Chile en la Década de 1930: Inestabilidad, Gobiernos de Transición y la Era de Alessandri


Periodo de Inestabilidad en Chile (1931-1932)

Este periodo se caracterizó por una profunda inestabilidad política, en el cual se sucedieron en el gobierno cinco administraciones después de la caída de Ibáñez. De estas, solo la de Juan Esteban Montero fue elegida mediante las urnas.

Gobierno de Juan Esteban Montero (1931-1932)

Juan Esteban Montero asumió la presidencia tras ser elegido por votación popular con un 64% de los sufragios, gobernando desde el 4 de diciembre de 1931 hasta el 4 de junio de 1932.

Medidas y Desafíos:

  • Instauró un sistema para suplir la alimentación a los desempleados.
  • Creó un Comité de Ayuda al Desempleado, encargado de establecer y operar casas de socorro.
  • Estableció la Comisión de Control de Cambios Internacionales para evitar la disminución de las reservas del Banco Central.

A pesar de estas iniciativas, su administración no logró solucionar los graves problemas monetarios del país. Finalmente, Montero renunció debido a un bombardeo de panfletos que socavó su autoridad.

La República Socialista de los Doce Días (1932)

Los socialistas forzaron la renuncia de Montero mediante una campaña de panfletos. Este breve periodo, que abarcó del 4 al 16 de junio de 1932, se caracterizó por una serie de medidas radicales:

  • Creación del Ministerio del Trabajo y Salubridad Pública.
  • Decreto que justificaba a los condenados por delitos políticos y sociales.
  • Reincorporación de 200 profesores exonerados a sus funciones.
  • Prohibición de los desahucios y obligación a la Caja de Crédito Popular de devolver los instrumentos de trabajo.

Esta república terminó cuando sectores ibañistas, liderados por Carlos Dávila, rechazaron la radicalización del movimiento socialista y tomaron el poder.

Los Cien Días de Dávila (1932)

Con el apoyo del ejército, Carlos Dávila se autoproclamó presidente provisional de la República Socialista de Chile, tras expulsar a Grove y Matte. Su gobierno se extendió desde el 16 de junio hasta el 13 de septiembre de 1932.

Principales Medidas:

  • Énfasis en el rol del Estado en la economía.
  • Creación del Comisariato General de Subsistencias y Precios, encargado de controlar la venta y el abastecimiento de artículos de primera necesidad.
  • Declaración de estado de sitio, con toque de queda y ley marcial, prohibiendo las reuniones de más de tres personas en la calle.

El apoyo a Dávila disminuyó progresivamente. Arturo Merino intentó un movimiento militar en su contra, y finalmente, sectores militares y civiles forzaron su renuncia.

Blanche, Oyanedel y las Elecciones Presidenciales de 1932

Bartolomé Blanche, quien había participado como ministro del Interior en el gobierno de Dávila, asumió como presidente provisional de la República tras la renuncia de este. Su mandato fue breve, del 13 de septiembre al 2 de octubre de 1932.

Blanche delegó el cargo en Abraham Oyanedel, presidente de la Corte Suprema, quien convocó a nuevas elecciones presidenciales. En estas, Arturo Alessandri Palma ganó con un 54.79% de aprobación. Sin embargo, la sublevación de las guarniciones de Antofagasta y Concepción obligó a Blanche a dejar el poder, entregándolo definitivamente a Oyanedel para asegurar la transición.

La Recuperación Económica bajo Gustavo Ross (Segundo Gobierno de Alessandri)

Gustavo Ross Santa María, conocido como el «mago de las finanzas» por sus partidarios y el «ministro del hambre» por sus detractores, implementó una serie de medidas en las que el Estado asumió un rol regulador y promotor de la economía.

Estrategias Económicas y Obras Públicas:

  • Diseñó un ambicioso programa de obras públicas, incluyendo escuelas y otras construcciones, destacando el Barrio Cívico en torno a La Moneda y el Estadio Nacional.
  • Mediante políticas de devaluación monetaria, control de importaciones y altos aranceles aduaneros, estimuló la actividad exportadora y promovió la producción interna.
  • En 1935, la industria textil duplicó su producción anual. El desempleo disminuyó notablemente y los salarios aumentaron, lo que fomentó la demanda interna y la producción nacional.
  • Se disolvió la COSAC (Compañía de Salitres de Chile) y al año siguiente se creó la Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo (COVENSA). Esto hizo que las salitreras fueran más competitivas en el mercado internacional, aportando significativamente a las rentas fiscales y generando más empleo.

Estas medidas, favorecidas por la recuperación del mercado internacional, permitieron generar un superávit en las rentas fiscales, lo que llevó a que en 1935 se reiniciara el pago de la deuda externa.

Objetivos del Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938)

Los principales objetivos del segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma fueron:

1. Depurar las Fuerzas Armadas

Esta política estaba destinada a impedir el rebrote del caudillismo militar y su intervención en la política, buscando que las Fuerzas Armadas se dedicaran exclusivamente a sus labores profesionales. Para ello, se crearon las Milicias Republicanas, compuestas por elementos liberales, radicales e independientes, que contaban con entre 50.000 y 100.000 efectivos. Su acción terminó después de cuatro años, y un intento de crear un partido en 1937, «Acción Nacional», no tuvo éxito.

2. Mantener el Orden Público

Los esfuerzos por imponer el orden público se tradujeron en una política represiva hacia los sectores de izquierda. En 1937, el gobierno logró aprobar una Ley de Seguridad Interior del Estado, que tipificaba y penalizaba una serie de conductas contrarias a la seguridad del Estado o al orden público, incluyendo a quienes promovían o estimulaban huelgas.

3. Saneamiento Económico

Este objetivo fue dirigido por el ministro Gustavo Ross Santa María. Dado que el descalabro económico era total, se requería un remedio drástico. Se implementaron medidas impopulares, como la reducción severa del gasto fiscal y la aplicación de una política tributaria que consistió en aumentar el impuesto aduanero y el territorial, logrando así equilibrar el presupuesto.

Obras y Legado del Segundo Gobierno de Alessandri

Con una situación fiscal saneada, se reinició el pago de la deuda externa y se ejecutó un amplio proyecto de obras públicas, que incluyó:

  • La construcción del Barrio Cívico de Santiago.
  • El Estadio Nacional.
  • Numerosas escuelas, caminos, puentes y líneas ferroviarias.

Además, se promulgaron la Ley del Sueldo Mínimo y la Ley de Medicina Preventiva. Se implementó un nuevo sistema electoral para asegurar la representación parlamentaria de todas las fuerzas democráticas, dando cabida a los partidos de izquierda y comunistas en la política nacional.

Hitos Relevantes del Periodo

Voto Femenino Municipal

En 1934, se otorgó el voto a las mujeres para las elecciones municipales, un avance significativo en los derechos cívicos.

La Matanza del Seguro Obrero (1938)

Este trágico evento ocurrió cuando un grupo de jóvenes nacionalsocialistas o «nacistas» se tomó el edificio del Seguro Obrero y la Casa Central de la Universidad de Chile. Creían que esta acción obligaría al ejército a intervenir para imponer el orden y entregar el poder a Ibáñez. Sin embargo, esto no sucedió. Al rendirse, más de 60 «nacistas» fueron ejecutados por Carabineros, un hecho que conmocionó al país.

Glosario de Términos Históricos

COSAC (Compañía de Salitres de Chile)
Empresa estatal creada para gestionar la producción y venta de salitre.
COVENSA (Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo)
Organismo creado para regular y promover la comercialización del salitre y el yodo.
Estado de Sitio
Herramienta jurídica que faculta la suspensión de algunas garantías constitucionales para proteger el orden interno.
Devaluación Monetaria
Reducción del valor de la moneda nacional en relación con el metal en que esta se basa o con las monedas extranjeras.
Corporativismo
Ideario que propugna la organización social en base a corporaciones según actividades económicas y su representación directa en el gobierno.
Ley Marcial
Medida que otorga facultades extraordinarias a las Fuerzas Armadas o a la policía en cuanto a la administración de jurisdicción y resguardo del orden público.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *