Relaciones de Producción
Relación de la Economía con Otras Ciencias
- Política: La política crea leyes y programas agrícolas; la economía evalúa su impacto en los productores.
- Zootecnia: La zootecnia mejora los animales; la economía analiza la rentabilidad de estas mejoras.
- Geografía: La geografía indica lugares óptimos para producir; la economía calcula costos y beneficios según la ubicación.
- Sociología: La sociología estudia la organización de comunidades; la economía revisa cómo esta organización influye en la producción y venta.
- Estadística: La estadística proporciona datos de producción y precios; la economía los usa para la toma de decisiones.
- Planificación: La planificación organiza metas y recursos; la economía asegura la rentabilidad del plan.
Importancia del Desarrollo de la Economía Agraria en Perú
- Alimentación: Abastece a más de 33 millones de personas.
- Recursos Naturales: Posee diversidad de climas y suelos favorables para la producción.
- Comercio y Divisas: Genera ingresos externos y contribuye a la balanza comercial.
- Empleo: Ocupa al 23% de la población trabajadora.
- PIB: Aporta el 5.4% (aproximadamente 13 mil millones de dólares).
Problemas Tipo de la Agricultura Peruana
- Medio Ambiente: Erosión, salinización, deforestación y agotamiento de agua. Solución: Conservación de suelos, reforestación y uso adecuado de recursos.
- Minifundio: La mayoría de agricultores tiene parcelas pequeñas y dispersas, lo que reduce la productividad. Se necesita seguridad en la propiedad de la tierra.
- Precios y Mercados: Producción desordenada, muchos intermediarios y altos costos. Los agricultores pierden poder frente a monopsonios y oligopsonios.
- Asistencia Técnica: Necesaria para modernizar la producción y mejorar la gestión empresarial, aumentando la productividad y competitividad.
- Crédito Agrario: Difícil acceso, alto costo y concentración en Lima. Se requiere financiamiento adecuado y sostenible.
- Organización de Productores: Unirse fortalece el acceso a crédito, seguros y mercados, reduciendo riesgos y mejorando la información.
- Seguridad Alimentaria: Garantizar alimentos suficientes y de calidad, junto con educación nutricional.
- Empleo: La agricultura genera mucho trabajo, pero poco productivo debido al bajo nivel educativo rural.
- Sanidad: Cultivos y ganado sanos son clave. Plagas y enfermedades limitan la exportación y el desarrollo agrario.
Procesos de Producción Agrícola
- Medir el terreno ➡️ Evaluar suelo, clima y recursos disponibles.
- Actuar en el terreno ➡️ Preparar, sembrar y manejar cultivos o animales.
- Procesar la producción ➡️ Transformar lo obtenido en productos útiles.
- Resultado: Valores de Uso ➡️ Se crean bienes (vegetales o animales) que satisfacen necesidades humanas.
Peculiaridades del Sector Agropecuario
- Suelo como Base: Es insustituible y el principal medio de producción.
- Organismos Vivos: Plantas y animales dependen de leyes biológicas para crecer.
- Medios Móviles: La maquinaria se traslada hacia los cultivos dispersos.
- Influencia de la Naturaleza: El clima y la geografía afectan los resultados.
- Reinversión de Producción: Parte de lo producido se usa para la siguiente siembra.
- Desfase Trabajo-Producción: El trabajo es periódico, pero el ciclo de producción es más largo.
- Sistemas Integrados: Combinar tierra, trabajo y medios mejora la eficiencia y complementa cultivos y ganado.
- Tecnología Condicionada: La maquinaria y las técnicas dependen del territorio y los ciclos de producción.
Lineamientos Estratégicos para el Sector Agrario
- Gestión del Agua: Modernizar organizaciones de usuarios, formalizar derechos, conservar fuentes y fomentar el uso eficiente.
- Gestión de Suelos: Recuperar y conservar suelos degradados, mantener inventarios actualizados y usar información para decisiones productivas.
- Desarrollo Forestal y Fauna: Combatir la deforestación, promover el uso sostenible de bosques y fauna, e impulsar la industria forestal sostenible.
- Seguridad Jurídica sobre la Tierra: Saneamiento, formalización y titulación de tierras, priorizando comunidades y pequeños agricultores.
- Infraestructura y Tecnificación del Riego: Ejecutar proyectos de riego con asistencia técnica, priorizar pequeños y medianos agricultores, y tecnificar parcelas.
- Financiamiento y Seguro Agrario: Expandir créditos de AGROBANCO, financiar la renovación de cultivos y la capitalización, y ampliar la cobertura del seguro agrícola.
- Innovación y Tecnificación Agraria: Fortalecer la investigación, la conservación de semillas, el control de plagas, el mejoramiento genético y la agregación de valor.
- Gestión de Riesgo de Desastres: Prevenir y mitigar riesgos, preparar la respuesta, rehabilitar la infraestructura y fortalecer las alertas tempranas.
- Desarrollo de Capacidades: Capacitación de productores, mujeres y jóvenes; intercambio de conocimientos en manejo, diversificación y comercialización.
- Reconversión Productiva y Diversificación: Reconversión de cultivos ilegales o en declive hacia cultivos sostenibles y rentables.
- Acceso a Mercados: Generar información de precios, organizar productores, identificar cadenas de valor y promover productos con valor agregado.
- Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria: Prevenir y controlar plagas/enfermedades, fortalecer la cuarentena y la certificación de inocuidad.
- Desarrollo Institucional: Articular niveles de gobierno, mejorar capacidades de ejecución y seguimiento para lograr un mayor impacto.
Objetivos Prioritarios y Lineamientos
- OP1 – Integración Vertical: Facilitar financiamiento y seguros, mejorar la comercialización, fortalecer capacidades y crear sistemas de información agraria integrados.
- OP2 – Reducir Subsistencia: Ampliar el acceso a mercados, insumos y seguros, promover la asociatividad, diversificar productos hacia opciones rentables y sostenibles, y garantizar información agraria.
- OP3 – Manejo Sostenible de Recursos: Fomentar el uso sostenible de recursos naturales, aplicar prácticas agrarias sostenibles y mejorar la información para la producción.
Conceptos Fundamentales de Economía
Actividad Económica
La actividad económica es la producción, transformación y distribución de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas, utilizando recursos escasos de manera eficiente.
Necesidades Humanas
- Por Carácter: Económicas (requieren recursos) y no económicas.
- Por Importancia: Básicas/primarias (alimentación, salud, vivienda, vestimenta) y secundarias (educación, transporte, protección, distracción).
- Por Tiempo: Presentes (inmediatas) y futuras (a satisfacer luego).
- Por Sujeto: Individuales o colectivas.
Pirámide de Maslow: Las necesidades se satisfacen en orden jerárquico; primero las básicas, luego las superiores.
El Bien Económico o Bien Escaso
Definición: Un bien económico (o escaso) es todo elemento tangible o intangible que satisface necesidades humanas, presenta escasez y requiere un pago para obtenerse.
Características de los Bienes Económicos
- Satisfacen necesidades humanas.
- Poseen precio en el mercado.
- Requieren un proceso productivo.
- Son limitados; su escasez les da valor.
- Pueden ser tangibles (productos) o intangibles (servicios).
Tipos de Bienes Económicos
- Por Duración: Duraderos (reutilizables), no duraderos (consumo rápido), perecederos (vida corta).
- Por Movilidad: Muebles (trasladables) e inmuebles (fijos).
- Por Titularidad: Privados (propiedad exclusiva) y públicos (acceso comunitario).
- Por Función: Intermedios (materia prima) y de capital (para producir otros bienes).
Diferencia con Bienes No Económicos (Libres)
- Económicos: Escasos, requieren producción, tienen precio (ej.: casa, carro).
- No Económicos: Abundantes, uso gratuito, no requieren producción (ej.: aire, luz solar).
Gestión de Costos en la Agricultura
Definición y Medios de Producción
Definición: Los costos son los recursos sacrificados o consumidos para producir, expresados en dinero.
Medios de Producción: Semillas, fertilizantes, maquinaria, instalaciones, mano de obra y terrenos.
Clasificación de Costos según Naturaleza
- Tierra: Arrendamiento o interés del capital.
- Trabajo: Jornales de obreros y del productor.
- Medios Duraderos: Maquinaria, construcciones.
- Medios Consumibles: Insumos agrícolas.
- Servicios Externos: Transporte, asistencia técnica.
- Gastos de Operación: Electricidad, combustibles, teléfono.
Diferencia entre Costos y Gastos
- Costos: Directamente ligados a la producción, se recuperan con la venta (ej.: semillas, jornales).
- Gastos: No asignables a un producto específico (ej.: electricidad, servicios administrativos).
Tipos de Costos
- Fijos: No cambian con la producción (ej.: instalaciones, terreno, herramientas).
- Variables: Cambian según el volumen de producción (ej.: alimentación de trabajadores y animales, transporte, insumos).
- Directos: Identificables con un producto (ej.: semillas para un cultivo).
- Indirectos: No se asignan fácilmente a un producto (ej.: sacos para empacar).
- Totales: Suma de todos los costos y gastos en un ciclo productivo.
- Unitarios: Costo por unidad; útiles para fijar precios y comparar eficiencia.
Elementos del Costo
- Materia Prima: Recursos principales transformados en producto (ej.: semillas en zanahoria).
- Mano de Obra Directa: Trabajo aplicado directamente al cultivo (siembra, fertilización, riego, cosecha).
- Costos Indirectos de Producción: Recursos necesarios que no se asignan a un producto específico (herramientas, cercas, sacos, bombas).
Mano de Obra
- Directa: Participa directamente en la producción.
- Indirecta: Apoyo general, supervisión, mantenimiento de herramientas e instalaciones.
Costos de Transacción
- Gastos para asegurar que la compra/venta se haga correctamente, no forman parte del producto.
- Incluyen búsqueda de información, negociación y supervisión de contratos, garantizando el cumplimiento y evitando pérdidas.
La Demanda Creciente de Alimentos y su Impacto Global
- Demanda Mundial: La población proyectada de 8.2 mil millones en 2025 exige producir más alimentos en menos tiempo, usando recursos eficientemente y tecnologías modernas, sin dañar el medio ambiente.
- Cultivos OVM (Genéticamente Modificados): La soya, el maíz, el algodón y la canola resisten plagas, enfermedades y sequías, aumentando la producción y la seguridad alimentaria.
- Exportaciones Agrícolas: Crecieron 10 veces en 50 años; se diversifican a productos con valor agregado como frutas procesadas, café, cacao y lácteos.
- Demanda de Insumos: Fertilizantes y otros insumos se adquieren globalmente; Midagri garantiza transparencia y gestión eficiente.
- Exportación de Productos: Requiere cumplir normas legales y sanitarias, con documentos como factura, packing list, póliza de seguro y certificado fitosanitario. El Drawback y el saldo a favor apoyan a los exportadores.
- Tendencias de Consumo: Se busca alimentación sana, porciones más pequeñas, productos orgánicos, libres de pesticidas, hormonas, antibióticos, gluten o azúcar.
- Perfil del Consumidor: Prioriza la salud, la calidad, los productos frescos, orgánicos y de origen controlado; la compra está guiada por la confianza y la conciencia ambiental.
- Perfil del Comerciante: Crece la venta de productos sostenibles, surgen tiendas especializadas y las marcas adaptan líneas orgánicas; el éxito depende de la innovación.
- Importancia Económica: La agricultura es clave para el desarrollo, la estabilidad económica y social; su crecimiento evita la inflación y el desempleo.
- Sector Rural y Excedentes: Produce para consumo propio, ciudades e industria; los excedentes aseguran el flujo de alimentos y materias primas.
- Factores Productivos:
- Mano de Obra: Los trabajadores rurales impulsan la producción, aunque su número disminuye con el desarrollo industrial.
- Capital: Genera recursos financieros que apoyan otros sectores.
- Impacto en la Pobreza: Fortalecer la agricultura aumenta los ingresos, el empleo y los salarios rurales, baja los precios de los alimentos y reduce las desigualdades, promoviendo el bienestar social.
