I. Desarrollo Cognitivo según Jean Piaget: La Etapa Sensoriomotriz
1. ¿Cuál es la principal característica de la etapa sensoriomotriz según Piaget?
- El desarrollo del pensamiento abstracto.
- La comprensión del mundo a través de los sentidos y las acciones.
- La capacidad de resolver problemas lógicos.
- El desarrollo del lenguaje complejo.
2. ¿En cuántos estadios se divide la etapa sensoriomotriz?
- 5
- 6
- 3
3. ¿En qué subetapa de la etapa sensoriomotriz aparece por primera vez la conducta intencional?
- Reacciones circulares primarias.
- Reacciones circulares secundarias.
- Coordinación de esquemas secundarios.
- Reacciones circulares terciarias.
4. ¿En qué subetapa de la etapa sensoriomotriz comienzan los bebés a experimentar con nuevas acciones para ver qué sucede?
- Reacciones circulares secundarias.
- Coordinación de esquemas secundarios.
- Reacciones circulares terciarias.
- Internalización de esquemas.
II. Trabajo de Parto y Evaluación Neonatal
1. ¿Cuál de las siguientes características distingue a las contracciones verdaderas del trabajo de parto frente a las contracciones de Braxton-Hicks?
- Son leves, irregulares y no aumentan de intensidad.
- Son esporádicas y siempre indoloras.
- Son más frecuentes, rítmicas, dolorosas y aumentan su intensidad.
- Ocurren solo en el segundo trimestre.
2. ¿Cuál es una indicación mencionada para realizar una cesárea?
R: El trabajo de parto que avanza con demasiada lentitud (distocia).
3. ¿Cuál es el objetivo del monitoreo electrónico fetal durante el trabajo de parto y en qué escenarios es especialmente útil?
R: Escuchar el latido del feto para evaluar cómo responde al estrés de las contracciones uterinas, detectar problemas graves y alertar al personal de salud si el feto necesita ayuda.
4. ¿Cómo interpretarías las siguientes puntuaciones de Apgar y qué acciones clínicas indicarían: 7–10, 4–6 y menor de 4?
Respuesta:
- 7–10 puntos (óptimo): Vigilancia rutinaria y cuidados estándar.
- 4–6 puntos (depresión moderada): Requiere ayuda para estabilizar la respiración.
- Menor de 4 puntos (depresión severa): Requiere tratamiento inmediato para salvar la vida.
5. ¿Cuáles son los cinco criterios que evalúa la escala de APGAR entre el minuto 1 y 5 posparto?
R: Apariencia (color), Pulso (frecuencia cardiaca), Gestos (irritabilidad refleja), Actividad (tono muscular) y por último Respiración.
III. Enfoques Teóricos del Aprendizaje y Neurociencias
1. ¿En qué se basa el enfoque conductista?
- La forma en que la experiencia modifica el comportamiento.
- Las habilidades que componen la inteligencia.
- En la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al medio ambiente.
- La percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas.
2. ¿En qué se basa el enfoque contextual social?
- Los efectos de los aspectos medioambientales en el aprendizaje, sobre todo el papel de los padres y otros cuidadores.
- La forma en que la experiencia modifica el comportamiento.
- Las habilidades que componen la inteligencia.
- La percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas.
3. ¿Qué es el proceso de condicionamiento clásico en un bebé?
- Cuando los niños anticipan un suceso antes de que ocurra dado por antiguas experiencias.
- La percepción, aprendizaje, memoria y solución de problemas.
- Comprende el cambio en las etapas.
- En la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al medio ambiente.
4. El enfoque de las neurociencias cognoscitivas examina la parte física del sistema nervioso central. Trata de identificar qué estructuras del cerebro participan en aspectos concretos de la cognición.
Cierto
Falso
5. ¿Qué es el encéfalo?
R: Es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro del cráneo.
6. ¿Cuáles son las partes principales del encéfalo?
R: Médula espinal y tallo cerebral, Cerebelo, Cerebro.
7. La mielinización permite que las señales viajen con más velocidad y facilidad y se logre un funcionamiento maduro. ¿Verdadero o falso?
R: Verdadero
IV. Desarrollo Motor y Evaluación Infantil
1. ¿Qué son los primeros reflejos humanos?
R: Movimientos musculares involuntarios que ayudan al bebé a sobrevivir y desarrollarse.
2. El desarrollo motriz comienza en el útero y continúa hasta la edad adulta.
Respuesta correcta: Verdadero
3. La prueba de Denver evalúa las siguientes áreas:
- Motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y desarrollo social.
- Motricidad gruesa, motricidad fina y lenguaje.
- Desarrollo cognitivo, lenguaje y coordinación.
- Lenguaje, memoria y atención.
4. ¿En qué momento los bebés logran coordinar sus manos para tomar objetos pequeños con el movimiento de pinza (índice y pulgar)?
- Entre los 7 y 11 meses.
- Entre los 3 y 5 meses.
- A los 15 meses.
- Después de los 3 años.
5. Alrededor de los 4 meses, la mayoría de los bebés puede:
- Rodar del frente hacia atrás.
- Copiar un círculo.
- Gatear para desplazarse.
- Mantener la cabeza erguida en brazos o en posición sedente.