Conceptos Fundamentales de Bienes Económicos
Bien Normal
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la demanda.
Bien Inferior
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una caída en la demanda.
Bien de Lujo
Es un bien cuya cantidad demandada aumenta (disminuye) más que proporcionalmente cuando la renta o ingreso aumenta (disminuye).
Bien Necesario o Básico
Es un bien cuya cantidad demandada aumenta (disminuye) menos que proporcionalmente cuando la renta o ingresos aumenta (disminuye).
Bien Público
Un bien que no es ni excluyente ni rival en el consumo.
Nota: El problema habitual de un bien público es que el mercado falla debido al comportamiento parásito (free rider: persona que recibe el beneficio de un bien, pero que evade el pago del mismo). Al no poder excluir a nadie de su consumo, una vez provisto, hace que haya pocos incentivos para contribuir a su coste.
Bien Comunal
Un bien que no es excluyente, pero sí rival.
Nota: El problema habitual de los bienes comunales es de sobreexplotación, causado por el libre acceso y la rivalidad que los caracteriza.
Bien Excluible
Es un bien que tiene la propiedad según la cual se puede impedir que una persona lo use.
Bien Rival en el Consumo
Es un bien que tiene la propiedad según la cual se puede impedir que una persona lo use.
Nota: La definición proporcionada para «Bien Rival en el Consumo» es idéntica a la de «Bien Excluible». En economía, un bien es rival en el consumo si el uso de una persona disminuye la capacidad de otra para usarlo.
Bienes Complementarios
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una caída en la demanda del otro.
Bienes Sustitutos
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del otro.
Bienes Privados
Bienes que son tanto excluyentes como rivales en el consumo.
Conceptos de Mercado, Demanda y Oferta
Cantidad Demandada
Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar.
Cantidad Ofrecida
De un bien es aquella que los productores quieren y pueden ofrecer.
Curva de la Demanda
Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada.
Elasticidad
Una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes.
Disposición a Pagar
Cantidad máxima que un comprador pagará por un bien.
Conceptos de Costo en Producción
Coste
Valor de todo a lo que el vendedor renuncia para producir un bien.
Coste Fijo
Costes que no varían con la cantidad producida.
Costes Variables
Costes que varían con la cantidad producida.
Costes Totales Promedio
Costes totales divididos entre la cantidad producida.
Coste Fijo Promedio
Coste fijo total dividido entre la cantidad producida.
Coste Variable Promedio
Coste variable total dividido entre la cantidad producida.
Coste Marginal
Incremento en los costes totales debido al incremento de una unidad de producción.
Nota: La afirmación original «el coste marginal de una unidad determinada no puede ser mayor que el coste total, dado que el coste total es la suma de los costes marginales hasta esa unidad» es conceptualmente incorrecta en economía. El coste marginal es el costo adicional de producir una unidad más, y puede ser mayor o menor que el coste total promedio, o incluso mayor que el coste total de las unidades anteriores.
Estructuras de Mercado y Comportamiento Estratégico
Colusión
Acuerdo entre empresas de un mercado sobre las cantidades que producirán o los precios que establecerán.
Cártel
Grupo de empresas que actúan al unísono.
Competencia Monopolística
Estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.
Características:
- Muchos oferentes (productores o vendedores)
- Diferenciación de producto
- Libertad para entrar y salir del mercado
Dilema del Prisionero
Un “juego” particular entre dos presos que ilustra por qué es difícil mantener la cooperación a pesar de que sea mutuamente beneficiosa.
Bienestar y Eficiencia Económica
Bienestar Social
Reducción del excedente total que produce una distorsión del mercado, como lo es un impuesto.
Nota: Esta definición describe la «pérdida de eficiencia» o «costo social» de una distorsión, no el concepto general de «bienestar social», que se refiere a la suma de los excedentes del consumidor y del productor, o la maximización de la utilidad social.
Economía del Bienestar
Estudio de cómo la asignación de recursos afecta el bienestar económico.
Excedente del Consumidor
Cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga.
Excedente del Productor
Cantidad que recibe el vendedor por un bien menos el coste en que incurre para proporcionarlo.
Eficiencia
La propiedad que tiene una asignación de recursos de maximizar el excedente total recibido por todos los miembros de la sociedad.
Externalidad
El efecto no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero.
Otros Conceptos Clave
Criterio Maximin
Afirmación de que el gobierno debería tratar de maximizar el bienestar de la persona que se encuentra en la peor situación en la sociedad.
Diagrama de Flujo Circular
Un modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los mercados.