Dinámica Demográfica de España: Evolución, Factores y Consecuencias


Evolución y Factores de la Distribución de la Población Española

La distribución de la población es el resultado de una evolución en la que han intervenido diversos factores.

A. Época Preindustrial

En la época preindustrial, la economía era básicamente agraria, por lo que los factores naturales tuvieron más peso en la distribución de la población. Las mayores densidades se situaban en las zonas con relieve llano y baja altitud; clima templado cálido; y proximidad al mar o a los ríos. Estas zonas eran la costa levantina, los valles atlánticos, los valles fluviales del interior y Baleares.

También influían factores humanos: la coyuntura económica atraía a la población hacia las áreas más dinámicas. El descubrimiento de América dio a Castilla gran prosperidad, convirtiéndola en la zona más poblada. En el siglo XVII, la crisis económica y demográfica originó migraciones hacia la periferia. La situación se había invertido.

B. Época Industrial

En la época industrial (mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975), se consolidó una economía industrial y urbana, por lo que los factores naturales perdieron peso. Aumentaron su peso Madrid y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural y en otros por la instalación de actividades económicas que atrajeron a la población.

  • Primero, la industria en Asturias, País Vasco y Cataluña, a las que se sumaron los ejes del Ebro y del Mediterráneo.
  • Luego, el turismo en el litoral mediterráneo e insular.

C. Época Postindustrial

Desde la crisis de 1975, influyen nuevos factores que mitigan y refuerzan los contrastes en la distribución de la población.

  • Mitigación: La crisis industrial de 1975 frenó las migraciones interiores a las áreas industriales y provocó retornos. En la actualidad, la tendencia es la difusión espacial de población y de algunas actividades económicas, impulsada por las políticas de desarrollo endógeno de las comunidades autónomas.
  • Refuerzo de contrastes: La mayor concentración en Madrid y en los ejes Mediterráneo y del Ebro de los nuevos factores de desarrollo y de la inmigración extranjera.

Consecuencias del Envejecimiento Poblacional y Posibles Soluciones

Las consecuencias del envejecimiento son múltiples:

Consecuencias del Envejecimiento

  • Demográficas: Colabora en el descenso de la natalidad y en el aumento de la mortalidad.
  • Económicas: El envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación. Incrementa el gasto en pensiones, dado que se financian con aportaciones de los trabajadores en activo. Además, aumenta el gasto sanitario.
  • Sociales: El envejecimiento aumenta la dependencia de los ancianos y, con ello, las cargas familiares y la demanda de residencias, actualmente insuficientes. Además, supone el riesgo de exclusión de los mayores por su escasa participación en la vida social.

Soluciones Propuestas

Entre las soluciones planteadas se encuentran:

  • El recurso a la inmigración, que atrae gente joven, mayor natalidad y cotizaciones para las pensiones.
  • El retraso en la edad de jubilación, el fin de las prejubilaciones y la reforma en pensiones.
  • Racionalización del gasto sanitario.
  • Servicios de respiro a familias con ancianos y el incremento de residencias.

El Crecimiento Real de la Población (CR)

El crecimiento real de la población se calcula mediante la siguiente fórmula:

CR = CN (Crecimiento Natural: nacimientos – defunciones) + SM (Saldo Migratorio: inmigrantes – emigrantes)

Evolución Histórica del Crecimiento Poblacional

  1. Mediados del siglo XIX y principios del XX: El incremento fue bajo, a causa del escaso crecimiento natural propio del régimen demográfico antiguo y de la emigración a ultramar.
  2. Periodo 1900-1980: El crecimiento fue elevado, sobre todo durante los años 60, debido al alto crecimiento natural de la transición demográfica. Este incremento habría sido mayor de no haberse visto afectado por la mortalidad catastrófica, las guerras y las emigraciones.
  3. Entre 1980 y 2000: El aumento de la población fue muy bajo a causa del escaso crecimiento natural del régimen demográfico actual. El retroceso habría sido mayor de no haberse visto compensado por el retorno de emigrantes a raíz de la crisis económica mundial y por el aumento de la inmigración extranjera desde 1995.
  4. Desde 2000 a 2008: El crecimiento de la población se aceleró debido a la inmigración extranjera, que elevó la natalidad.
  5. Desde 2008: La población detiene su crecimiento y decrece por la crisis económica. Por ello, las áreas con mayores retrocesos han sido las que más inmigrantes recibieron en el periodo anterior.

La Inmigración Extranjera en España

Desde 1995, España se ha convertido en un país de inmigración. Se distinguen dos etapas principales:

Etapas de la Inmigración

  1. Etapa 1995-2007: Elevado Crecimiento

    Factores de Atracción (España)

    Influyó la necesidad de mano de obra, propiciada por la prosperidad económica, sobre todo en empleos de baja cualificación insuficientemente cubiertos por la población española. Además, la proximidad de España a África la convierte en la puerta de entrada de inmigrantes africanos a Europa.

    Factores de Expulsión (Países de Origen)

    Por parte de los inmigrantes extranjeros influyeron motivos económicos y políticos.

  2. Desde 2008: Disminución y Retorno

    La crisis económica ha provocado la disminución de las entradas de extranjeros y ha ocasionado retornos de inmigrantes a sus países de origen o emigración a otros destinos. La causa principal ha sido el desempleo. Este problema ha afectado a los más jóvenes, dando lugar a un aumento de las personas inmigrantes de más de 35 años.

La Política Inmigratoria Española

La política inmigratoria española pretende que la inmigración resulte beneficiosa para todas las partes implicadas.

Marco Legal de la Política Migratoria

  • Política de la UE: Implantó un sistema común para la concesión de asilo y de visados y reforzó la cooperación frente a la inmigración clandestina mediante el intercambio de información y el control de las fronteras exteriores de la Unión.
  • Ley de Extranjería de España: Regula todos los aspectos de la inmigración: entrada en el país; modalidades de presencia; derechos y libertades; condiciones de trabajo; y procedimiento de expulsión o repatriación.

Medidas Principales de la Política de Inmigración

  1. Lucha contra la inmigración clandestina: Mediante la colaboración con los países de origen; la intensificación de los controles fronterizos; y la lucha contra las redes de inmigración ilegal.
  2. Colaboración con los países emisores: En el control de la emigración, las repatriaciones y los retornos.
  3. Ordenación de los flujos migratorios: Seleccionando el tipo de inmigrantes que necesita España y organizando su llegada mediante convenios con los países de origen. (La crisis ha endurecido estas medidas).
  4. Impulso de la integración: Implantando medidas contra la xenofobia y el racismo.

Características de la Población Inmigrante

Situación Legal

Se diferencian tres grupos según su situación:

  • Extranjeros nacionalizados tras varios años de permanencia en el país.
  • Inmigrantes con permiso de residencia que mantienen su nacionalidad de origen.
  • Inmigrantes que no tienen permiso de residencia (situación irregular).

Perfil según Procedencia

  • Inmigrantes Europeos: Son jubilados con nivel de vida medio-alto (sobre todo británicos y alemanes) que aprecian las buenas condiciones climáticas; o adultos atraídos por las posibilidades de negocio o de conseguir mejores trabajos.
  • Inmigrantes Extracomunitarios: Son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos. Realizan trabajos de poca cualificación en los servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca.

Destino Principal

El destino principal es Cataluña, Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía, seguidas de Canarias, Murcia y Baleares.

Consecuencias de la Inmigración

  • Demográficas: Ha influido decisivamente en el crecimiento demográfico de España. Durante el periodo de auge (1995-2007) se impulsó el crecimiento. Desde 2008, la salida de inmigrantes ha reducido el volumen de la población española y la tasa de natalidad.
  • Económicas:
    • Aportaciones Positivas: Aporta población activa (desempeñando tareas más duras y peor remuneradas); contribuye al crecimiento del PIB; aporta más dinero a las arcas públicas del que consume en educación y sanidad; y alivia la carga del elevado gasto en pensiones.
    • Evolución del Perfil Laboral: La población activa inmigrante era mayoritariamente adulta-joven (entre 16 y 35 años). En la actualidad predominan los adultos-maduros (entre 35 y 64 años), debido al envejecimiento de los ya instalados y a la emigración de los jóvenes por la crisis económica.
    • Problemas Relacionados: Pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización); presión a la baja sobre los salarios; aumento del déficit exterior y el consumo de bienes importados.
  • Sociales:
    • Han surgido actitudes xenófobas o racistas entre algunos que consideran la inmigración como una invasión que compite por el empleo, consume recursos sociales en perjuicio del bienestar de la población española y amenaza la identidad nacional.
    • Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida en barrios marginales y viviendas de escasa calidad.
    • Dificultades de integración por las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *