Crónica de una Muerte Anunciada
Se trata de una novela corta estructurada como crónica periodística que relata los hechos que condujeron a la muerte del protagonista, Santiago Nasar, muerte que había sido anunciada en el pueblo, conocida por todos, pero que no se pudo evitar. Tal vez se trate del Fatum griego o de la fuerza del sino.
Tiempo
Tiempo Histórico
Los sucesos tuvieron lugar entre un domingo y un lunes. No se nos informa con exactitud del año en que transcurre la acción, sino que solo se nos ubica temporalmente la novela de forma indirecta a mediados del siglo XX, por las menciones que hace de las guerras colombianas y del cine.
Tiempo Cronológico
Mientras que el tiempo lineal de la novela es de aproximadamente dos horas, el autor juega con el tiempo haciendo saltar al lector atrás y adelante desde el día de la muerte de Santiago Nasar. En algunos capítulos se dedican secciones enteras a describir la acción de tan solo unos minutos, como por ejemplo: la muerte de Santiago Nasar, mientras que en otras el mismo espacio es dedicado para hablar de lo acontecido en años.
Localización Geográfica
El lugar donde suceden los hechos es Riohacha, una población situada en la costa de Colombia. El hecho de que se precise con exactitud geográficamente responde a la necesidad que tiene el autor de dotar de verosimilitud a la obra, dándole un aire periodístico propio de la crónica.
Argumento
En Riohacha se celebra una boda y todo el pueblo está invitado a la celebración. Los novios son Ángela Vicario y Bayardo San Román. La boda transcurre con normalidad, pero en la misma noche de bodas Bayardo devuelve a la novia a casa de sus padres tras descubrir que esta no ha llegado virgen al altar. Al ser interrogada por sus padres y sus hermanos, Ángela afirma haber mantenido relaciones con Santiago Nasar, por lo que sus hermanos planean asesinarlo para limpiar el honor familiar. Los hermanos anuncian allá por donde van su deseo de acabar con la vida de Santiago, de tal modo que todos en el pueblo conocen la noticia, quizá debido a que en el fondo no desean matarlo. Sin embargo, por una razón o por otra, nadie consigue avisar a Santiago a tiempo y el crimen anunciado finalmente se lleva a cabo.
Temas y Subtemas de la Obra
El tema central de la obra es la inevitabilidad de la muerte de Santiago Nasar, el modo en que las circunstancias pueden unirse para lograr lo que parecía imposible: se trata del Fatum griego o de la fuerza del sino.
Los subtemas de la obra serán:
- La violencia: Patente en toda la obra, logrando un gran protagonismo en el capítulo final.
- El honor: El honor de la familia Vicario, que ha sido mancillado y debe ser repuesto; este es el motor de la trama.
- La virginidad: De importancia esencial en el honor de la familia; dicha obligación solo compete a la mujer.
- La venganza: Como único medio para limpiar el honor de la familia.
Estructuras de la Obra
Estructura Externa
La obra consta de cinco capítulos:
- Se nos describe a Santiago Nasar y se nos anuncia por primera vez su muerte.
- Se describe a Bayardo San Román, futuro esposo de Ángela Vicario.
- Se habla de los hermanos Vicario y de su intención de cometer el crimen.
- Se nos describe la autopsia practicada a Santiago Nasar.
- Descripción pormenorizada del asesinato largamente anunciado.
Ya desde el primer capítulo sabemos lo que va a ocurrir. El resto de capítulos son la justificación del asesinato y el modo en que dicho asesinato consigue llevarse a término.
Estructura Interna
La estructura interna es circular. La novela empieza con la frase: «El día en que lo iban a matar» y concluye con la muerte. La novela comienza en la cocina de Santiago Nasar, con los perros comiéndose las entrañas de los conejos, y termina de nuevo en la misma cocina con los perros comiéndose las entrañas de Nasar. Una vez dentro de la obra, la novela avanza a saltos: comienza después de que se celebre la boda y la devolución de Ángela, nos narran ambos sucesos para luego describir la autopsia y las diligencias del juez, y regresar después al día del crimen.
La Voz Narrativa
El narrador aparece en la novela como narrador omnisciente: sabe todo lo que pasó y conoce las causas por las cuales no se pudo evitar el crimen. La crónica se nos presenta como la novelización de unos hechos reales, construida a partir de una investigación previa consistente en la revisión de archivos y en las conversaciones que habría mantenido el autor con los habitantes de Riohacha.
El narrador, pese a ser un personaje más de la trama y que también pudo haber evitado la muerte de Santiago, se trata a sí mismo como a cualquier otro personaje, ciñéndose a sus actos. La narración en algunos momentos sigue paso a paso a los protagonistas de la acción, ya sean los hermanos Vicario o Santiago. En otros casos se limita a reproducir entrevistas que ha tenido el narrador años más tarde con las personas implicadas, como por ejemplo Ángela Vicario. En otros momentos comenta lo que ha leído en documentos como las actas del Juez o la autopsia. Que la narración esté en primera persona da sensación de verosimilitud; no obstante, hay más datos que aportan verosimilitud a la historia, como la referencia al sumario del Juez o la reproducción de las entrevistas del autor con los personajes, llevadas a cabo años después.
Atmósfera
Se respira una atmósfera trágica. Por un lado, las predicciones de la madre de Nasar que en esta ocasión no funcionan, la conversación de Santiago con la cocinera, las entrañas de los conejos… todo ello hace pensar en un clima de violencia. Por otro lado, la sensación de claustrofobia del pueblo, pues se trata de un pueblo pequeño donde todos se conocen y por cuya plaza se pasa varias veces a lo largo de la lectura. Parece imposible que en un escenario así, estando todos enterados de la suerte de Santiago, esta no sea evitada.