Derecho Fiscal Mexicano: Procedimientos Administrativos y Medios de Defensa


Primer Examen Parcial de Derecho Fiscal

1. Explique cómo y en qué casos se realizan las notificaciones.

  • Notificación Personal:
    • Medios: Correo certificado, mensaje de datos en buzón tributario con acuse de recibo.
    • Procedencia: Citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos, y actos recurribles.
    • Formalidad: Si no se encuentra al interesado, se deja citatorio para que espere al día siguiente hábil o para que se presente al sexto día. Si no espera, la notificación se entiende con quien se encuentre presente en el domicilio o con un vecino. Si no la reciben, se realiza por buzón tributario.
  • Por Correo Electrónico o Telegrama:
    • Procedencia: Actos distintos a citatorios, requerimientos o solicitudes.
    • Formalidad: A través del Servicio Postal Mexicano o Telecomunicaciones de México (TELECOMM).
  • Por Estrados:
    • Procedencia: Cuando el interesado es ilocalizable, ignore su domicilio, desaparezca, o se oponga a la notificación.
    • Formalidad: Fijar por 15 días en los estrados de la autoridad fiscal. Si no hay estrados físicos, publicar en la página del SAT. El plazo cuenta a partir del día siguiente al de la publicación. La fecha de notificación es el decimosexto día.
  • Por Edictos:
    • Procedencia: En caso de fallecimiento del contribuyente y no se conoce a su representante legal.
    • Formalidad: Publicación por 3 días en el Diario Oficial de la Federación (DOF), 1 día en un periódico de mayor circulación, y por 15 días en la página del SAT. La fecha de notificación es la de la última publicación.
  • Por Instructivo:
    • Procedencia: Cuando la notificación personal no pudo realizarse.
    • Formalidad: Se realiza en los términos de la notificación personal, dejando el instructivo con la persona que se encuentre en el domicilio o con un vecino.
  • Por Mensajería:
    • Procedencia: Cuando el interesado reside en el extranjero.
    • Formalidad: A través de una compañía de mensajería con acuse de recibo.

2. Mencione la procedencia del Recurso de Revocación.

Procede contra actos o resoluciones de la autoridad administrativa:

  • Resoluciones definitivas que:
    • Determinen contribuciones, aprovechamientos o sus accesorios.
    • Nieguen la devolución de cantidades indebidamente pagadas.
    • Sean dictadas por la autoridad aduanera.
  • Actos de la autoridad fiscal federal:
    • a) Dictados en el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE):
      • Cuando afecten el interés jurídico de terceros.
      • Cuando no se ajusten a la ley.
      • Cuando determinen el valor de bienes embargados.
    • b) Cuando se exija el pago de créditos fiscales:
      • Por un monto excedente.
      • Cuando se alegue que el crédito es inferior.

3. Mencione cuatro causas de improcedencia del Recurso de Revocación.

  • No exista el crédito fiscal.
  • No exista el acto impugnado.
  • El pago haya sido extemporáneo.
  • El acto ya haya sido ejecutado.

4. A un contribuyente le notificaron un crédito fiscal que incluye una multa por pago extemporáneo de una declaración. Sin embargo, la autoridad resolvió, previa solicitud del contribuyente, condonarle un 20% de la multa. Explique y fundamente si esta resolución es recurrible, con qué medio de defensa y en qué término se interpondría.

Esta resolución no es recurrible, conforme al Artículo 74 del Código Fiscal de la Federación (CFF).

5. A Armando Líos le notificaron personalmente una resolución que le impone un crédito fiscal. Sin embargo, ya ha concluido el plazo para interponer el Recurso de Revocación. ¿Qué puede hacer el contribuyente si considera que existe ilegalidad en la resolución?

Puede interponer un Juicio de Nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Subraye la respuesta correcta.

  1. 6. El embargo precautorio procede cuando el crédito fiscal:

    Está determinado.

  2. 7. La garantía del interés fiscal consistente en fianza se hace efectiva mediante:

    Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE).

  3. 8. Bienes que no pueden ser embargados:

    El lecho cotidiano y los muebles de uso indispensable.

  4. 9. Cuando los bienes embargados son de fácil descomposición, la autoridad puede:

    Enajenarlos de inmediato.

  5. 10. Tiempo que dura el remate:

    Cinco días.

Indique con una ‘V’ si el enunciado es verdadero o con una ‘F’ si es falso.

  1. 11. En la intervención siempre se designa a un administrador.

    (F)

  2. 12. El producto del remate se aplica primero a las aportaciones de seguridad social.

    (V)

  3. 13. El plazo para interponer el Recurso de Revocación por violaciones al PAE es de 30 días.

    (F)

  4. 14. El plazo para que los bienes rematados causen abandono a favor del Fisco Federal es de 6 meses.

    (F)

  5. 15. El Fisco Federal es preferente para adjudicarse en caso de pujas iguales.

    (V)

Relacione ambas columnas.

  1. 16. Plazo para que el embargado firme la escritura del bien rematado:

    10 días hábiles.

  2. 17. Plazo para que el postor pague sus obligaciones en remate de muebles:

    3 días hábiles.

  3. 18. Plazo para valuar muebles:

    5 días hábiles.

  4. 19. Monto de la postura legal:

    Dos terceras partes (2/3) del valor del avalúo.

  5. 20. Porcentaje en efectivo de la postura legal:

    10%.

  6. 21. Porcentaje no recaudado de intervención para enajenación:

    24%.

  7. 22. Naturaleza de la adjudicación a favor del Fisco Federal:

    Dación en pago.

  8. 23. Caso en que el deudor puede enajenar los bienes embargados:

    Cuando propone comprador y el precio cubre el crédito fiscal.

  9. 24. Plazo en que se causan derechos de almacenaje por no retirar los bienes del remate por parte del adjudicatario:

    Al día siguiente hábil.

  10. 25. Créditos preferentes:

    Créditos por alimentos.

Segundo Examen Intermedio de Derecho Fiscal

1. Mencione la procedencia del Recurso de Revocación.

  • Resoluciones definitivas dictadas por la autoridad fiscal federal:
    1. Dictadas por autoridad aduanera.
    2. Que nieguen la devolución de cantidades indebidamente pagadas.
    3. Que determinen contribuciones, aprovechamientos o sus accesorios.
  • Actos de la autoridad fiscal federal:
    • a) Dictados en el Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE):
      1. Cuando afecten el interés jurídico de terceros.
      2. Cuando no se ajusten a la ley.
      3. Cuando determinen el valor de bienes embargados.
    • b) Cuando se exija el pago de créditos fiscales:
      1. Por un monto excedente.
      2. Cuando se alegue que el crédito es inferior.

2. Mencione las causas de improcedencia del Recurso de Revocación.

  • Que no afecten el interés jurídico del recurrente.
  • Resoluciones dictadas en un recurso administrativo.
  • Actos que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).
  • Actos consentidos tácita o expresamente.
  • Actos conexos a otro que haya sido impugnado.
  • Actos dictados por autoridades extranjeras.

3. Mencione cuándo procede el sobreseimiento.

  • Cuando durante el procedimiento se actualice una causa de improcedencia.
  • Cuando no exista el acto impugnado.
  • Cuando no exista el recurrente.
  • Por desistimiento expreso del recurrente.

4. Mencione el contenido del escrito de interposición del Recurso de Revocación.

(Elementos esenciales):

  • Domicilio fiscal, nombre, denominación o razón social, y CURP del recurrente.
  • Autoridad a la que se dirige.
  • Correo electrónico para recibir notificaciones.
  • Firma autógrafa o electrónica avanzada del recurrente.
  • Acto o resolución que se impugna.
  • Fundamentación legal.
  • Agravios que le causa el acto impugnado.
  • Hechos o abstenciones que motivan la impugnación.
  • Pruebas que se ofrecen.

5. Mencione los documentos que deben anexarse al escrito de recurso.

  • Documento que acredite la personalidad del promovente.
  • La resolución o acto impugnado.
  • Constancia de notificación de la resolución o acto impugnado (si se omite, se tienen 5 días para presentarla, de lo contrario, se tendrá por no interpuesto el recurso).
  • Pruebas documentales o periciales (si la pericial ya fue desahogada, se tendrá por no presentada).

6. Mencione las reglas de valoración de la prueba.

La autoridad analizará las pruebas:

  • En cuanto a la forma: Que cumplan con los requisitos del procedimiento.
  • En cuanto al fondo: Que acrediten los hechos.

La autoridad tiene la facultad de exigir a las autoridades correspondientes los documentos necesarios. Hacen prueba plena: las presunciones legales que no admitan prueba en contrario y las afirmaciones expresas hechas por autoridades en documentos públicos. Las afirmaciones de particulares en documentos privados no se tienen por verdaderas, únicamente la constancia del documento.

7. Mencione el sentido de la resolución que pone fin al Recurso de Revocación.

  • Desechar el recurso por improcedente.
  • Confirmar el acto impugnado.
  • Mandar reponer el procedimiento.
  • Dejar sin efecto el acto impugnado.
  • Modificar el acto impugnado.

8. Explique qué es la negativa ficta y las opciones al respecto.

Es el silencio de la autoridad fiscal ante una petición o recurso del contribuyente, transcurrido el plazo legal sin que emita resolución. Se tiene por negados los hechos o la petición. El contribuyente puede esperar a que la autoridad resuelva o interponer el Juicio de Nulidad.

9. Mencione la procedencia del Recurso de Revocación Exclusivo de Fondo.

  • Resoluciones definitivas derivadas de las facultades de comprobación (auditorías, revisiones de gabinete, etc.), siempre que el contribuyente presente su contabilidad.
  • Por cuantía superior a 200 Unidades de Medida y Actualización (UMA) elevadas al año.

10. Mencione qué son los agravios de fondo y sobre qué se fundamentan.

Los agravios de fondo se refieren a la ilegalidad de la resolución impugnada en cuanto a la aplicación de la ley, la determinación de la tasa, base, tarifa, o el objeto del impuesto. La autoridad no puede resolver sobre hechos ya resueltos.

Segundo Examen Parcial de Derecho Procesal Fiscal

1. Explique la naturaleza jurídica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Es un órgano jurisdiccional autónomo para dictar sus fallos y forma parte del Sistema Nacional Anticorrupción.

  • Material: Administrativo.
  • Formal: Fiscal.

2. Realice un organigrama del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

El TFJA se compone de:

  • Sala Superior:
    • Un Presidente.
    • Pleno General (16 Magistrados).
    • Pleno Jurisdiccional (11 Magistrados).
    • Secciones de la Sala Superior:
      • 1ª Sección (5 Magistrados).
      • 2ª Sección (5 Magistrados).
      • 3ª Sección (3 Magistrados).
  • Salas Regionales:
    • Ordinarias.
    • Especializadas.
    • Mixtas.
    • Auxiliares.
  • Junta de Gobierno y Administración:
    • Un Presidente.
    • Dos Magistrados de Sala Superior.
    • Dos Magistrados de Sala Regional.

3. Mencione la procedencia del Juicio Contencioso Administrativo en materia fiscal.

Procede contra resoluciones definitivas que no satisfagan los intereses del demandante. En este juicio, el demandante puede hacer valer conceptos de impugnación que no hizo valer en el recurso administrativo previo.

Procede contra:

  • Resoluciones definitivas.
  • Actos administrativos (autos y decretos de carácter general).
  • Procedimientos administrativos.
  • Resoluciones que determinen la responsabilidad de los servidores públicos.

4. Mencione cinco causas de improcedencia del Juicio Contencioso Administrativo.

  • Que no afecten el interés jurídico del demandante.
  • Que no le competa al Tribunal conocer.
  • Que ya hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal.
  • Que hubieren sido consentidos tácita o expresamente.
  • Que sean materia de un recurso o juicio pendiente de resolución.

5. Explique por qué el Juicio de Nulidad es de Litis Abierta.

El Juicio de Nulidad es de Litis Abierta porque permite al demandante hacer valer nuevos conceptos de impugnación que no fueron planteados en el recurso administrativo previo (como el Recurso de Revocación). Esto significa que el Tribunal puede analizar la legalidad del acto impugnado desde una perspectiva más amplia, más allá de los agravios inicialmente expresados.

Subraye la respuesta correcta.

  1. 6. Competencia del Pleno General en asuntos de:

    Excusas y recusaciones de magistrados.

  2. 7. Competencia de la Primera y Segunda Sección en asuntos de:

    Comercio exterior y contribuciones.

  3. 8. Si se impugna con Recurso de Revocación la sentencia pronunciada por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, la resolución puede:

    Sobreseer el recurso.

  4. 9. La resolución de negativa ficta se puede impugnar con:

    Juicio de Nulidad.

  5. 10. En el Juicio de Lesividad, la parte demandada es:

    El particular.

  6. 11. La Tercera Sección de la Sala Superior resuelve asuntos de:

    Responsabilidad de servidores públicos.

  7. 12. Si se impugna un crédito fiscal con adeudo de IVA ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el órgano competente para conocer del asunto es:

    La Sala Regional.

  8. 13. Órgano encargado de la carrera jurisdiccional del Tribunal Federal de Justicia Administrativa:

    La Junta de Gobierno y Administración.

Indique con una ‘V’ si el enunciado es verdadero o con una ‘F’ si es falso.

  1. 14. En la demanda de nulidad se pueden cambiar los agravios expresados en el Recurso de Revocación.

    (V)

  2. 15. En el Juicio de Nulidad nunca hay condenación en costas.

    (F)

  3. 16. Es procedente el Juicio de Nulidad por conflicto en la interpretación de contratos de obra pública.

    (V)

  4. 17. Un militar puede impugnar la pensión por jubilación por medio del Juicio de Nulidad cuando alegue que su cargo al momento del retiro es de teniente.

    (F)

  5. 18. Es procedente el Juicio de Nulidad cuando se impugnó con amparo indirecto el acto que causa agravio.

    (F)

  6. 19. El sobreseimiento del Juicio de Nulidad siempre se da sobre todo lo demandado por el demandante.

    (F)

  7. 20. Los terceros con derechos incompatibles al demandante en el Juicio de Nulidad son parte y deben ser emplazados.

    (V)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *