Conceptos Históricos Esenciales y Eventos Clave de la España Contemporánea


Términos Históricos Clave de la España Contemporánea

Proteccionismo

Proteccionismo: Es la limitación de la libre competencia por medio de aranceles. Como ejemplo, encontramos el arancel Cánovas (1891) y el arancel Cambó (1922) en España. El proteccionismo supuso que los precios interiores se encarecieran y que la población española tuviera que dedicar más ingresos a comprar estos productos. El proteccionismo surge de una política económica nacionalista y afectó al cereal, la siderurgia, el textil y la minería, aunque se ha señalado que perjudicó a sectores orientados a la exportación.

Dirigismo Estatal

(Nota del editor: El documento original menciona «Dirigismo estatal» como un término, pero no proporciona una definición explícita. Se mantiene como encabezado para preservar el contenido original.)

Afrancesado

Afrancesado: Partidario de los franceses, especialmente referido a los españoles que en la Guerra de la Independencia siguieron el partido de Napoleón. Los afrancesados formaron un colectivo aristócrata e intelectual.

Guerrilla

Guerrilla: Formación militar no organizada en ejército que lucha por motivos políticos con el fin de imponer un determinado sistema político, económico y social en un lugar o país.

Liberalismo

Liberalismo: Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío. Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas.

Milicia Nacional

Milicia Nacional: Conjunto de los cuerpos sedentarios de organización militar, compuestos de individuos del orden civil e instituidos en España durante las luchas políticas del siglo XIX para defensa del sistema constitucional.

Contexto Histórico y Eventos Clave

Contexto Histórico: España del Siglo XX

La historia de España del siglo XX comienza tras la derrota militar de 1898 a manos de los EE. UU., que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los cambios políticos de la España del siglo XX se corresponden con transformaciones dramáticas en todas las demás esferas de la vida pública. En lo social y económico, España se caracteriza por el crecimiento tanto demográfico como del nivel adquisitivo.

Las Repúblicas en España

Las repúblicas (ambas) son alternativas a un periodo previo, caracterizadas por una inestabilidad en la Restauración política. En las revoluciones sociales del siglo XIX, el comunismo empieza a surgir y se extiende por Europa, llegando a España en forma de socialismo. Había una mala situación económica y reformas agrarias insuficientes. España era una sociedad agraria.

Clasificación de Fuentes Históricas Escritas

Tipos de Fuentes Escritas

  • Histórico-jurídico: Una ley, constitución.
  • Histórico-circunstancial: Un discurso.
  • Histórico-político: Discurso, declaración, manifiesto.
  • Histórico-literario: Una carta.
  • Histórico-historiográfico: Obra de un historiador. Si es secundaria, es histórico-circunstancial.

Elementos para el Análisis de Fuentes

  • Sitio y fecha.
  • Autor y destinatario.

Reforma Agraria Liberal

Reforma Agraria Liberal: Conjunto de medidas en la agricultura con el propósito de superar el atraso del campo español, convirtiendo en propietarios a campesinos sin tierra (mediante las desamortizaciones, como las de Mendizábal y Madoz en España), privatizando tierras, suprimiendo derechos feudales y aumentando la producción agraria. La reforma fue básicamente obra de la pequeña burguesía liberal y se produjo a lo largo del siglo XIX en España, más tardíamente que en Gran Bretaña y con ciertas limitaciones.

Reaccionario

Reaccionario: Es un término referido a ideologías o personas que aspiran a instaurar un estado de cosas anterior al presente. Se originó como expresión peyorativa para referirse, desde la Revolución Francesa, a lo que se opone a la revolución, como sinónimo de contrarrevolucionario.

Cien Mil Hijos de San Luis

Cien Mil Hijos de San Luis: Fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo Régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.

La Desamortización en España: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Los dos primeros intentos de desamortización se llevaron a cabo durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, cuando las diversas crisis bélicas y el endeudamiento público impusieron “la adopción de medidas conducentes a la recuperación del erario público”.

Aunque el de mayor envergadura tuvo lugar bajo el gobierno de Isabel II por iniciativa de los ministros Mendizábal (1836) y Madoz (1855). Esto llevó a la incautación por parte del Estado del 60% de los bienes de la Iglesia o civiles para su venta en subasta pública.

La intervención de Mendizábal continuó bajo la regencia de Espartero, cuando a los bienes del clero regular se añadieron los del secular. Solo con la vuelta de los moderados, en 1844, se obligó a suspender las subastas, aunque con la garantía del gobierno del general Narváez de respetar las ventas ya realizadas.

Dadas las distintas superficies de los lotes, en teoría eran asequibles para grupos sociales de bajos ingresos. Aunque en la práctica fue la burguesía la que acaparó las subastas, con el resultado final de unas tierras improductivas que, mientras estuvieron en manos del clero o los civiles, se habían dedicado en su mayor parte a la agricultura.

La segunda gran desamortización tuvo lugar a raíz de la Ley Madoz de 1855, que formaba parte del programa político del Bienio Progresista. Estableció la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia, los propios y baldíos de los municipios y, en general, todos aquellos bienes que permanecieran amortizados.

Consecuencias de la Desamortización

  • Se abolió la propiedad comunal, lo que trajo un agravamiento de la situación económica del campesinado.
  • La incautación de los bienes eclesiásticos fue causa de una ruptura fulminante de relaciones con el Vaticano y el consiguiente deterioro de las relaciones internacionales de la Corona.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *