Fundamentos para la Creación y Gestión de Empresas
Documentación Necesaria para la Inscripción en el Registro Mercantil
La documentación necesaria para realizar la inscripción en el registro mercantil está compuesta por:
- Certificado de denominación social de la empresa.
- Copia de la escritura (Obtenida en el paso 2).
- Fotocopia del resguardo de la liquidación del impuesto de transmisiones patrimoniales (Obtenido en el paso 4).
Estos son los pasos fundamentales para la constitución de una empresa. No obstante, cada forma jurídica presenta una serie de especialidades. No es lo mismo constituir una sociedad limitada que una sociedad anónima. Es importante que te informes bien sobre todas las especialidades que puedes encontrar en el proceso de constitución de una empresa.
Documentación Necesaria para Dar de Alta una Empresa en la Seguridad Social
- Solicitud de inscripción en el sistema de seguridad social (TA.6).
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del representante legal.
- Escritura de constitución debidamente inscrita en el Registro Mercantil.
- Número de Identificación Fiscal (NIF) de la empresa.
- Declaración de alta en el censo de empresarios, profesionales y retenedores (Modelo 036).
- Declaración de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (Modelo 840).
- Documento acreditando los poderes del firmante, si no se especifican en la escritura.
- Autorización, cuando la solicitud no es presentada por el representante de la empresa.
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del autorizado a presentar la solicitud.
- Declaración respecto a la protección de los accidentes de trabajo y cobertura de la prestación económica por incapacidad temporal por la Seguridad Social o por una Mutua Patronal.
Concepto de Empresa
Diversos autores han definido la empresa según diversos criterios: la visión económica, el marketing, la empresa como realidad social, etc. Podemos definirla de la siguiente manera:
Una empresa es una entidad organizada que, a través de los factores de la producción, realiza una actividad productiva, comercial o de prestación de servicios con el fin de satisfacer unas necesidades existentes en la sociedad a cambio de obtener un beneficio.
Se puede decir que el concepto de empresa es muy amplio, aunque en esta unidad vamos a analizar sus aspectos más característicos.
La Actividad Económica
Un bien es un objeto material cuyo uso produce satisfacción porque permite cubrir un deseo o una necesidad.
Un servicio es un conjunto de actividades que se ofrecen y que normalmente son intangibles.
Los bienes se pueden clasificar de dos formas: según su disponibilidad y según su función:
Según su disponibilidad
- Bienes libres: Son bienes que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no tienen dueño ni precio. Son abundantes y no requieren un proceso productivo para su obtención o uso. Por ejemplo: bañarse en el mar, tomar el sol, etc.
- Bienes económicos y de servicios: Son bienes escasos, y que si se desean hay que pagar por ellos.
Según su función
- Bienes de consumo: Son aquellos que satisfacen directamente las necesidades de las personas.
- Bienes de capital: Son bienes que satisfacen las necesidades de forma indirecta.
Factores de Producción
Son los recursos básicos de la empresa que se emplean para realizar la actividad empresarial:
- Capital: está formado por el dinero que posee la empresa, así como los bienes duraderos (edificios, maquinaria e instalaciones) y de funcionamiento (materias primas, materias auxiliares, etc.).
- Trabajo: comprende todo el grupo de personas que aporta su actividad para el desarrollo del proceso productivo.
- Tierra: son los recursos naturales de los que la empresa puede disponer.
Objetivos
Generalmente, el principal objetivo de la empresa consiste en lograr unos beneficios a cambio de la actividad que desarrolla.
No obstante, también se propone conseguir otros objetivos, tales como satisfacer al consumidor, presentar en el mercado un nuevo producto o servicio, etc. Si los analizamos atentamente, todos ellos persiguen el mismo fin: obtener beneficios. A estos objetivos se les denomina secundarios o específicos.
Elementos de la Empresa
Los elementos de la empresa son el conjunto de medios que sirven para realizar la actividad empresarial con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
- Elementos humanos: Este grupo está formado por los trabajadores que realizan las diferentes tareas (productivas, administrativas, comerciales, etc.), los socios que aportan el capital y el empresario, que es el encargado de coordinar y organizar el conjunto de actividades que se realizan en la empresa.
- Elementos materiales: Este grupo lo forman aquellos bienes vinculados a la actividad productiva, como los recursos naturales o las materias primas; estos elementos suelen emplearse en un mismo ejercicio económico.
- Elementos inmateriales: Estos elementos son los denominados intangibles, es que no se pueden tocar porque carecen de cuerpo físico. Aportan a la empresa un valor añadido, ya que hacen que una organización se diferencie de otra.
El Empresario
El entorno es el contexto en el que la empresa se desenvuelve, las condiciones que la rodean, y que pueden influir en sus posibilidades de éxito o fracaso, y el medio donde esta se desarrolla, a pesar de no poder influir directamente en él.
El empresario es una figura clave en la empresa, ya que es el agente que aporta el capital y asume riesgos, además de llevar el peso del liderazgo y de la innovación, entre otras atribuciones. Todas ellas caben en la descripción de empresario, ya que debe tener algo de todo ello.
A medida que se ha avanzado, las empresas son cada vez más complejas, por lo que el empresario pasa de ser una persona a un equipo de personas que dirigen y gestionan la empresa. Se ocupan principalmente del área de dirección, ya que las tareas que deben ejercer son:
- Establecer el plan de la actividad empresarial.
- Encargarse de organizar los factores productivos.
- Realizar el control de la ejecución del plan y analizar los resultados obtenidos.
Un empresario emprendedor aprovecha las ventajas de la empresa, así como las oportunidades que ofrecen el mercado y el entorno, y es capaz de elaborar nuevos productos o servicios o bien adaptarlos a las nuevas necesidades o exigencias de los consumidores, generando así nuevas riquezas. De esta forma las empresas de éxito se diferencian de aquellas que no lo tienen porque al frente hay un empresario emprendedor.
Empresas según su Actividad
Según este criterio, podemos clasificar las empresas usando los sectores de los que hablábamos en el epígrafe 1.2:
- Al sector primario pertenece una serie de empresas dedicadas a la obtención y venta de los productos tal como los ofrece la naturaleza, por lo que no sufren ninguna transformación sustancial; a este sector pertenecen las empresas agropecuarias, las forestales, las mineras y las pesqueras.
- Al sector secundario pertenecen las empresas que necesitan de materia prima o productos semielaborados para convertirlos en productos acabados; este grupo está formado por las empresas industriales, manufactureras y constructoras.
- El sector terciario está constituido por las empresas comerciales, tanto si son mayoristas como minoristas; estas empresas recogen el producto fabricado y lo venden al consumidor sin alterarlo sustancialmente. También pertenecen a este sector las empresas que prestan servicios, es decir, empresas de transporte, de seguros, financieras, de cultura y enseñanza, de ocio, etc.
Empresas según la Propiedad del Capital
Este criterio se basa en quién aporta el capital para el funcionamiento de la empresa:
- Puede tratarse de empresas públicas, en cuyo caso el capital para constituirse lo aporta la Administración Pública, ya sea el Estado, las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales, los ayuntamientos o algún organismo que dependa de estas instituciones.
- Hablamos de empresas privadas cuando el capital aportado proviene de personas particulares o de empresas u organismos privados.
- Por último, las empresas mixtas son aquellas cuyo capital lo aportan en parte organismos públicos y en parte particulares, empresas o instituciones privadas.
Ventajas de las PYME frente a las Grandes Empresas
- Una mayor flexibilidad. Mayor adaptación a los cambios acontecidos.
- Una relación directa y cercana con los clientes, lo que permite conocer el mercado local.
- Relaciones entre empleados más estrechas y de colaboración.
- Debido a la concentración de la propiedad, no suelen surgir conflictos con su posesión, de manera que esta cambie fácilmente.
- La toma de decisiones suele ser muy ágil.
- Desarrollo en mercados intersticiales, es decir aprovechamiento de espacios que dejan vacíos las empresas grandes.
- Creadora de empleo.
Inconvenientes de las PYME frente a las Grandes Empresas
- La dirección y gestión corren el riesgo de ser personalista.
- Poca formación empresarial.
- Dificultad para acceder a fuentes de financiación. Además las condiciones no suelen ser tan buenas como a las grandes empresas.
- La capacidad técnica y tecnológica suele ser inferior al contar con menos recursos económicos para destinar a la renovación de los equipos y material.
- En general disponen de menos capital para invertir en I+D+i.
- La visión de la empresa puede ser excesivamente localista, y aunque haya interés por ampliar y llegar a otros mercados les es mucho más difícil que a grandes empresas.
- No es fácil que se produzcan economías a escala.
Solicitud del Código de Identificación Fiscal (CIF)
Una vez se ha procedido a la constitución de una empresa siguiendo los parámetros establecidos en la legalidad vigente, debemos solicitar el código de identificación fiscal (CIF). Dicho código sirve para que la sociedad quede plenamente identificada con independencia de las modificaciones que sufra a posteriori (A excepción de un cambio de forma jurídica).
¿Cómo solicitar el código de identificación fiscal (CIF)?
El código de identificación fiscal nos permite realizar actividades económicas a través de la sociedad y recibir subvenciones, por lo que equivale al DNI de las personas jurídicas. Este código estará formado por 7 números y una letra, la cual variará en función de la actividad que lleve a cabo la sociedad jurídica.
¿Qué documentos son necesarios para solicitar el CIF que permita la constitución de una empresa?
- MODELO 036: Es posible descargarlo o solicitarlo en nuestra delegación de hacienda. Debe estar firmado por todos los socios de la sociedad además del administrador de la misma.
- FOTOCOPIA D.N.I/N.I.E/C.I.F: de los socios para su correcta identificación o una copia del correspondiente poder notarial en caso de que la persona solicitante fuera distinta.
- FOTOCOPIA DE LA ESCRITURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD.