La Adolescencia: Cultura, Desarrollo y Desafíos
La Cultura Adolescente: Desarrollo Cognitivo vs. Madurez Social
La adolescencia actual constituye una clase social con una cultura propia en sus formas de entretenimiento, diversión, aprendizaje personal y relaciones sociales, sexuales y de comunicación. Esta cultura les exige unos conocimientos y una madurez social que a veces no poseen, lo cual puede ser motivo de comportamiento social desajustado.
Durante el desarrollo evolutivo, tanto el conocimiento como las habilidades sociales y los sentimientos deben madurar en paralelo. Sin embargo, en los adolescentes actuales, a menudo ocurre que han desarrollado sus capacidades cognitivas, pero sus habilidades sociales, emocionales y sentimentales han quedado rezagadas.
Peculiaridades del Desarrollo Cognitivo Adolescente
Entre las peculiaridades del desarrollo cognitivo de esta generación de adolescentes cabe resaltar:
- La amplitud en el desarrollo de la inteligencia práctica.
- La capacidad de acceso a la información.
- La adaptación permanente a los cambios sociales y culturales.
- La visión amplia del mundo en el que viven.
- El dominio de los lenguajes digitales.
- La experiencia continuada en la toma de decisiones y resolución de problemas reales y virtuales.
- El mantenimiento de una actitud abierta hacia lo nuevo y desconocido.
Son autónomos en sus aprendizajes personales y quieren que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones que les afectan, incluido el aprendizaje escolar.
La Importancia de la Educación Emocional y Sentimental
La complejidad de las relaciones interpersonales que les impone su forma de vida y cultura precisa del uso funcional de habilidades sociales, autocontrol personal y autorregulación de emociones y sentimientos para adaptar sus conductas a la complejidad de sus contextos sociales y mediáticos.
No obstante, estas capacidades se desarrollan más lentamente que las cognitivas, ya que su aprendizaje, desarrollo y maduración están condicionados por la educación y el modelado que ejerce la familia y la sociedad mediática, así como por las vivencias personales. Se trata de un conocimiento implícito que define socialmente a la persona y es la base de su funcionamiento social.
La inmadurez en la autorregulación emocional y sentimental se acrecienta en las relaciones de pareja. Las adolescentes son más confiadas, empatizan más fácilmente y se implican más a fondo en la relación sentimental. Tal vez sea esta una de las causas de la violencia continuada contra ellas por parte de adolescentes, jóvenes y adultos.
La educación emocional y sentimental en la infancia y en la adolescencia se aprende y vivencia en la familia, se completa en la escuela y se pone en práctica en los grupos sociales y virtuales. Son los padres y el medio familiar los primeros en enseñar a sus hijos a manejar las emociones y los sentimientos en sus relaciones sociales y virtuales y contrarrestar los efectos adversos del modelado social que ejerce la sociedad mediática sobre niños y adolescentes. Solo la familia puede enseñarles a gozar del placer de vivir plenamente como personas autónomas, únicas e irrepetibles y dotarles de la capacidad de autoprotección en el medio social y virtual.
La Construcción de la Identidad: Los Duelos Adolescentes
Para lograr una identidad madura, el adolescente tendrá que pasar por tres duelos básicos, y un cuarto duelo por la bisexualidad infantil.
Los Duelos Fundamentales
- El duelo por el cuerpo infantil.
- El duelo por el rol y la identidad infantil.
- El duelo por los padres de la infancia.
Etapas del Proceso de Duelo
Los procesos que se suceden en el duelo se han dividido en tres etapas:
- La negación: Mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de pérdida, muestra incredulidad y siente ira. Es lo que nos lleva a decir: «No puede ser que haya muerto, lo vi ayer por la calle», cuando inesperadamente recibimos la noticia de la muerte de un amigo, aunque sepamos que hay muchas maneras de morir en pocas horas.
- La resignación: En la cual se admite la pérdida y sobreviene como afecto la pena.
- El desapego: En la que se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él. Esta última etapa permite el apego a nuevos objetos.
Los duelos afectan tanto a los padres como a los hijos; son vividos por los dos. Knobel dice que es una «ambivalencia dual». Por ejemplo, esto se ve en la angustia de los hijos por los padres de la infancia, y la angustia que sienten luego los padres por los hijos de la infancia, por miedo de estos a envejecer y a enfrentarse a una muerte próxima. Es tal vez por esto que esta etapa se hace tan conflictiva.
Fenómenos Sociales Asociados
Las Tribus Urbanas
Las tribus urbanas son grupos de personas que tienen alguna asociación cercana basada en estilos de vida o actividades similares. Generalmente, estos grupos comparten intereses comunes diferentes a los intereses de la cultura principal.
Se componen por grupos de personas con una identidad distintiva común: los mismos códigos estéticos, los mismos símbolos de identidad, las mismas reglas, el mismo lenguaje, la misma música y la misma ideología. Son una reflexión de lo que aman o de lo que odian y de sus propios instintos.
Actualmente, existen muchos tipos de tribus urbanas, cada una con sus propias características. Estas tribus agrupan a ciertas personas que tienen las mismas ideologías y generalmente las demuestran en su forma de vestir, actividades o actitudes. Cada tribu urbana se caracteriza por su propia ideología que hace una diferencia en cómo afecta su entorno.
El objeto principal es encontrar un grupo de personas que compartan los mismos pensamientos y que compartan una cultura urbana similar a la del individuo.
Ejemplos de Tribus Urbanas
Emos, Hippies, Rastafaris, Otakus, Floggers, Gamers, Skaters, etc.
Cambios Fisiológicos en la Pubertad
Testosterona
Es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Está relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios:
- Vello.
- Cambios en la voz.
- Cambios en la estructura muscular, ósea y tejido graso.
- Desarrollo de los genitales.
Información Adicional (Irrelevante pero Requerida)
La Enfermedad de Chagas
La enfermedad o mal de Chagas es provocada por el parásito Tripanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos, o triatominos (chinches), y es uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica. Debido a la inmigración, la enfermedad también afecta a personas en los Estados Unidos.
Factores de Riesgo para la Enfermedad de Chagas
- Vivir en una choza donde los redúvidos habitan en las paredes.
- Vivir en Centro o Sudamérica.
- La pobreza.
- Recibir una transfusión sanguínea de una persona que porta el parásito, aunque no tenga la enfermedad de Chagas activa.
