónica o diacrónica.
  • Etnográfica: Busca describir e interpretar la cultura y el comportamiento de grupos sociales o comunidades. Requiere inmersión y permanencia prolongada en el campo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *