Figuras Políticas y Conceptos Clave del Siglo XX
George Bush y Mijaíl Gorbachov
George Bush: Miembro de una dinastía de políticos republicanos estadounidenses. Dirigió la CIA desde 1975 y fue presidente de Estados Unidos entre 1988 y 1992, periodo en el que se emprendió la Guerra del Golfo contra Irak. Su hijo accedió a la Casa Blanca en las disputadas elecciones del año 2000, e intervino militarmente en Afganistán tras el atentado de las Torres Gemelas. Fue reelegido para un segundo mandato en 2004.
Mijaíl Gorbachov: Político ruso. Funcionario del Partido Comunista desde su juventud, en 1980 se convirtió en el miembro más joven del Politburó, que dirigía el primer secretario del PCUS, Leonid Brézhnev. En 1985 fue elegido Secretario General. Desde 1987 inició una reforma política y económica radical. Puso fin a la Guerra Fría, y en 1991 logró escapar de un golpe de Estado dirigido contra él. Pronto fue sustituido por Boris Yeltsin.
Plan Marshall
Programa de ayuda económica estadounidense a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Fue propuesto en junio de 1947 por el general Marshall como forma de recuperación de la economía europea. La ayuda estuvo ligada a la adopción de posiciones anticomunistas por parte de los gobiernos receptores.
«Espacio Vital»
Unión de todos los territorios poblados por alemanes. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a sus necesidades.
Líderes y Movimientos Feministas
Simone de Beauvoir
Defensora de los derechos humanos y feminista, escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Publicó un texto decisivo titulado El segundo sexo, en el que afirmaba que la mujer era «el otro» sexo respecto al hombre, y que era necesario respetar esas diferencias.
Betty Friedan
Líder feminista estadounidense. Fue una de las creadoras del feminismo moderno y organizó la NOW (National Organization for Women) en 1966. Publicó La mística de la feminidad, donde estudia la situación de la mujer como madre y esposa dedicada al trabajo doméstico y condenada a una felicidad hecha de renuncias.
Kate Miller
Publicó Política sexual, donde analiza el concepto de patriarcado y cuestiona el poder histórico de la dominación masculina sobre la mujer.
Evolución Tecnológica y Sociedad
La Sociedad de la Comunicación
En la década de 1930 se produjo el nacimiento de los mass media, o medios de comunicación de masas, con el desarrollo de la radio y la televisión. Este último medio modificó la división del mundo en muchos países e hizo posible que un suceso pudiera ser visto por miles de personas a la vez. Sin duda, el cambio más significativo tuvo lugar con la aparición de los ordenadores electrónicos.
En 1953, la compañía estadounidense IBM puso a la venta los primeros ordenadores de gran tamaño. Los avances en la tecnología de las comunicaciones fueron acompañados de la creación de nuevos instrumentos y aparatos que se instalaron en los hogares. Los primeros reproductores magnéticos comenzaron a comercializarse en 1963. A partir de 1980 aparecieron los primeros vídeos, que permitían almacenar el sonido y las imágenes. En 1983 se comercializaron los primeros CDs y en 1989 aparecieron los primeros televisores numéricos de alta definición.
Todos estos medios de reproducción han sido superados desde los primeros años del siglo XXI por los soportes digitales en formato MP3 y MP4, que abren puertas a un universo de la imagen, el sonido y la comunicación. El creciente uso de Internet, creado en 1990, y los diferentes medios de comunicación electrónica, han transformado el panorama de la sociedad de la comunicación. Esta creciente posibilidad de conexión no hace sino aumentar las posibilidades de las tecnologías Wi-Fi, que dominan el universo electrónico en la segunda década del siglo XXI. El mundo de la comunicación ha generado una cultura universal, en la que permite hablar del planeta como si se tratara de una «aldea global».
Movimientos de Independencia
El Nacionalismo Indio y la Figura de Gandhi
El nacionalismo indio se manifestó por primera vez en 1885, año en el que se fundó el Partido del Congreso, formado por miembros de la burguesía hindú. India sufrió las consecuencias de la Gran Guerra. Los impuestos y los precios de los alimentos básicos aumentaron, y el hambre y terribles epidemias provocaron la muerte de más de 15 millones de habitantes. Se produjeron importantes revueltas campesinas en el Punyab, rápidamente controladas por la policía colonial.
En esta situación surgió la figura trascendental de Gandhi, miembro de la pequeña burguesía india. Gandhi pretendía recuperar la independencia de India y la ancestral cultura hindú. Gandhi desarrolló su actividad siendo considerado Mahatma, el «alma grande».
El movimiento nacionalista no dejaba de crecer y los conflictos se multiplicaron. La represión británica de las acciones de independencia fue brutal, y en 1922 había más de 3000 indios en prisión por este motivo. Gandhi fue encarcelado varias veces, y protagonizó huelgas de hambre y movimientos de resistencia pacífica a las leyes británicas en varias ocasiones. En 1939 la situación política se complicó cuando el virrey declaró, de modo unilateral, la participación de India durante la Segunda Guerra Mundial. India envió soldados y reforzó la necesidad.