Conceptos Filosóficos Fundamentales
Metafísica
La Metafísica, del griego meta- (más allá/detrás de) y physis (naturaleza/cambio), se refiere a lo que está detrás del cambio. Aristóteles se refirió a ella como la «filosofía primera» y se caracterizaba por centrarse en el propio hecho de que las cosas sean.
Materialismo
El Materialismo es aquella doctrina contraria al espiritualismo que considera que toda la realidad es material o que puede explicarse a través de ella. Un materialista reduce todo lo real a lo material. Uno de sus defensores más conocidos es Karl Marx.
La Filosofía Medieval y Santo Tomás de Aquino
La cultura medieval era una cultura teocéntrica; todas las reflexiones giraban en torno a Dios. La filosofía medieval intentaba compatibilizar el cristianismo con el pensamiento de los primeros filósofos, en especial con el de Aristóteles.
La Concepción de Dios en Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino define a Dios como un ser incausado pero que, a su vez, es causa de todo. Él no es efecto de nada, pero ha causado todo; es el «motor inmóvil» de Aristóteles. También le define como un ser eterno, es decir, para Dios no pasa el tiempo; Él es acto puro, siempre está presente.
Además, la esencia de Dios implica su existencia. El concepto de Dios implica necesariamente su existencia. Dios implica la perfección, y Santo Tomás defiende que es mejor/más perfecto algo que existe que algo que no existe; por lo tanto, Dios existe. La esencia de Dios implica que su existencia es necesaria, pero la esencia del ser humano no implica su existencia, pues es imperfecto. La existencia del ser humano es contingente; podría no haber existido. La causa de que el ser humano exista es Dios.
El Mito de Prometeo en Protágoras
El texto narra la creación de los seres vivos. Los dioses griegos encomiendan la tarea de darles cualidades a dos titanes (Prometeo y Epimeteo) para que puedan sobrevivir en el mundo. Cuando llega el turno del ser humano, los titanes se habían quedado sin cualidades; ya no tenían garras, ni alas o pelaje… por lo que deciden darle al ser humano la técnica y la sabiduría. El ser humano es un ser desprotegido físicamente, pero cuenta con la capacidad de transformar el mundo; es capaz de fabricar artificialmente las cualidades naturales de otros seres.
Algunos otros seres vivos cuentan también con técnica (por ejemplo, el conejo puede construir madrigueras), pero la técnica de los animales no deja de ser una adaptación al mundo, mientras que la técnica humana hace que el mundo se adapte a ellos. La transformación se hace a través de herramientas.
Richard Dawkins y la Teoría del Gen Egoísta
Richard Dawkins es un etólogo nacido en Kenia. Intenta comprender el comportamiento del ser humano y relacionarlo con la teoría de la evolución.
Propone una inversión de los conceptos de gen e individuo, haciendo ver que los protagonistas en el proceso evolutivo no son los individuos, sino los genes. Los genes se perpetúan a través de los individuos, no los individuos a través de los genes. Aunque el individuo muera, los genes se perpetúan y siguen vivos en otro individuo. Mientras que la duración de un ser/individuo es de unas pocas décadas, la vida de los genes puede llegar a ser infinita. Los genes, según Dawkins, se van transportando de generación en generación en individuos; a estos individuos los llama «máquinas» o «vehículos de supervivencia», pues su labor es hacer que los genes se perpetúen. Cuanto mayor sea el individuo que los transporte, más durará.
Richard Dawkins afirma que deben sobrevivir los genes, no los individuos. La evolución es la supervivencia de los genes, por lo que el individuo podría sacrificarse por una persona cuyos genes sean los mismos o muy parecidos. Ejemplo: una madre se sacrifica por sus hijos. Esta respuesta altruista, presente en la naturaleza, es obra de los genes mirando por sí mismos. Dado que lo importante no es el vehículo (la madre en este caso) sino sus genes, los genes de la madre no tienen problema en sacrificarse si eso hace que los otros genes (sus hijos) sobrevivan y se perpetúen.
Introduce el concepto de meme; el análogo cultural de un gen. En los seres humanos también se pueden perpetuar memes; un ejemplo de un meme es la creencia en Dios, la cual se ha transmitido ya que ha sido útil a la hora de sobrevivir.
El Paradigma Físico de Isaac Newton
Isaac Newton fue un matemático y físico inglés del siglo XVII. Es considerado uno de los tres mayores científicos de la historia junto con Darwin y Einstein. Con su obra (la cual en principio no tenía pensado publicar) Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural), revolucionó la ciencia del momento. Se le conoce principalmente por su estudio de la gravedad (Galileo ya la había empezado a estudiar). Su aporte fue que, al ver caer una manzana de un árbol, pensó que esa misma fuerza que la hizo caer podía ser la misma que hiciese que los planetas girasen. Él aporta la Ley de la Gravitación Universal; esta ley compatibiliza las leyes del cielo con las de la tierra y, además, consigue darle una expresión matemática.
Conceptos Fundamentales del Universo Newtoniano
Newton considera que el universo se puede reducir a:
- Masa
- Fuerza
- Inercia
- Aceleración
Tipos de Movimiento según Newton
Además, distingue dos tipos de movimiento:
- Relativo: que se produce respecto a un punto de referencia que consideramos fijo. Newton piensa que si no hay un punto de referencia, también podría seguir habiendo un movimiento.
- Absoluto: movimiento que no se da respecto a nada, sino en relación con el espacio mismo. Ejemplo: si solo hay una bola en el universo vacío, esta bola podría seguir moviéndose.
Espacio y Tiempo en la Física Newtoniana
Newton concibe el espacio como algo absoluto y homogéneo, es decir, existe en sí mismo y es igual en toda su extensión.
Newton también concibe el tiempo como algo absoluto, homogéneo y uniforme; dice que el tiempo no es subjetivo y este fluye uniformemente. Considera que en todas las partes del universo el tiempo transcurre de manera igual. Un reloj, para él, funciona igual aquí que en otro planeta remoto.
Para Newton, el espacio y el tiempo son dimensiones distintas (Einstein más tarde descubre que no es así).