Derechos Humanos y Violencia: Conceptos Clave y Reflexiones Profundas


Tipos de Violencia y Conceptos Clave

  • La utilización de la fuerza física o del poder contra uno mismo o contra otros. Violencia.
  • Una de las clases de violencia más estigmatizadas, donde la persona se daña a sí misma. Violencia autoinfligida.
  • El tipo de violencia más típico y fácil de identificar por su naturaleza visual. Violencia física.
  • Violencia por omisión, donde la agresión consiste en no actuar. Negligencia.
  • Agresión patrimonial que busca ejercer poder y control sobre la persona afectada, limitando su independencia. Violencia económica.
  • Una de las principales medidas para la reducción de altos índices de violencia: La prevención.
  • Dos aspectos fundamentales de la existencia humana: La vida y la dignidad.
  • Violencia que se refiere a la realidad del poder, generada desde o contra las instituciones. Violencia colectiva.

Instituciones para la Denuncia de Violencia Intrafamiliar

Según el artículo 4 de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, las instituciones encargadas de recibir, registrar y remitir denuncias a un juzgado de familia son:

  • La Policía Nacional Civil (PNC)
  • El Ministerio Público (MP)
  • Los Juzgados de la Mujer o de la Familia

Reflexiones sobre «El Niño con el Pijama de Rayas» y los Derechos Humanos

1. ¿Cómo se percibe la Segunda Guerra Mundial en los personajes principales, desde un enfoque de derechos humanos?

Bruno (niño alemán) y Shmuel (niño judío): Desde un enfoque de derechos humanos, la guerra muestra desigualdad, exclusión y violaciones sistemáticas a la dignidad humana.

2. ¿Cuáles son los derechos humanos vulnerados desde la perspectiva de la Carta de los Derechos Humanos?

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la libertad y seguridad
  • Derecho a no sufrir torturas ni tratos crueles
  • Derecho a la igualdad y no discriminación
  • Derecho a la educación y a la cultura

3. ¿Cuál es el contenido histórico de la película? Tres momentos importantes:

  • Mudanza de la familia de Bruno al campo de concentración
  • El encuentro de Bruno y Shmuel en la cerca
  • La muerte de Bruno en la cámara de gas

4. ¿Cuál es la idea principal que encierra la película?

Mostrar, desde la mirada inocente de dos niños, las consecuencias inhumanas del odio, la discriminación y la guerra.

5. Mencione el evento que tiene similitud con aspectos históricos acontecidos en Guatemala.

El conflicto armado interno en Guatemala (1960-1996), donde también hubo persecución, discriminación y desapariciones forzadas.

6. ¿Por qué cree que el profesor les prohíbe leer libros de aventuras?

Porque el nazismo controlaba la educación y limitaba la libertad de pensamiento.

7. ¿Cree que todos los personajes aprueban la realidad que Hitler estaba imponiendo?

No. El padre de Bruno sí apoya al régimen, pero la madre, la abuela de Bruno y algunos soldados muestran dudas o rechazo.

8. Pregunta libre. ¿Qué de importante tiene la vida en paz para la Carta de Derechos Humanos?

La Carta de Derechos Humanos reconoce que solo en un ambiente de paz se puede lograr el pleno desarrollo de las personas.

El Aumento de la Violencia Delincuencial y el Trauma Psicosocial

Hipótesis y Factores Clave

1. Hipótesis principal:

El aumento de la violencia delincuencial en la postguerra se debe a crisis económicas, políticas y sociales no resueltas, sumadas a la corrupción y la impunidad.

2. Violentización de la realidad:

La violencia se ha vuelto cotidiana y normalizada, reproducida por los medios y asumida como forma habitual de relación social, generando inseguridad y respuestas represivas.

3. Trauma psicosocial:

No afecta solo al individuo, sino también al tejido social. Surge de la historia de violencia del país, se mantiene por estructuras sociales traumatógenas y se refleja en miedo, desconfianza y normalización de la violencia.

4. Factores sociohistóricos:

  • Debilidad institucional y corrupción, que limitan al Estado para garantizar seguridad y justicia.
  • Legado del Conflicto Armado Interno, que dejó impunidad, grupos criminales fortalecidos y una cultura de violencia.

5. Mediaciones psicológicas:

Son factores que explican por qué algunas personas optan por la violencia. Ejemplo: la elección racional, donde la violencia es vista como un medio rentable y de bajo riesgo para alcanzar objetivos.

6. Miedo e inseguridad:

Generan desconfianza social, aislamiento, parálisis colectiva e impotencia, además de demandas de castigos extremos como respuesta al delito.

7. Salir de la violencia:

Requiere cambios estructurales (menos desigualdad e injusticia), fortalecimiento institucional, erradicación de la impunidad, cambios en valores sociales, diálogo internacional y recuperación de la memoria y del tejido social.

Conceptos Fundamentales de Derechos Humanos

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son el derecho a tener derechos.

Universalidad de los Derechos Humanos

La universalidad significa que los derechos humanos pertenecen a todas las personas, sin importar su edad, sexo, religión, nacionalidad, cultura o condición social.

  • Apatridia: Situación de una persona que no tiene nacionalidad reconocida por ningún Estado.
  • Igualdad de oportunidades: Condición en la que todas las personas tienen las mismas posibilidades de acceder a derechos y recursos.
  • Participación: Derecho de intervenir y opinar en decisiones sociales, políticas y comunitarias.
  • Acceso a la justicia: Posibilidad de acudir a tribunales para defender derechos y resolver conflictos de forma justa.

Declaración Universal de los Derechos Humanos – Resumen por Artículos

  • Art. 1. Todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
  • Art. 2. Derechos para todos, sin distinción alguna.
  • Art. 3. Derecho a la vida, libertad y seguridad personal.
  • Art. 4. Prohibida la esclavitud y la trata de personas.
  • Art. 5. Nadie será sometido a torturas ni tratos crueles.
  • Art. 6. Derecho al reconocimiento como persona ante la ley.
  • Art. 7. Igualdad ante la ley y protección contra la discriminación.
  • Art. 8. Derecho a un recurso judicial efectivo.
  • Art. 9. Nadie puede ser detenido o desterrado arbitrariamente.
  • Art. 10. Derecho a un juicio justo e imparcial.
  • Art. 11. Presunción de inocencia y no a leyes retroactivas.
  • Art. 12. Derecho a la privacidad en la vida personal y familiar.
  • Art. 13. Derecho a circular libremente y elegir residencia; derecho a salir y regresar al país.
  • Art. 14. Derecho a pedir asilo en caso de persecución.
  • Art. 15. Derecho a una nacionalidad y a cambiarla.
  • Art. 16. Derecho a casarse y formar familia libremente, con igualdad de derechos.
  • Art. 17. Derecho a la propiedad, individual y colectiva.
  • Art. 18. Libertad de pensamiento, conciencia y religión.
  • Art. 19. Libertad de opinión y expresión.
  • Art. 20. Libertad de reunión y asociación pacífica.
  • Art. 21. Derecho a participar en el gobierno y elecciones libres.
  • Art. 22. Derecho a la seguridad social y a los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Art. 23. Derecho al trabajo digno, igual salario y sindicatos.
  • Art. 24. Derecho al descanso y al tiempo libre.
  • Art. 25. Derecho a un nivel de vida adecuado: salud, alimentación, vivienda y seguridad.
  • Art. 26. Derecho a la educación gratuita y accesible; superior según méritos.
  • Art. 27. Derecho a participar en la cultura, el arte y los avances científicos.
  • Art. 28. Derecho a un orden social e internacional justo.
  • Art. 29. Deberes hacia la comunidad; los derechos tienen límites para respetar a otros.
  • Art. 30. Ningún Estado o persona puede anular los derechos de la Declaración.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *