Antropología: Concepto, Ramas y su Rol en la Salud
La Antropología es una ciencia que estudia de forma holística al ser humano. Se enfoca en el ser humano como creador de cultura y, a su vez, como producto de esta.
¿Para Qué Sirve la Antropología?
La antropología es fundamental para:
- Comprender las diversas manifestaciones humanas.
- Analizar las interacciones sociales y culturales.
- Aceptar y respetar las diferencias culturales.
Ramas Principales de la Antropología
Antropología Física-Biológica
Estudia la evolución biológica del ser humano y sus variaciones en el tiempo y el espacio.
Antropología Lingüística
Se centra en el estudio del lenguaje humano, su origen, evolución y relación con la cultura.
Arqueología
Investiga las sociedades antiguas a través de sus restos materiales.
Antropología Social (o Cultural)
Examina el comportamiento del ser humano en sociedad, sus estructuras, costumbres y creencias.
Antropología de la Salud
Es una rama de la antropología social que estudia los sistemas médicos, las dimensiones culturales de la enfermedad, las concepciones y prácticas asociadas a la salud, la enfermedad y la atención.
Objeto de Estudio de la Antropología de la Salud
Su campo de estudio abarca:
- La salud y la enfermedad.
- Los tratamientos de la salud y la enfermedad.
- Las causas de las enfermedades y la mortalidad en diferentes poblaciones.
- Las concepciones y prácticas culturales asociadas a la salud, la enfermedad y la atención médica.
Salud y Enfermedad en el Contexto Cultural
Cada cultura crea su propio contexto terapéutico y elabora soluciones específicas para resolver sus problemas de salud. Asimismo, define y tipifica qué se considera salud y qué se entiende por enfermedad dentro de su cosmovisión.
Medicina: ¿Vocación de Servicio o Modelo de Negocio?
El Profesional de la Salud: Vocación y Realidad
Para ser un profesional de la salud, es esencial tener una vocación de servicio. Esto implica el deseo de brindar a las personas cuidado, tratamiento y educación para su bienestar y realización. Sin embargo, el profesional de la salud es también un ser humano con necesidades básicas: vivir, alimentarse, dormir, formar una familia, criar y educar a sus hijos.
¿Cuál es la Remuneración Justa para el Médico?
Todo acto médico que, de manera oportuna, facilita la recuperación de la salud o disminuye el sufrimiento, posee un valor incalculable. La discusión sobre la remuneración justa debe considerar tanto el valor intrínseco de este servicio como las necesidades del profesional.
El Gasto en Salud: Una Inversión Estratégica
Proporcionar salud mediante el correspondiente pago es un negocio legal y moralmente lícito, dado que la salud es el bien más valioso. Aceptar que la salud puede ser vista como un negocio implica que contar con un sistema de salud eficiente equivale a realizar una inversión inteligente y altamente rentable para la sociedad.
El Abandono Estatal del Sector Salud y sus Consecuencias
El Estado a menudo incumple con su labor fundamental de garantizar la salud de la población al no asegurar una atención adecuada. Este abandono se manifiesta en:
- La falta de garantía en la atención de salud para toda la población (lo que genera el debate sobre la no privatización).
- El descuido de las políticas de prevención y promoción de la salud, lo que favorece la aparición y propagación de enfermedades.
La política neoliberal, por ejemplo, propugna que el sector salud debe ser administrado por entidades privadas, motivadas principalmente por el lucro.
El Poder de las Empresas Farmacéuticas Globales
La industria farmacéutica es considerada una de las más poderosas a nivel internacional, ocupando el cuarto lugar después de las armas, las drogas ilícitas y el petróleo. Algunas de las corporaciones más influyentes incluyen:
- Pfizer: con ingresos anuales que superan los 75.2 mil millones de dólares.
- GlaxoSmithKline (GSK): con ingresos anuales de más de 51.9 mil millones de dólares.
- Sanofi-Aventis: con ingresos anuales de más de 9.31 mil millones de dólares.
- Johnson & Johnson: con ingresos anuales de más de 5.2 mil millones de dólares.
- Merck: con ingresos anuales de más de 4.01 mil millones de dólares.
Nota: Las cifras pueden variar según el año fiscal y la fuente, pero reflejan la magnitud de su poder económico.
Las Empresas Farmacéuticas y el Sistema de Salud
Se argumenta que el sistema de salud actual, en realidad, funciona como un sistema de enfermedad. El interés de las grandes empresas farmacéuticas podría estar en mantener pacientes enfermos, ya que:
- La investigación de nuevos fármacos se centra en controlar los síntomas y no en curar la enfermedad.
- No se han creado nuevas familias de antibióticos en décadas, a pesar de la creciente resistencia.
- No se realizan grandes estudios en las llamadas «enfermedades raras» debido a su menor rentabilidad.
¿Existe una Solución para un Sistema de Salud Sostenible?
Una posible solución radica en que tanto la medicina como la industria farmacéutica deberían centrar sus esfuerzos y su modelo de negocio en la salud y no en la enfermedad. Esto implicaría un fuerte compromiso con políticas de prevención y promoción de la salud en todos los niveles de atención.
Eutanasia: Conceptos, Tipos y Debate Ético
Definición de Eutanasia y Términos Relacionados
La eutanasia se refiere al acto de provocar la muerte de una persona para evitarle sufrimientos físicos o psíquicos insoportables, generalmente en el contexto de una enfermedad incurable o terminal.
Eutanasia Activa
Implica una acción positiva y directa para provocar la muerte de una persona, como la administración de una sustancia letal.
Eutanasia Voluntaria
Se produce cuando la persona enferma, de forma consciente y libre, solicita que se le aplique la eutanasia.
Eutanasia Involuntaria o Cacotanasia
Ocurre cuando la eutanasia se aplica sin el consentimiento del paciente, o incluso en contra de su voluntad (lo cual es éticamente inaceptable y legalmente prohibido en la mayoría de los contextos).
Eutanasia Pasiva
Consiste en omitir o retirar tratamientos que prolongan artificialmente la vida de un paciente, permitiendo que la muerte ocurra por causas naturales, aunque esto pueda acortar su vida. El objetivo es aliviar el dolor y el sufrimiento.
Suicidio Asistido o Voluntario
Se refiere a proporcionar los medios o ayudar a una persona a terminar con su propia vida, siendo el paciente quien realiza el acto final.
Ortotanasia
Equivale a no retrasar el fallecimiento de la persona por medios artificiales o desproporcionados, permitiendo que la muerte ocurra de forma natural y digna, sin intervención o ayuda para acelerarla.
Distanasia
También conocida como «ensañamiento terapéutico», consiste en la aplicación consciente de tratamientos desproporcionados, inútiles o fútiles que solo prolongan el sufrimiento y la agonía del paciente, sin ofrecer una mejora real en su calidad de vida.
La Eutanasia a Través de la Historia
- Antigüedad Clásica:
- Platón: En su obra, sugiere que en un Estado ideal, se cuidaría a los ciudadanos de cuerpo y alma, pero «se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo», implicando una forma de eutanasia social.
- Aristóteles: Consideraba la eutanasia aceptable si tenía un fin político útil para la sociedad.
- Pitágoras, Hipócrates y Galeno: Defendieron la vida humana y se opusieron a la práctica de la eutanasia, sentando las bases del juramento hipocrático.
- Imperio Romano:
- El Emperador Flavio Valente suprimió la práctica de arrojar a los niños de la roca Tarpeya. A partir del siglo IV d.C., se incrementó el respeto por la vida humana.
- Siglo XV:
- Se empieza a considerar la idea de «atajar el dolor con la muerte».
- 1623:
- Francis Bacon utiliza el término «eutanasia» para referirse a una «buena muerte» o «muerte dulce», sin sufrimiento.
- Siglo XX y XXI: Hitos en el Debate y la Legislación
- 1932: El Dr. Millart, presidente de la Society Medical of Heat, aboga por la legalización del «mercy killing» (muerte por compasión) en Inglaterra.
- 1935: Lord Moynihan funda la organización Exit en Inglaterra, dedicada a la defensa del derecho a morir.
- 1938: Se funda en EE. UU. la «Euthanasia Society of America«, que más tarde se renombraría como Society for the Right to Die.
- 1939: La Alemania Nazi establece la eutanasia como política de Estado, provocando la muerte de personas con enfermedades o discapacidades el 1 de septiembre de 1939.
- 1947: Premios Nobel como Jacques Monod, Linus Pauling y George Thomson defienden que ninguna moral debería prohibir al individuo poner fin a su existencia.
- 1967: Se introducen los «testamentos de vida» o voluntades anticipadas.
- 1976: Se aprueba la primera ley de Testamento de Vida en Estados Unidos.
- 1980: India comienza a debatir y considerar aspectos relacionados con la eutanasia.
- 1981: Se funda en Alemania la Sociedad de Eutanasia Voluntaria.
- 1982: El caso de «Baby Doe» en Indiana, una niña con Síndrome de Down que muere de hambre en el hospital, genera un intenso debate ético y legal.
- 1986: En EE. UU., 35 estados y el Distrito de Columbia aprueban leyes de Testamentos de Vida.
- 1989: Filipinas inicia la legislación sobre la eutanasia.
- 1991: Dereck Humphrey publica Final Exit, un libro que describe diferentes formas de suicidio sin dolor.
- 1991: Holanda publica el informe Remmelink, que revela más de 1,000 casos de eutanasia.
- 1991: EE. UU. aprueba la ley Patient Self-Determination Act, que garantiza el derecho de los pacientes a tomar decisiones sobre su atención médica.
- 1994: Los habitantes de Oregón aprueban por votación (51% a 49%) la primera ley a favor del suicidio asistido en la historia mundial.
- 2001: El senado de Holanda aprueba la ley que permite la eutanasia, convirtiéndose en el primer país en legalizarla. Un estudio posterior en Holanda reveló que el 50% de los enfermos que solicitaron eutanasia estaban deprimidos.
La Eutanasia en Perú: Marco Legal y Debate Actual
En Perú, la eutanasia no es legal. La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a la vida, y la pena de muerte está prohibida, salvo por traición a la patria en caso de guerra exterior.
El Código Penal peruano prohíbe la eutanasia y tipifica el «Homicidio por piedad» (Art. 112), que, aunque contempla una pena atenuada, sigue siendo un delito.
En marzo de 2015, el congresista Roberto Angulo presentó un proyecto de ley que buscaba despenalizar el homicidio piadoso, permitiendo que un médico pudiera realizar la eutanasia sin enfrentar sanciones penales. Sin embargo, el proyecto fue rechazado.
Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú (CMP)
El Código de Ética del CMP establece directrices claras respecto a la vida y la muerte:
- Art. 69°: El médico debe rechazar toda solicitud que vaya en contra de la vida o la integridad del paciente.
- Art. 71°: El médico debe emplear todos los recursos disponibles para preservar la vida y aliviar el sufrimiento del paciente.
- Art. 72°: El médico no debe propiciar el encarnizamiento terapéutico. Asimismo, el médico no debe realizar acciones cuyo objetivo directo sea la muerte de la persona.