Elemento sustentante vertical que aguanta el peso de un edificio. Es más grueso y fuerte que una columna.
Columna
Elemento sustentante vertical en forma de cilindro que sostiene techos o estructuras. Puede tener decoración en la parte superior llamada capitel.
Pilastra
Elemento sustentante vertical pegado a la pared. Sirve sobre todo para decorar, aunque también ayuda a sostener.
Vanos
Apertura en un muro para facilitar el paso, la iluminación y la ventilación del edificio.
Arquitrabado
Sistema constructivo basado en el dintel horizontal apoyado sobre columnas o pilares. Fue el sistema de la arquitectura megalítica y griega arcaica. Contrasta con el sistema arcuado, basado en el arco y la bóveda.
Tímpano
Elemento sostenido que es el espacio triangular o semicircular encima de una puerta o ventana, donde se suelen poner decoraciones.
Bóveda
Elemento sostenido que es un techo curvo, apoyado en muros o pilares, que reparte el peso del edificio.
Cúpula
Elemento sostenido que es un techo en forma de media esfera, que cubre un espacio circular o poligonal.
Pechinas
Superficies triangulares y curvas que permiten apoyar una cúpula circular sobre una planta cuadrada. Fueron muy usadas en Bizancio y después en el Renacimiento y Barroco.
II. Terminología Escultórica
Bulto redondo
Escultura exenta que se puede rodear y contemplar desde todos los ángulos. Ejemplos: el “David” de Miguel Ángel, esculturas griegas de Fidias. Contrasta con el relieve, que está ligado a un fondo.
Estatua
Escultura en bulto redondo que representa de forma completa a una figura humana o animal, de pie, sentada, o en cualquier postura. Puede tener función religiosa, conmemorativa o decorativa.
Busto
Representación escultórica parcial, normalmente de la cabeza, cuello y parte superior del torso. Fue muy usado en Roma para retratos realistas.
Sedente
Estatua que muestra al personaje sentado. Ejemplo: esculturas egipcias de escribas o faraones.
Orante
Figura en actitud de oración, con los brazos levantados o juntos. Muy común en arte funerario cristiano medieval y barroco.
Ecuestre
Estatua que representa a un personaje montado a caballo. Simboliza poder y prestigio. Ejemplo: Marco Aurelio en Roma, esculturas de reyes renacentistas y barrocos.
Talla
Técnica escultórica de carácter sustractivo, en la que se elimina material (madera, piedra, marfil) hasta dar forma a la figura. Ejemplo: tallas en madera policromada del barroco español.
Modelado
Técnica escultórica aditiva, donde se da forma a un material blando (arcilla, barro, cera) añadiendo, moldeando o suavizando masas. Se usa mucho en bocetos previos a fundiciones en bronce.
III. Técnicas Pictóricas
Fresco
Técnica mural. Consiste en aplicar pigmentos disueltos en agua sobre yeso fresco. Al secar, el color queda fijado químicamente, lo que garantiza durabilidad. Fue la técnica de grandes obras del Renacimiento (Miguel Ángel en la Capilla Sixtina).
Acuarela
Técnica pictórica con pigmentos diluidos en agua, aplicados sobre papel. Produce efectos transparentes y luminosos, con trazos ligeros. Usada en bocetos, paisajes y pintura contemporánea.
Témpera
Técnica que mezcla pigmentos con aglutinantes como huevo, goma o cola. Sus colores son opacos y mates, con secado rápido. Fue usada en la Edad Media sobre tabla antes de que se difundiera el óleo.
Óleo
Técnica pictórica en la que los pigmentos se mezclan con aceites vegetales (generalmente de linaza). Permite mezclas, veladuras, correcciones y gran riqueza cromática. Fue la técnica predominante desde el Renacimiento hasta el siglo XIX.
IV. Arte Prehistórico y Funerario
Escuela cántabra
Conjunto de pinturas rupestres del Paleolítico Superior en cuevas de la cornisa cantábrica (Altamira, El Castillo, Tito Bustillo…). Destaca por su naturalismo, uso de policromía (rojos, negros, ocres) y representación de animales (bisontes, ciervos, caballos).
Escuela levantina
Arte rupestre de la zona mediterránea española (Valencia, Teruel, Albacete). De cronología más reciente (Epipaleolítico-Neolítico), representa escenas dinámicas de caza, danzas y actividades colectivas, con figuras humanas esquemáticas. Declarado Patrimonio de la Humanidad.
Arte mobiliar
Producciones artísticas prehistóricas portátiles (colgantes, plaquetas grabadas, estatuillas como la Venus de Willendorf). A diferencia del arte rupestre, no está fijado a las paredes de cuevas.
Mastaba
Monumento funerario egipcio en forma de prisma de base rectangular, muros inclinados y cubierta plana. Dentro contenía una capilla y una cámara funeraria subterránea. Fue el precedente de la pirámide.
Pirámide
Monumento funerario egipcio con planta cuadrada y lados triangulares que convergen en un vértice. Funcionaba como tumba monumental de faraones y símbolo del poder absoluto. Ejemplos: pirámides de Gizeh.
Hipogeo
Tumba subterránea excavada en la roca. Podía tener corredores, cámaras y decoración mural. Ejemplo: el hipogeo de Hal Saflieni (Malta) o tumbas del Valle de los Reyes (Egipto).