Discapacidad Intelectual y Trastornos del Aprendizaje: Conceptos Clave y Estrategias Educativas


Discapacidad Intelectual según AAIDD

La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) define la discapacidad intelectual como una condición caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Es decir, implica una limitación en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder en distintas situaciones y lugares.

Clasificación según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)

Las clasificaciones se basan en las puntuaciones obtenidas en el coeficiente intelectual (CI), medido a través de una prueba psicométrica estandarizada. El DSM distingue cuatro tipos según el grado de gravedad y un tipo no especificado cuando no es posible evaluar con pruebas habituales.

Criterios Diagnósticos

  • Capacidad intelectual significativamente inferior: 70 o menos en test de CI.
  • Déficits en la actividad adaptativa actual: eficacia para satisfacer las exigencias planteadas para su edad.
  • El inicio es anterior a los 18 años.

Subtipos de Discapacidad Intelectual

  • Leve
  • Moderada
  • Grave
  • Profundo
  • De gravedad no especificada

Modelos Metodológicos de Atención a la Discapacidad Intelectual

  1. Modelo Ecológico y Funcional con una programación por entornos.
  2. Modelo de Estimulación Multisensorial.
  3. Enseñanza de Habilidades Comunes y Sociales.
  4. Tratamiento de las conductas problemáticas, como conductas desafiantes.

Objetivos de la Respuesta Educativa en Discapacidad Intelectual

La intervención educativa se centra en el desarrollo de diversas habilidades para mejorar la participación y autonomía del individuo:

  • Habilidades sociales: Para mejorar su participación en la escuela, familia y actividades comunitarias (por ejemplo, imitación, iniciativas y respuesta social a adultos e iguales, juego paralelo e interactivo con iguales y hermanos/as).
  • Comunicación verbal: Expresiva y receptiva, y habilidades no verbales de comunicación.
  • Sistemas de comunicación: Aprendizaje de un Sistema Alternativo/Aumentativo de la Comunicación (SAAC) funcional.
  • Participación y flexibilidad: Incremento de participación y flexibilidad en tareas y juego (apropiadas a su nivel de desarrollo), incluyendo la capacidad de atender al ambiente y responder a un sistema apropiado de motivación.
  • Habilidades motoras: Finas y gruesas, utilizadas para el desarrollo de actividades funcionales apropiadas a su edad.
  • Habilidades cognitivas: Incluyendo juego simbólico y conceptos básicos, así como habilidades académicas.
  • Modificación de conductas: Transformación de conductas problemáticas por comportamientos más adecuados.
  • Habilidades de organización independiente: Y otros comportamientos que son la base del éxito en aulas de educación ordinaria (por ejemplo, cumplimentar una tarea de forma independiente, seguir instrucciones grupales, pedir ayuda).

Teorías de la Inteligencia

Inteligencias Múltiples de Gardner

Howard Gardner propuso que la inteligencia no es una entidad única, sino un conjunto de capacidades distintas:

  • Inteligencia verbal-lingüística
  • Inteligencia lógico-matemática
  • Inteligencia motora (cinestésico-corporal)
  • Inteligencia visoespacial
  • Inteligencia musical
  • Inteligencia intrapersonal (conocimiento de sí mismo)
  • Inteligencia interpersonal (relación con los demás)

Modelo CAIT

El modelo CAIT se basa en cuatro rasgos fundamentales para el aprendizaje y desarrollo:

  • Constructivo
  • Autorregulado
  • Interactivo
  • Tecnológico

Trastornos Específicos del Aprendizaje

Dislexia

Existe una discrepancia en cuanto a la extensión del término:

  • Autores que distinguen dislexia y disortografía: Ambos trastornos son independientes y no siempre se manifiestan conjuntamente.
  • Autores que incluyen ambas dificultades en el término: La dislexia es un síndrome que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc., lo cual se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Aspectos Fundamentales de la Dislexia

La dislexia se refiere a dificultades específicas en lectura (y escritura, según algunos autores). Estas dificultades son intrínsecas al individuo y, aunque sus causas no se conocen con seguridad, probablemente se deben a una disfunción del Sistema Nervioso Central (por ejemplo, cobran relevancia las teorías neuropsicológicas sobre errores en la dominancia cerebral y la lateralidad).

Criterios Excluyentes para el Diagnóstico de Dislexia

  • Discapacidad intelectual
  • Falta de oportunidades socioculturales
  • Factores emocionales
  • Daño estructural del cerebro

Intervención Psicopedagógica en Dislexia

La conciencia fonológica es uno de los métodos más eficaces en el tratamiento de las dificultades en la lectura.

Trastorno del Cálculo (Discalculia)

Este trastorno se caracteriza por:

  • La capacidad para el cálculo está por debajo de lo esperado para la edad, inteligencia y escolaridad del individuo.
  • La alteración interfiere significativamente el rendimiento académico y las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para el cálculo.
  • Si hay un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.

La prevalencia es alrededor del 1%. Se asocia frecuentemente a un trastorno de la lectura o a un trastorno de la expresión escrita.

Dentro de las dificultades en el cálculo, encontramos la discalculia, que es una dificultad en el proceso de aprendizaje del cálculo y en la capacidad de manejar símbolos aritméticos, principios de conteo y conceptos numéricos, que se da en alumnos sin otra patología.

Trastorno de la Expresión Escrita (Disortografía y Disgrafía)

Este trastorno se define por:

  • Las habilidades para escribir están por debajo de lo esperado para la edad, inteligencia y escolaridad del individuo.
  • La alteración interfiere significativamente el rendimiento académico y las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos.
  • Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las habitualmente asociadas a él.
  • Suele aparecer asociada a otros trastornos del aprendizaje.

Dentro de las dificultades en la escritura, encontramos la disortografía, que es una dificultad de aprendizaje (DA) que produce una dificultad para escribir las palabras correctamente desde un punto de vista ortográfico. Suele ir unida a retrasos en el lenguaje oral y a problemas con la lectura comprensiva. También está la disgrafía, que se refiere a la producción desorganizada y sucia de la forma de las letras, de las palabras y de los renglones (renglones torcidos, palabras partidas, conjunto sucio, desorganizado, etc.).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *