Periodos Clave de la Historia Contemporánea Española
La Segunda República Española: Bienio Reformista vs. Bienio Conservador
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre el Bienio Reformista (1931-1933) y el Bienio Conservador (1933-1935) durante la Segunda República Española:
Aspecto | Bienio Reformista (1931-1933) | Bienio Conservador (1933-1935) |
---|---|---|
Fuerzas políticas | Izquierda Republicana, PSOE, Acción Republicana | CEDA, Partido Republicano Radical |
Presidente del Gobierno | Manuel Azaña | Alejandro Lerroux (con apoyo de la CEDA) |
Objetivos | Reformas sociales y modernización del Estado | Corrección o paralización de reformas anteriores |
Reformas clave | Reforma agraria, militar, educativa y laboral | Revisión de la reforma agraria, freno a cambios sociales |
Relación con la Iglesia | Anticlericalismo; separación Iglesia-Estado, cierre de colegios religiosos | Reapertura de escuelas religiosas, mayor tolerancia con la Iglesia |
Educación | Impulso a la educación pública y laica | Menor inversión en la educación pública |
Relación con el Ejército | Intento de profesionalización y control del ejército | Reintegración de oficiales retirados |
Respuesta social | Apoyo popular, pero también huelgas y tensiones con conservadores | Aumento de la conflictividad obrera y revueltas (p. ej. Asturias 1934) |
Final | Crisis política y desgaste por falta de apoyos | Crisis por corrupción y radicalización; elecciones de 1936 |
Constitución de 1931 vs. Principios del Movimiento Nacional (Franquismo)
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre la Constitución de 1931 y los Principios del Movimiento Nacional franquista (1958), organizada por categorías clave:
Aspecto | Constitución de 1931 (Segunda República) | Principios del Movimiento Nacional (Franquismo) |
---|---|---|
Régimen político | República democrática y parlamentaria | Dictadura personalista, autoritaria y centralista |
Jefatura del Estado | Presidente de la República, elegido por el Parlamento | Franco como Jefe del Estado y Caudillo vitalicio |
Poderes del Estado | Separación de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial | Concentración del poder en Franco |
Partidos políticos | Permitidos, base del sistema democrático | Prohibidos; partido único: FET y de las JONS |
Sufragio | Universal, masculino y femenino desde 1933 | No existía sufragio libre; elecciones controladas y sin pluralismo |
Libertades civiles | Libertad de expresión, prensa, asociación, reunión y religión | Severamente restringidas; censura y represión |
Religión | Estado laico; libertad religiosa | Estado confesional: catolicismo obligatorio |
Educación | Pública, laica, obligatoria | Control de la Iglesia; educación católica y patriótica |
Derechos laborales | Derecho a huelga, sindicatos libres, jornada laboral, protección social | Prohibición de huelga; sindicato vertical único |
Modelo territorial | Estado integral con posibilidad de autonomía (Cataluña, Euskadi, Galicia) | Estado unitario y centralista; represión de nacionalismos regionales |
Lenguas oficiales | Reconocimiento y uso de lenguas regionales | Castellano como única lengua permitida en la administración y educación |
Mujer | Derecho al voto, divorcio, igualdad jurídica | Rol doméstico tradicional; sin derechos civiles o políticos plenos |
Ideología dominante | Democracia liberal, republicanismo, laicismo | Nacionalcatolicismo, tradicionalismo, autoritarismo |
Legitimidad del sistema | Fundada en la soberanía popular y la voluntad democrática del pueblo | Fundada en la victoria militar en la Guerra Civil y en la figura del Caudillo |
La Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Militar vs. Directorio Civil
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930) de la dictadura de Primo de Rivera:
Aspecto | Directorio Militar (1923-1925) | Directorio Civil (1925-1930) |
---|---|---|
Acceso al poder | Golpe de Estado, apoyo del rey Alfonso XIII | Intento de institucionalizar la dictadura |
Constitución | Suspendida (Constitución de 1876) | No se restablece; se crea una Asamblea sin poder legislativo real |
Cortes | Disueltas | No se recuperan |
Partidos políticos | Prohibidos; solo Unión Patriótica permitida | Se mantiene Unión Patriótica |
Gobernadores civiles | Sustituidos por militares | Continúan las prácticas autoritarias |
Represión | Fortísima: CNT, PCE, nacionalismos periféricos | Se mantiene la represión, pero con mayor foco en el orden institucional |
Orden pública | Refuerzo de la Guardia Civil y creación del Somatén | Mantenimiento de los cuerpos de orden |
Economía | Prioridad al orden y a la solución militar en Marruecos | Grandes inversiones en infraestructuras (CAMPSA, Telefónica) |
Mayor éxito | Desembarco de Alhucemas (1925) y fin del conflicto marroquí | Crecimiento económico hasta 1929; política social limitada |
Oposición | Débil y controlada | Aumenta: liberales, republicanos, intelectuales, estudiantes, nacionalistas |
Ejército | Base de apoyo fundamental | Comienzan descontentos (cuerpo de artillería) |
Final de la etapa | 1925: éxito militar y paso al Directorio Civil | Crisis de 1929, pérdida de apoyos y dimisión en 1930 |
Etapas Económicas de España bajo el Franquismo (1939-1975)
España bajo el franquismo (1939-1975) vivió tres etapas económicas principales:
Etapa Autárquica (1939-1959)
- Tras la Guerra Civil, España quedó en una situación económica desastrosa: destrucción de infraestructuras, descenso de la población activa, escasez de materias primas y fuerte pérdida de reservas económicas.
- Franco impulsó una política autárquica basada en la autosuficiencia, altos aranceles e intervención estatal, inspirada en los fascismos europeos.
- El Instituto Nacional de Colonización y la Ley de Concentración Parcelaria intentaron mejorar la agricultura, sin grandes resultados.
- Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y se nacionalizó el ferrocarril (RENFE), pero la modernización fue escasa.
- España sufrió aislamiento internacional hasta mediados de los años 50, lo que agravó la escasez, el estraperlo y la inflación («años del hambre»).
- A finales de la década de 1950, acuerdos con los EUA (Pacto de Madrid, 1953) permitieron cierta recuperación económica: fundación de SEAT y crecimiento de la industria.
Etapa de «Desarrollismo» (1959-1973)
- Con el Plan de Estabilización de 1959, se liberalizó la economía: reducción del intervencionismo, apertura a inversiones extranjeras, control de la inflación y reforma fiscal.
- Gracias a los Planes de Desarrollo, España vivió un crecimiento espectacular: se duplicó el PIB entre 1960 y 1970, destacando la industrialización (automóvil, siderurgia, turismo, energía).
- El «milagro español» estuvo apoyado en tres fuentes: inversiones extranjeras, emigración (remesas) y turismo masivo.
- Consecuencias sociales: éxodo rural, urbanización, baby boom, expansión de la sociedad de consumo (símbolo: Seat 600) y fortalecimiento de las clases medias.
- Problemas: fuerte desequilibrio regional, especulación urbanística, impactos ambientales y creciente oposición política debido al inmobilismo del régimen.
Etapa de Crisis (1973-1975)
- La crisis mundial del petróleo de 1973 afectó gravemente a España.
- Quedaron expuestos los defectos estructurales: dependencia tecnológica, endeudamiento público, paro creciente y necesidad de reconversión industrial.
- Sin reacción efectiva del régimen franquista, el «milagro económico» llegó a su fin.