Habilidades y Competencias Lingüísticas Fundamentales
Las Cuatro Grandes Habilidades Lingüísticas
Podemos usar la lengua de cuatro formas distintas, dependiendo de:
- El papel del individuo en el proceso: Emisor o Receptor.
- El medio utilizado: Mensaje oral o Mensaje escrito.
La relación entre habilidades orales/escritas y receptivas/productivas conlleva algunas afinidades y diferencias significativas que tienen implicaciones importantes en el proceso de comunicación y, por tanto, en la didáctica de la lengua.
Diferencias Clave entre Lengua Oral y Escrita
1. Determinación de la Relación entre Ambos Códigos
Se plantean preguntas fundamentales sobre la relación entre el código oral y el escrito:
- ¿El código oral es anterior al escrito?
- ¿Uno depende del otro?
- ¿Se trata de dos estilos de lengua diferentes?
Ambos modos son equivalentes y autónomos, y poseen funciones sociales diferentes y complementarias.
Tratamiento en el aula: Integrado y adecuado a las necesidades de los alumnos.
2. Características de Ambos Modos
La Lengua Oral
- Coloquial, subjetiva, redundante y abierta.
- Sintaxis más simple, con anacolutos, frases inacabadas, repeticiones, elipsis…
- Léxico más general y pobre, con palabras comodín y frases hechas.
La Lengua Escrita
- Estándar, más objetiva, precisa y cerrada.
- Léxico específico que evita las repeticiones y los recursos lingüísticos más populares.
3. Situaciones de Comunicación
Las situaciones de comunicación oral y escrita exigen un comportamiento diferente por parte del usuario.
Características Detalladas de la Comunicación
Comunicación Oral
- Canal Auditivo: El receptor comprende el texto por el oído.
- Recepción Sucesiva: El receptor recibe de forma sucesiva los diversos signos.
- Comunicación Espontánea:
- El emisor puede rectificar, pero no borrar lo que ha dicho.
- El receptor está obligado a comprender el mensaje tal y como se emite y en el momento en que se emite.
- Inmediatez: Inmediata en el tiempo y el espacio, lo que la hace más ágil y rápida.
- Diferida (Temporal): Los sonidos son perceptibles solo el tiempo que duran en el aire.
- Códigos No Verbales: Uso intensivo de códigos no verbales (movimiento del cuerpo, fisonomía, vestimenta, espacio…).
- Interacción: Existe interacción durante la emisión. Vemos (o escuchamos) la reacción del receptor y podemos introducir modificaciones. Es un lenguaje negociable entre los interlocutores.
- Contexto: Importancia y apoyo directo en el contexto.
Comunicación Escrita
- Canal Visual: Recepción por la vista. La capacidad de transmisión de este canal es superior.
- Recepción Simultánea: El receptor recibe los signos simultáneamente, lo que implica diferentes estrategias de comprensión.
- Comunicación Elaborada:
- El emisor puede rehacer y corregir sin dejar huellas.
- El receptor puede elegir cómo y cuándo quiere leer; puede releer el texto.
- Diferida: Diferida en el tiempo y el espacio.
- Duradera: Las letras se graban en un soporte estable y duradero. Adquiere el valor social de ser testigo y registro.
- Códigos No Verbales: Apenas utiliza códigos no verbales (soporte, formato del texto, fotografías, gráficos…).
- No Interacción: El escritor no puede conocer la reacción inmediata del lector.
- Autonomía del Contexto: El contexto lo va creando el autor a medida que escribe.
Estas diferencias determinan las estrategias psicológicas y formales para cada proceso.
El autor es consciente de estas características y prepara su intervención en función de ellas:
- Mensaje escrito: Más sintético, elaborado, con explicaciones más minuciosas y menos repeticiones.
- Mensaje oral: Repeticiones, introducción de paréntesis y digresiones, espontaneidad, léxico más básico…
Sin embargo, no siempre acertamos al escoger las estrategias comunicativas, lo que resulta en una comunicación fallida.
Habilidades Receptivas y Productivas
Similitud: Cuando comprendemos un texto lo reconstruimos mentalmente, al igual que cuando lo elaboramos.
Diferencias Básicas
Habilidades Receptivas (Comprender)
- Dominio más amplio de la lengua: variedades dialectales diferentes, repertorio más amplio de registros y léxico.
- El usuario no tiene el control sobre el lenguaje utilizado.
- Se aprenden y desarrollan antes.
- Microhabilidades utilizadas: anticipación, inferencia, uso de la información contextual…
Habilidades Productivas (Producir)
- Dominio limitado de la lengua: expresión en una variedad dialectal y dominio de unos registros determinados.
- El usuario controla los mensajes que produce: escoge las formas lingüísticas.
- Dependen de las receptivas: decimos o escribimos lo que hemos comprendido previamente.
- Microhabilidades: búsqueda de información, selección, adecuación…
Integración de Habilidades y Frecuencia de Uso
Integración de Habilidades
- No suelen funcionar de forma aislada: el usuario intercambia con frecuencia los papeles de emisor y receptor, especialmente en la conversación.
- En una misma situación podemos desplegar las cuatro habilidades.
- Es habitual la transfusión de un código a otro: hablamos de lo que leemos o escribimos sobre algo hablado.
- En el proceso comunicativo, las cuatro habilidades actúan de forma conjunta y con una misma función: lograr la correcta comunicación.
- Algunas comunicaciones utilizan habilidades diferentes a las que les corresponden en un principio.
Frecuencia de Uso e Importancia
- La frecuencia de uso e importancia de cada habilidad varían en gran medida de un individuo a otro (gustos, carácter, trabajo…).
- A pesar de ello, podemos realizar algunas reflexiones:
- La mayor parte de nuestro tiempo lo dedicamos a procesos comunicativos.
- Las capacidades receptivas las usamos, generalmente, en mayor medida que las productivas.
- La idea de que cada día se escribe menos es una falacia: la escritura se ha reducido en el ámbito personal, pero ha crecido en el profesional.
Implicaciones Didácticas en la Enseñanza de la Lengua
- Tradicionalmente en los colegios se dedicaba especial atención a enseñar a leer y escribir.
- Tendencia didáctica actual:
- Enfocar el trabajo de la escritura hacia la comunicación: recepción y producción de textos reales y cercanos al alumno.
- Integrar las habilidades escritas con las orales de forma conjunta y equilibrada. No debemos olvidar que la comunicación integra las cuatro habilidades lingüísticas y no el dominio por separado.
Habilidades y Competencias Lingüísticas Orales: Hablar y Conversar
¿Hay que Enseñar a Hablar?
- El sistema tradicional de enseñanza se centró en leer y escribir.
- Hablar correctamente no se ha considerado una necesidad valorada hasta hace poco.
La sociedad actual nos sitúa en situaciones que pueden tener consecuencias trascendentales en nuestra vida (examen oral, exposición en reunión de trabajo, entrevista laboral, participación en un programa de radio o televisión…).
La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de redacción escrita: quien no sea capaz de expresarse de forma coherente, clara y correcta limita sus aptitudes profesionales y personales.
Plurigestión: Arte de la conversación, del intercambio y la colaboración entre interlocutores.
¿Qué Conviene Trabajar con los Alumnos?
Es necesario AMPLIAR EL ABANICO EXPRESIVO DEL ALUMNO trabajando:
- Las comunicaciones de ámbito social: exposiciones, debates, reuniones, discusiones…
- Las nuevas tecnologías: teléfono, radio, televisión…
- Las situaciones académicas: exámenes orales, exposiciones…
Tipos de Comunicación Oral y Necesidades
Clasificación de las Comunicaciones Orales
| Singulares | Duales | Plurales |
|---|---|---|
| Discurso político | Llamada telefónica | Reunión de vecinos |
| Exposición magistral | Diálogo de dos amigos | Debate en clase |
| Canción grabada | Entrevista | Conversación de amigos |
Definiciones
- Comunicación Singular: Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y, por lo tanto, de ejercer el papel de emisor.
- Comunicación Dual: Dos interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
- Comunicación Plural: Tres interlocutores o más pueden adoptar alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
Cada tipo de comunicación tiene características específicas y requiere habilidades distintas por parte del emisor.
Nomenclatura Técnica Adicional
Otra nomenclatura más técnica diferencia entre comunicación:
- Autogestionada (Singular): Requiere la capacidad de preparación y autorregulación del discurso.
Autogestión: Arte de la oratoria, de hablar en público, de ser capaz de convencer o, simplemente, informar.
- Plurigestionada (Dual y Plural): El énfasis se pone en la interacción y la colaboración comunicativa.
