Del Gótico Italiano al Renacimiento: Evolución Artística y Maestros Clave


El Arte del Trecento Italiano: Transición del Gótico al Renacimiento

A diferencia de Francia y gran parte de Europa, en Italia se mantuvo viva la tradición de la pintura mural. La pintura en el período gótico parte de las experiencias románicas, pero experimentará profundas transformaciones a lo largo de los siglos. No existe una única pintura gótica, sino una variedad de estilos y escuelas que variarán geográficamente y a lo largo del tiempo.

Con la llegada del siglo XIV se produce un cambio trascendental en el desarrollo de la pintura gótica, desplazándose la atención desde Francia a Italia, que pasa a ser el centro artístico y cultural de Europa. La pintura presenta una doble tendencia:

La Escuela Florentina

Superó el carácter lineal y plano de la pintura precedente, siendo un precursor del Renacimiento italiano. Su máximo representante será Giotto, quien rompe con la tradición bizantina introduciendo novedades desde un punto de vista técnico y estético que abren paso al Renacimiento.

La Escuela de Siena

Los pintores de esta escuela se interesaron más por crear un estilo refinado y elegante que desarrollaba la tradición de la pintura gótico-lineal, empleando a menudo los tradicionales fondos dorados. Sus máximos representantes son Simone Martini y Duccio. Esta escuela representa un arte más amable y suave, en el que se valora la belleza de las líneas y la combinación de colores más suaves, resultando en una pintura un tanto idealizada.

Giotto di Bondone: El Maestro del Trecento

Giotto di Bondone es el artista más relevante del Trecento italiano, un gran maestro de la escuela florentina y creador de la pintura del Renacimiento. Rompió definitivamente con los convencionalismos del estilo bizantino, siendo un innovador. Realizó pintura mural al fresco y fue el iniciador de la pintura renacentista. Hacia 1305 realizó una de sus grandes creaciones, donde desarrolló, con escenas independientes, un amplio programa iconográfico que comienza con la vida de los padres de la Virgen, sigue con la vida de Cristo y culmina en el Juicio Final.

Características de la Obra de Giotto

  • Naturalismo: Conseguido a través de diversos elementos:
    • Constante preocupación por el espacio y la profundidad.
    • Creación de la ilusión de profundidad sobre una figura plana, mediante la introducción de elementos referenciales en primer término, encuadres arquitectónicos para sus figuras, escenarios con un punto de fuga, y la inclusión del paisaje tanto urbano como rural.
    • Valoración de los volúmenes mediante el sombreado, rompiendo con la pintura plana del arte bizantino y románico.
    • Especial interés por las actitudes y los gestos, logrando una expresión de sentimientos que en ocasiones llega a un verdadero dramatismo.
    • Abandono progresivo de los fondos dorados, reducidos a los nimbos o a la decoración de las vestiduras, produciéndose un cambio en la utilización de la luz. Se busca una luz natural para modelar las figuras, y los colores dejan de ser planos.
  • Preocupación por la Composición:
    • Desaparición de los esquemas rígidos que caracterizan la pintura anterior, para adquirir un sentido narrativo y expresivo.
    • Inaugura la presentación de episodios de la vida de un santo en cuadros separados, rompiendo con el criterio de acumular escenas en el mismo ámbito.
    • Valoración de los vacíos para que las figuras tengan espacio suficiente para desenvolverse.
    • Uso de la simetría, lo que confiere «vida» a sus escenas.
    • Consigue dar unidad al episodio recurriendo a las miradas de sus personajes.

La Pintura Flamenca del Siglo XV

En el ambiente de la Baja Edad Media surgió durante el siglo XV una escuela pictórica denominada flamenca, aunque no se circunscribía exclusivamente a las ciudades de la región de Flandes, sino que se extendía a los territorios actuales de Bélgica y Países Bajos. La mayoría de sus creaciones eran de pequeño tamaño, ya que se producían más para encargos privados y para iglesias o palacios. El tipo más frecuente era el tríptico, en el que los laterales servían de portezuelas.

Material y Técnica

Se utilizaba preferentemente la tabla, a la que desde el siglo XV se empezó a aplicar la técnica del óleo, perfeccionado en el siglo XV por los hermanos Van Eyck mediante el empleo de aceite de linaza y nuez. Esta técnica proporcionaba colores más brillantes y facilitaba la pintura por capas y los retoques.

Temas

Fundamentalmente religiosos, pero con frecuencia se fundía lo sacro y lo cotidiano, en un doble sentido. El espíritu individualista y el afán burgués de notoriedad se reflejan en que quienes encargaban las obras solían hacerse representar en ellas junto a los personajes sagrados, casi siempre del mismo tamaño y en plano de igualdad, lo que daría origen al retrato como nuevo género pictórico.

Características de la Pintura Flamenca

  • Obras de pequeño tamaño destinadas a adornar tanto los nuevos hogares burgueses como los templos y palacios.
  • La escasez de superficies murales en la arquitectura gótica supuso el triunfo del tríptico.
  • Técnica empleada muy innovadora: pintura al óleo sobre tabla. El óleo fue perfeccionado y usado de forma exclusiva primero por Van Eyck y después por toda la escuela flamenca. Consiste en emplear aceite de linaza y nueces y un secativo, aplicándolos en capas sucesivas sobre la madera, sobre la que previamente se ha dado una capa de estuco que, una vez pulimentada, quedaba convertida en un soporte esmaltado y muy blanco. El problema del secado se superó. La conservación es muy duradera, ya que el óleo se convierte en una materia impermeable. Esta técnica posibilitó:
    • Una mayor riqueza cromática.
    • Minuciosidad y detalle, ya que esta técnica permitía un trabajo lento.
    • La transparencia y brillantez de los objetos.
  • Minuciosidad y gusto por el detalle: Obras para ofrecer una apariencia de las cosas lo más cercana posible a la imagen óptica que tenemos de ellas. Recurren a la representación de los más mínimos detalles, empleando plumillas finísimas. La luz ilumina sus objetos, haciendo resaltar lo mate y lo brillante.
  • Pintura muy naturalista, especialmente en el tratamiento de los paños, con abundantes pliegues en los que buscan los efectos y sombras que crean figuras muy volumétricas.
  • Iconografía: Surgen nuevos temas como:
    • Retrato: Se inició en los cuadros religiosos y al final terminó teniendo una autonomía propia; son muy realistas.
    • Paisajes: Se empezó a representar con montañas y caminos que se alejan. Esta pasión por el paisaje se sitúa más cerca de los primeros renacentistas italianos que de los maestros góticos.
  • Modifican los temas tradicionales:
    • Cuadros religiosos: Los promotores de la obra aparecen formando parte de la escena, mostrando de esta manera su poder y prestigio.
    • Cuadros profanos: Del amor cortés se pasa al tema de la prostitución, lo que refleja los cambios sociales que ha habido.
  • Creación de espacio pictórico: la perspectiva. Intento de crear efectos de profundidad en los cuadros. Se experimenta con el espacio, llegando a tener efectos ópticos superiores a los italianos, pero solo de un modo intuitivo. Introducen en sus cuadros varios puntos de fuga, lo que genera efectos extraños. Para reforzar las líneas de fuga recurren al trazado de las baldosas y de los techos de los interiores. El resultado es una pintura muy atractiva que carece aún del realismo propio del Renacimiento.

Recursos para Crear el Espacio Pictórico

  • Se crea un espacio entre las figuras y el espectador, dejando libre el primer término.
  • Crean planos superpuestos que conducen la mirada del espectador hacia el fondo.
  • Como fondo se suele colocar un paisaje abierto.
  • Otras veces colocan una línea de horizonte muy alta.

Características del Renacimiento Italiano

Arquitectura Renacentista

Se basa en el estudio de la Antigüedad Clásica.

CARACTERÍSTICAS:

  • Reinterpretación de la Antigüedad.
  • Ideal de belleza clásica, armonía, orden y proporción.
  • Se recuperaron elementos del vocabulario arquitectónico clásico.
  • Diferencia entre proyecto y ejecución de la obra.

Arquitectos Destacados:

  • BRUNELLESCHI:
    • Cúpula de Santa María de las Flores (Florencia): Cúpula de grandes dimensiones, con una cúpula interior de media naranja y otra exterior apuntada y más alta que contrarresta los empujes de la primera.
    • Iglesia de San Lorenzo (Florencia): Planta basilical de tres naves, la nave central plana cubierta de casetones y una cúpula en el crucero. Arcos de medio punto y columnas corintias.
  • ALBERTI:
    • Fachada de la Iglesia de Santa María Novella (Florencia): La fachada estaba compuesta por una estructura superior rematada con un frontón, unida por unas volutas a otra inferior más ancha con placas de mármol de colores.
    • Palacio Rucellai (Florencia): Tres pisos, cada uno con un orden clásico diferente, con pilastras poco salientes del muro.

Evolución Arquitectónica:

  • Cuattrocento: Se mantienen elementos ornamentales.
  • Cinquecento: Se elimina la ornamentación, solo aparecen elementos arquitectónicos.
  • Manierismo: Orden gigante, se introduce efectismo y rigor geométrico.

Arquitectura Clasicista:

Monumental y sobria en lo decorativo, planta centralizada con cúpula. El arquitecto rechazaba la norma, yuxtaposición de los elementos arquitectónicos. Jardín manierista.

Escultura Renacentista Italiana

CARACTERÍSTICAS:

  • Perfección de las formas.
  • Tema: la figura humana.
  • Representación del desnudo, el retrato o la estatua ecuestre.
  • En el relieve se aplicó la perspectiva.
  • Materiales: mármol y bronce.

Artistas más significativos:

  • GHIBERTI:
    • Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia: Emplea el bronce dorado con temáticas del Antiguo Testamento en los 10 paneles, con un relieve pictórico resaltando la perspectiva.
    • Segunda puerta del Baptisterio de Florencia: Puertas en bronce divididas en 28 escenas enmarcadas en cuadrifolios, con temática de episodios de Cristo y santos.
  • DONATELLO:
    • David: Estatua de bronce exenta, de tamaño natural, representada en contrapposto y dando importancia a la anatomía (primer desnudo del Renacimiento).
    • Gattamelata: Monumento de bronce del jefe del ejército veneciano, inspirada en el retrato ecuestre de Marco Aurelio.

Pintura Renacentista Italiana

Los verdaderos modelos fueron el hombre y la naturaleza.

CARACTERÍSTICAS:

  • Objetivo: reproducir el mundo real.
  • Correcta representación de la figura humana.
  • Utilización de la luz para crear volumen y espacio.
  • Perspectiva artificial o lineal con punto de fuga y líneas convergentes.
  • Técnica: pintura mural al fresco, temple y óleo.
  • Temas: religiosos, profanos o mitológicos.
  • Florencia de los Médici fue el principal centro artístico.

Artistas Innovadores:

  • MASACCIO:
    • La Trinidad: Pintura al fresco situada en la nave lateral de Santa María Novella (Florencia) con una composición piramidal.
    • El Tributo de la Moneda: Frescos sobre la vida de San Pedro que decoran los muros de la Capilla Brancacci. Composición lineal con la línea de fuga en la cabeza de Cristo. Todas las figuras representadas en contrapposto.
  • FRA ANGELICO:
    • Anunciación (Convento de San Marcos, Florencia): Pintura al fresco con un fondo arquitectónico clásico en perspectiva.
  • PIERO DE LA FRANCESCA:
    • La Madonna del Duque de Urbino: Pintura al óleo sobre tabla. Marco arquitectónico de perspectiva lineal.
  • BOTTICELLI:
    • La Primavera: Pintada al temple sobre tabla, con un exuberante jardín de fondo.
    • El Nacimiento de Venus: Pintada al temple sobre lienzo.

Evolución de la Pintura Renacentista:

  • Mayor interés por los contenidos temáticos.
  • Perfecta integración de figuras y fondos.

Principales Pintores del Alto Renacimiento:

  • LEONARDO DA VINCI:
    • La Virgen de las Rocas: Pintura al óleo. Composición piramidal. Belleza idealizada y emplea la técnica del claroscuro y sfumato, y la perspectiva aérea.
    • La Última Cena: Óleo y temple sobre capas de yeso seco. La línea de fuga conduce a Cristo, situado en el centro del cuadro.
    • La Gioconda: Retrato realizado con la técnica del sfumato y la perspectiva aérea.
  • RAFAEL:
    • Los Desposorios de la Virgen: Temple y óleo sobre tabla, de gran profundidad por el templo de planta central situado al fondo de la pintura.
    • La Virgen del Jilguero: Óleo sobre tabla, retrato de composición piramidal y perspectiva aérea.
    • La Escuela de Atenas: Pintura al fresco de composición cerrada.
  • MIGUEL ÁNGEL:
    • Bóveda de la Capilla Sixtina (Vaticano): Pinturas al fresco. Arcos fajones dividen la bóveda. Se representan pasajes del Génesis.
    • Juicio Final (Pared del altar, Capilla Sixtina): Pintura mural de movimiento circular y dramatismo.

Características del Barroco

Se originó en Italia y se extendió por Europa, desarrollándose durante el siglo XVII. En sus inicios fue la expresión del espíritu religioso surgido tras el Concilio de Trento. Arte dirigido por el poder como instrumento de propaganda ideológica, destinado a las masas con el fin de captar la voluntad del pueblo a favor de los poderosos. Arte con grandes medidas, debido a que tiene que impresionar con dinamismo y movimiento. Acciones urbanísticas enormes. Luz y agua son elementos importantes, ya que las fuentes son un elemento típico. Mezclan arquitectura, escultura y pintura con una combinación creativa de las cosas. Realismo en las obras, simbología y obras subjetivas. Uso del escorzo, claroscuro, y elementos orgánicos. Rubens representa el modelo de belleza de su época. Nace el paisajismo y los bodegones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *