Principales Corrientes Geográficas y Educativas
Existen diferentes enfoques para abordar la geografía. Partimos de la estructura científica de la materia para que el alumno desarrolle un pensamiento maduro. Vygotsky afirma que el aprendizaje acelera la maduración.
La relación entre geografía y educación se remonta a Ritter y Pestalozzi. La idea de Pestalozzi se centra en la intuición como una creación interna; intuir es pensar mediante la percepción de los objetos, donde el alumno proyecta sus ideas.
Tendencias Geográficas Contemporáneas
El ser humano se construye a sí mismo a través de la historia. Las escuelas geográficas se dividen en dos tendencias principales:
Positivismo
(Revolución Francesa): No se preocupa por el origen ni el fin, sino que busca la verificación (lo que se puede tocar). Ejemplo: la naturaleza, no la historia.
Dentro del positivismo encontramos:
Ambientalismo
(Leyes de la naturaleza): Con Darwin y Spencer, que consideran la naturaleza como un organismo vivo. También encontramos a Reclus, que defiende una economía sostenible, relacionando al hombre con el medio, recogido por criterios ecologistas, buscando evitar el desgaste de los ecosistemas. Ratzel define el estado como un organismo biológico, donde el crecimiento es necesario para la expansión territorial.
Historicismo
(Hombre prehistórico): Ciencias del espíritu, en contra del positivismo. Dentro encontramos el:
Regionalismo
Que empieza a hablar de espíritu y valores. Dentro están Dithey y Vidal de la Blache, que hablan de la ciencia que relaciona al hombre con el medio natural (fauna, flora, clima), donde el hombre lo transforma.
En el positivismo, el hombre no tiene el control, desembocando en el ambientalismo y, a su vez, en el neopositivismo, que da lugar a la:
Geografía Cuantitativa
Que se divide en dos:
- Método Hipotético Deductivo (fases: observación de hechos, formulación de hipótesis, deducción de conclusiones, contrastación de hipótesis): No detalla los contenidos sociales para madurar el pensamiento de los niños.
- Análisis Locacional: Petter Hagget: geografía corriente cuantitativa.
En el historicismo se provoca un regionalismo que da lugar a la percepción y el comportamiento.
Percepción y Comportamiento
El hombre, debido a sus posibilidades limitadas, percibe el mundo real de forma incompleta y parcial. Este mundo que percibe es el mundo conocido indirectamente y su mundo real vivido. La información es filtrada por los sentidos, siendo un filtro biológico donde hay cosas que no se perciben. Esta información recibe una significación y valor, quedando una imagen residual. La imagen se transforma y simplifica, siendo esta la base del comportamiento.
La geografía cuantitativa convive con la radical. La radical se compromete con valores sociales, pobreza y pretende cambiarlo, llegando a la conclusión de que todo desemboca en fines políticos (cambio de sociedad a más equitativa, cambio de estructuras, geografía conservadora).
Geografía Humanista
Reacción antipositivista que destaca aspectos humanos (valores, objetivos y propósitos). Además, propone un enfoque empático con el espacio (Hombre-Espacio) y rechaza la Geografía Cuantitativa (técnicas y números). Hay que educar en emociones. Melich habla de dos pedagogías: día y noche. Esta geografía introduce aspectos psicológicos:
Corrientes Filosóficas
- Fenomenología: Teoría de la esencia, describir las realidades directas. El ser humano llega al conocimiento por experiencias/suposiciones e hipótesis.
- Existencialismo: No hay esencia, el hombre se va haciendo a sí mismo, se desarrolla según el mundo en el que vive. El hombre crea su mundo, por esto el hombre hace el mundo suyo y crea lazos con los lugares.
Principales Tendencias Educativas
Conductismo en Educación
Estímulo-respuesta, influido por dos corrientes:
- Empirismo: El conocimiento se origina de la experiencia. Al principio somos un papel en blanco que vamos rellenando con experiencia. 3 representantes: Locke: papel en blanco; Hume: impresiones, son los datos recibidos por los sentidos y después las ideas que son la representación de las impresiones; Thordike: acto mental, inteligencia donde hay número de conexiones.
- Positivismo: Rechaza la realidad interna, se basa en la unidad de método científico: observar, medir, experimentar.
Características del Conductismo
- Reduccionismo Antimentalista: Negación de los estados.
- Teoría Estímulo-Respuesta: Perro de Pavlov.
- Ambientalismo: Aprendizaje por ambiente.
- Carácter Pasivo del Organismo: El organismo responde dependiendo del ambiente.
- Equipotencialidad: Se aprende asociando.
Gimeno Sacristán: La escuela no cambia, sino que reproduce ideología.
El Cognitivismo en Educación
Cómo se procesa la información. La mente es la que mueve a la persona, no el ambiente. Al procesar la información encontramos errores:
- Inferencia Arbitraria: Adelantarse a una conclusión sin evidencia.
- Abstracción Selectiva: Coger un objeto y analizarlo sin tener en cuenta el ambiente.
- Generalización Excesiva: Llegar a la conclusión con uno o dos elementos aislados.
- Maximización o Minimización: Errores al evaluar una magnitud.
- Personalización: Atribuir a sí mismo factores externos.
- Pensamiento Absolutista: Clasificación de experiencias por dos categorías opuestas (bueno-malo).
Enfoque Ecológico en Educación
Brofenbrenner: Ecología del desarrollo del ser humano. El individuo se acomoda al ambiente de diferentes escenarios, dependiendo del lugar, personas, presión. Utilizamos los 3 enfoques para el aprendizaje:
- Conductismo: Transmitir conocimientos.
- Cognitivismo: Construir conocimientos.
- Ecológico: Depende del ambiente y el contexto.
Relaciones Generales: Tendencia Geográfica con Educatividad
El alumno aprende por imitación del medio que le rodea.
Regionalismo Geográfico
El hombre no tiene dependencia de la naturaleza como los animales, pero es evidente que la necesita, ya que dependiendo de las características del ambiente, la vida será de una manera u otra.
Tendencia Ecológica-Contexto en Educación
Hombre-entorno: hay una interacción y por eso la vida y el aprendizaje varían según el entorno en el que se encuentre.
Ambientalismo y Regionalismo y Enfoque Ecológico en Educación
Relaciones Generales: Ecología Geográfica y Educación
Aquí encontramos a Brofenbrenner: habla de las estructuras seriadas del nivel más interno del niño, que es el medio que le rodea como el aula y su casa, que deben estar interconexionadas hasta el nivel más externo, que es el ambiente en el que el niño no está presente pero le afecta, como el trabajo de sus padres. Bandura: aprendizaje vicario, el alumno al principio del aprendizaje lo hace por imitación. Aquí se dan 4 procesos:
- Procesos Atencionales: El individuo presta atención al modelo.
- Procesos Retentivos: Desde que se da el aprendizaje hasta que lo aplica.
- Procesos de Reproducción Motora: Una vez aprendido, reproducirlo simbólicamente.
- Procesos Motivacionales: El niño necesita un incentivo para reproducir la conducta.
Adecuaciones Didácticas
Para que haya un buen aprendizaje, al principio tendremos que ver qué ambiente tiene el niño para que al trasladarlo a otros podamos ver qué efecto causa en él. Es importante que haya una relación entre hombre y suelo, ya que el hombre se desarrolla en este último, por eso es importante que el niño conozca las plataformas naturales de los estados, las estrategias espaciales de los estados, la relación entre la política y el medio geográfico. La geografía está presente todo el rato, ya que el niño se mueve, vive cambios de lugares, los reconoce todo el tiempo, vive en ella, por eso hay que cambiar la idea que se tiene de geografía porque no son solo montañas y ríos, hay más cosas. La adecuación didáctica más importante es la observación directa y el método inductivo.
Hay 2 ciclos:
- 6-12 años: donde el entorno es importante para la captación de conceptos, la maduración de los conceptos se comprueba en la realidad cercana, el niño pasa de una topografía egocéntrica a una más proyectiva del alumno.
- 12-18 años: el niño analiza el medio en el que está y así comprender la geografía (arroyo abroñigal ahora es la m-30) y así cada vez entender más cosas de la ciudad y el suelo urbano. Se introducen las excursiones como método de aprendizaje.
La Ciudad Historicista
Blache dice que la naturaleza pone el sitio, pero el hombre lo organiza a su comodidad.
- Situación y Emplazamiento de las Ciudades: Están situadas de tal manera que el hombre ha sido capaz de aprovechar los recursos de la naturaleza.
- Evolución Histórico Espacial: El alumno lo estudia por la observación directa, ve las zonas antiguas y se da cuenta de las modificaciones y así ve qué plano predomina.
- Estudio de las Funciones Urbanas: Dependiendo de la actividad de la ciudad, son de una manera u otra.
- Paisaje Urbano: Ver la red vicaria, paisajes, edificios públicos, zonas verdes.
- Estructura Demográfica: Vemos la evolución de la población, sexo, edad, familia, salud.
- La Ciudad en la Región: Son las áreas de influencia.
La situación geográfica es donde se estructura la ciudad. Madrid está en la cuenca del Guadarrama. Emplazamiento: es el punto donde estaba la ciudad.
Geografía Cuantitativa y el Enfoque Cognitivo en Educación
Influencia del neopositivismo.
Relaciones Generales
En la cognitiva el cerebro se encarga de procesar la información y en la cuantitativa es el ordenador el que resuelve los problemas.
Adecuaciones Didácticas
El modelo hipotético deductivo (11-12 años), para responder a problemas encontramos 2 métodos:
- Inquiry: Reacción sorpresa para despertar interés.
- Juegos de Simulación.
Para el aprendizaje hay 3 técnicas:
- Aprendizaje por Descubrimiento: El alumno descubre por sí mismo.
- Aprendizaje Significativo Ausubel: No se le da al alumno terminado, dejamos que lo descubra él.
- Aprendizaje Cognitivo: Maduración individual, no externo.
La Ciudad Cuantitativa
Buscar orden y regularidad de la naturaleza:
- Distribución Espacial de Actividades: Adaptación ordenada al factor distancia porque si no no habría geo.
- Localización: Mínimo efecto de fricción, objetivos por el camino más corto.
- Economías de Escala: Centrar la economía en un punto para ahorrar.
- Jerárquica: Actividad humana.
- Asentamiento Humano: Focal.
Hay un modelo, el de Christaller, que es el hexagonal para explicar la distribución de los núcleos, parte de que tienen llanura, población homogénea, mismo poder adquisitivo, igual facilidad de movimiento.
Geografía de la Percepción y Enfoques Cognitivo y Conductista
Relaciones Generales
Conductismo: estímulo respuesta / Cognitivismo: Construcción del conocimiento. En el cognitivismo lo que más tiene que ver con la Geografía de la Percepción es que:
- Partimos del Nivel de Desarrollo del Alumno: Porque construye desde su experiencia.
- Asegurar la Construcción del Aprendizaje Significativo: Que signifique algo para el alumno y lo pueda aplicar en la vida.
- Hacer que los Alumnos Realicen Aprendizajes Cognitivos por sí Solos: Aprender a aprender.
- Modificar los Esquemas de Conocimiento: Cambiar las estructuras y volver a ajustarlas.
- Asegurar Intensa Actividad por Parte del Alumno: Para conexión entre nuevos y viejos conocimientos.
Adecuaciones Didácticas
Yo construyo mi espacio a través de relaciones espaciales: que puede ser de 3 maneras:
- Topológicas: Nivel 1 en las relaciones de proximidad, separación, orden, cerramiento y continuidad, egocéntrica, preoperatorio.
- Proyectivas: Nivel 2, los niños pueden asumir un punto de mira para hacer una tarea, operaciones concretas.
- Euclidianas: Nivel 3 abstractas. Operaciones Formales.
Los estadios o periodos por los que pasa el individuo tienen que ver con la maduración mental, sobre todo en geografía es muy importante porque a cada edad vamos a poder entender ciertas cosas.
- De 4-7 años: conceptos geográficos tamaño, niega estar en 2 sitios a la vez.
- De 8-9 años: relación lugares cercanos y lejanos, conceptos geográficos. Límites y demarcaciones, distancias… diferencia entre ciudad y pueblo, mapas fotos aéreas, país nación, movimiento tierra, solsticio.
En los niños al principio sus mapas son egocéntricos y los edificios son icónicos, hay poca diferencia entre elementos de la ciudad. Más adelante, cuando ya ha madurado, los mapas ya son más diferenciados y coordinados, calles principales, arterias y aún más adelante mapas más jerárquicos integrados, su concepción del espacio es más clara y amplia, abarca más zonas.
Construcción del Conocimiento Geográfico a Partir de Imágenes Mentales
Elementos que Construyen la Imagen en la Ciudad
- Bordes: Elementos físicos como colinas.
- Senda: Calle, hay una senda que las organiza.
- Hitos o Mojones: Puntos que sirven de referencia.
- Nudos: Puntos neurálgicos.
- Barrios: Todo junto.
Geografía Radical e Interaccionismo Social en Educación
Relaciones Generales
Cognitivismo: es individualista, el alumno construye su propio conocimiento, tiene que haber un interaccionismo social. Vygotsky: el niño aprende y adquiere un lenguaje y conceptos interactuando con el mundo físico y con las personas que le rodean. El maestro como mediador del aprendizaje. Vygotsky distingue 2 niveles de desarrollo: el real que es el conseguido y el potencial es el que puede llegar a conseguir.
Adecuaciones Didácticas
Esto es para que el niño se sitúe crítica e imaginativamente donde vive. El valor didáctico se establece en función de:
- Los espacios de contextualización geográfica, niveles de análisis y empleo de diferentes escalas.
- Toma de conciencia sobre el espacio como producto social.
- Dar un carácter interdisciplinar de las ciencias sociales, que no se separen las materias ya que todo está relacionado.
- Establecer nuevas formulaciones curriculares de carácter interdisciplinar.
Ejemplo: para analizar el espacio geográfico español nos hace falta:
- Valor geoestratégico de la península ibérica.
- Organización espacio latifundista español.
- Organización espacios agrarios: minifundio.
- Estrategia del capital multinacional.
- Capital vasco…
La Ciudad Radical
Temas preferentes:
- La renta del suelo.
- La saturación urbana.
- El hacinamiento: mucha gente en lugares pequeños.
- Aparición de bolsas de pobreza: chabolismo.
- Contaminación medioambiental.