Economía Española y UE: Características Estructurales Clave en Comparación


Características Estructurales de la Economía Española en Comparación con la UE

Índice

  1. Introducción
  2. Características básicas
  3. Recursos, residuos y huella ecológica
  4. Trabajo, capital y progreso tecnológico
  5. Evolución de la productividad

1. Introducción: Factores Productivos y Productividad

La productividad es una medida de eficiencia que relaciona la producción de bienes y servicios con los factores de producción utilizados en la actividad económica.

Factores Productivos:

  • Recursos naturales (T)
  • Trabajo (L)
  • Capital (K)

La Función de Producción:

Y = A * f(K, L, T)

La Productividad (según la teoría neoclásica):

Y/L = A * (K/L)α

  • Y/L: Productividad del trabajo
  • K/L: Stock de capital físico por empleado/a
  • A: Progreso técnico

2. Características Básicas

Geografía

  • Situación periférica, pero cercanía relativa a una de las áreas de mayor nivel de renta y bienestar de la economía mundial.
  • Orografía (obstáculo para el desarrollo económico), pero diversidad geográfica.
  • Ventajas:
    • Litoral marítimo.
    • Clima.
    • Entorno natural rico y diverso (país con más biodiversidad de Europa).

España en la UE

  • 2º país por superficie territorial.
  • 5º por población.
  • 5ª (4ª sin R.U.) economía según el PIB total.
  • Pero 13ª según el PIB per cápita.

Transformaciones Estructurales

Principales transformaciones estructurales recientes de la economía española:

  • Transformación de la estructura productiva: Agricultura -> Industria y Servicios.
  • Apertura comercial al exterior: Incremento tasa de apertura comercial: (X+M)/PIB.
  • Incremento de los recursos públicos: Sistema fiscal, gasto público y transferencias sociales.
  • Mejora de equidad en la distribución de la renta: Distribución funcional, desigualdad territorial y, sobre todo, distribución personal de la renta.

3. Recursos, Residuos y Huella Ecológica

Recursos

  • Suelo de baja calidad y degradado por:
    • Causas naturales (desertización): erosión favorecida por el exceso de pendientes, el suelo arcilloso o el clima mediterráneo.
    • Causas humanas (desertificación): deficiente gestión humana de los ecosistemas agrarios, talas abusivas, incendios forestales.
  • Subsuelo pobre en recursos minerales.
  • Insuficientes recursos hídricos:
    • Oferta inferior a demanda.
    • Uso de agua no potable, creación de embalses, explotación de acuíferos.
    • Distribución desigual: debates acerca de si optar por soluciones de oferta (trasvases, desaladoras, potabilización y reutilización) o de demanda (ahorro).

Residuos

  • A escala nacional:
    • Generación de residuos sólidos urbanos: 443 Kg/hab/año vs 482 UE (Eurostat, 2016): → Medidas: recogida selectiva, compostaje, eliminación segura.
    • Aguas residuales: notable avance de la depuración en toda la UE.
    • Contaminación del aire: generada sobre todo por el transporte y la industria: de 1,6 a 5,0 toneladas de CO2 per cápita entre 1960 y 2014 (Banco Mundial). Media mundial: 5,0.
    • + Riesgos de desastres ecológicos.
  • A escala global: Deterioro capa ozono, cambio climático.

Huella Ecológica

Fuente: http://data.footprintnetwork.org

La huella ecológica “el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un modo de vida específico, donde quiera que se encuentre ese área”. Se mide en hectáreas globales per cápita.


4. Trabajo, Capital y Progreso Tecnológico

Población y Fuerza de Trabajo (I)

  • Transición demográfica:
    • Reducción de la mortalidad a lo largo del siglo XX y drástica caída de la natalidad desde los 1970. -> Crecimiento vegetativo (natural) de la población en negativo.
    • Mayor despoblamiento -> Baja densidad de población.
    • Elevada esperanza de vida. -> Estancamiento demográfico y envejecimiento de la población.
  • Movimientos migratorios:
    • Recuperación de las migraciones interiores.
    • Paso de emisión a recepción de corrientes migratorias.
    • Inmigración procedente de Unión Europea, Iberoamérica, Marruecos y África Subsahariana.
    • Crisis: Emigración de retorno y emigración de personas nacidas en España. -> Saldo migratorio reciente y disminución de la población.

Población y Fuerza de Trabajo (II)

  • Fuerza de trabajo:
    • Mejora de la escolarización.
    • Reducción del gasto público en educación por alumno/a.
    • Pero incremento de niveles educativos de población en edad de trabajar.
    • Multiplicación de los años de estudio de población ocupada.
    • Fracaso escolar y tasas de abandono temprano.
    • Menor premio salarial para los titulados en comparación con países europeos.
    • Problema de competencias, pero también de sobrecualificación.

Formación de Capital (I)

  • Conceptos básicos:
    • Stock de capital fijo: es un conjunto de activos materiales o inmateriales acumulados a través de la inversión a lo largo de los años (variable stock).
    • Incluye: maquinaria, material de equipo, edificios, infraestructuras, equipo de transporte (materiales), programas informáticos (inmateriales).
    • Distinción importante: stock de capital productivo (público y privado) y stock de capital residencial.
  • Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF): Variable flujo.
  • Tasa de inversión (FBCF/PIB): Acumulación de capital.
  • Depreciación de activos fijos.

Formación de Capital (III)

  • Importante proceso de capitalización en las últimas décadas (con crecimientos mayores que UE).
  • Permitiendo equiparar la capitalización del proceso productivo (incremento del stock de capital neto por empleado) de los principales socios comerciales.
  • Pero con un sesgo en la composición de la FBCF: peso excesivo de la inversión residencial.
  • Causas que explican el proceso de capitalización:
    • Aumento de la presencia de empresas extranjeras en España.
    • Encarecimiento del factor trabajo respecto al capital en determinados periodos.
    • Industrialización y terciarización.
    • El impulso de las infraestructuras.

Formación de Capital (II, IV, V)

[Secciones correspondientes a figuras o tablas sobre la evolución de los stocks de capital y la formación de capital.]

Innovación Tecnológica (I)

  • Desarrollo tecnológico: es un factor clave del crecimiento económico y de la competitividad en el comercio internacional.
  • Es el principal factor explicativo del incremento de la productividad laboral.
  • Indicadores de la innovación tecnológica: Estadísticas de I+D (recursos) y los datos de patentes (resultados).

Innovación Tecnológica (II)

  • Características estructurales del progreso tecnológico en la economía española:
    • Atraso histórico. Divergencia en la generación interna de tecnología.
    • Es ya evidente en el siglo XIX y se consolida en el siglo XX, sobre todo durante la GC y la dictadura.
    • Los sectores institucionales (AA.PP., universidades y sector empresarial) son clave: Nuestro “hecho diferencial” no está en las universidades o en el sector público (niveles de gasto/PIB similares a UE), sino en las empresas (gasto muy inferior a la media).
  • Incorporación de innovaciones tecnológicas a través del exterior:
    • Incorporación a través de bienes de equipo importados (FBCF).
    • Inversión extranjera directa (IED).
  • Consecuencias de la dependencia tecnológica exterior:
    • Balanza de pagos tecnológica negativa: ingresos y pagos por royalties.
    • Tasa de cobertura <50%.
    • Uno de los déficits más elevados de la OCDE.

Innovación Tecnológica (III)

  • Posición rezagada de la economía española respecto a la UE en indicadores de actividad y esfuerzo en innovación:
    • El número de empresas innovadoras.
    • Los recursos dedicados a la innovación por parte de las empresas españolas.
    • La posición de las empresas en términos de innovación no tecnológica, de carácter organizativo.
    • La interacción entre los distintos agentes del sistema (indicador de cooperación para innovar).
  • Los indicadores relacionados con los resultados innovadores muestran que, además de dedicar menos recursos, la eficiencia con la que se usan es también menor.
  • Por último, los que miden los resultados económicos ratifican lo anterior, mostrando las dificultades para generar ventajas competitivas basadas en el esfuerzo tecnológico.

Innovación Tecnológica (IV)

[Sección correspondiente a figura o tabla sobre características comparadas del Sistema Nacional de Innovación.]

Innovación Tecnológica (V)

  • Evolución del esfuerzo tecnológico en la economía española durante los últimos años:
    • 1980s: nivel extremadamente bajo y convergencia muy lenta (>1% del PIB recientemente).
    • La distancia con respecto a los países europeos sigue siendo hoy día considerable.
    • España se adapta de nuevo a la “variante mediterránea”.
    • En el contexto de crisis el esfuerzo español se ha reducido (a diferencia de otros países europeos).
  • A pesar del avance de la economía el esfuerzo de generación interna de tecnología ha sido menor que el de otras economías avanzadas. → Suplantado por la vía de la importación. → Déficit importante que afecta a su competitividad (macro y micro).
  • → Atraso de carácter científico y tecnológico en la aplicación de nuevos métodos organizativos, nuevas técnicas y nuevos productos.

Innovación Tecnológica (VI, VII)

  • Sectores con ventajas tecnológicas:
    • Han aumentado en: algunas industrias tradicionales (alimentación, madera y muebles), sectores químicos (química básica e industria farmacéutica), y vehículos.
    • Han disminuido en: sectores tradicionales como bebidas y tabaco, textil y calzado, fabricación de maquinaria y otro equipo de transporte y productos de caucho y plástico.
  • Sectores con desventajas tecnológicas:
    • Cierta mejora en: tecnologías de la información (ordenadores, equipos de telecomunicaciones y semiconductores) y equipo eléctrico.
    • Empeoramiento en: otros sectores relacionados con las tecnologías de la información (instrumentos de navegación y control y equipo científico y técnico), la industria aeroespacial, papel e imprenta y fibras artificiales y plásticos sintéticos.

5. Evolución de la Productividad

Evolución de la Productividad (I)

Se puede medir en función:

  • del trabajo (L).
  • del capital (K).
  • o de la suma de todos los factores productivos (PTF o residuo de Solow).

Sin embargo, habitualmente se mide en función del factor trabajo (nº ocupados o nº de empleados).

La renta per cápita de un país se puede descomponer en:

PIB / Pobl = (PIB / empl) * (empl / Pobl)

Renta per cápita = Productividad del trabajo * Tasa de empleo

Evolución de la Productividad (II)

Determinantes de la Productividad:

  • (La cantidad de fuerza de trabajo).
  • Aumento del capital físico.
  • Avance en el conocimiento científico y su aplicación a la producción (innovación y tecnología).
  • Mejora en la formación de la fuerza de trabajo.
  • Un conjunto complejo de factores de índole estructural e institucional.

Evolución de la Productividad:

  • Su mejora hace que el crecimiento pase de extensivo (+factores) a intensivo (uso + eficiente de los factores).
  • Desarrollo tecnológico determinante del incremento de la productividad pero no es el único.
  • Otros factores que permiten el incremento de la productividad:
    • Importación de bienes de equipo (que incorporan cambio tecnológico) e IED.
    • Mejoras organizativas.

Evolución de la Productividad (III)

4 rasgos de la evolución de la productividad en España:

  1. Mayor crecimiento medio que en la UE durante 1960-1990 (convergencia) a pesar del atraso.
  2. Menor crecimiento medio que en la UE durante 1990-2007 (divergencia).
  3. Menor nivel de la productividad en comparación con UE-15 (sobre todo en industria y servicios).
  4. Ciclos en el crecimiento (productividad se ha ralentizado en últimas décadas) ¿Por qué?
    • Causa general ralentización: terciarización.
    • Causa específica ralentización en nuestra economía: modelo productivo español (basado en sectores poco productivos –como la construcción– y en PYMEs, que suelen tener menor productividad que las grandes empresas).
    • Crecimiento fuerte durante la crisis: Efecto composición.

Evolución de la Productividad (IV)

¿Por qué se desacelera la productividad?

  • CAUSAS GENERALES: Cambios en la estructura productiva
  • Capacidad de lograr incrementos de productividad es distinta en unos sectores y otros:
Crecimiento de la productividad, por sector (% anual)
SECTOR1985-2010
Agrícola5,1%
Industrial2,0%
Servicios0,1%

La desigual capacidad para incorporar avances de la productividad ha tenido 2 efectos:

  1. El incremento conjunto de la productividad se ha reducido (al terciarizarse la economía).
  2. Mayor capacidad del sector terciario para absorber la creación de empleo que el industrial.

Evolución de la Productividad (V)

¿Por qué se desacelera la productividad? (cont.)

  • CAUSAS ESPECÍFICAS: Burbuja inmobiliaria previa a la crisis:
  • La economía española se especializa en sectores industriales que no son transables y están poco expuestos a la competencia internacional en 1994-2007, como la construcción.
  • Estos sectores se caracterizan por sus dificultades para lograr mejoras de la productividad ya que no tienen muchos incentivos a incorporar avances tecnológicos nuevos.
  • Además, en la economía española abundan las PYMEs (en mayor medida que en otros países europeos), que suelen tener menor productividad que las grandes empresas.

Evolución de la Productividad (VI, VII, VIII)

[Secciones correspondientes a figuras o tablas sobre la evolución de la productividad.]

Evolución de la Productividad (IX)

  • Además, de la debilidad de la productividad total (en niveles) de la economía española, ese menor nivel de productividad se produce también en la industria y los servicios.
  • España sólo tiene mayores niveles de productividad en los sectores más tradicionales (agricultura y construcción), pero no en los más modernos (industria y servicios).

Evolución de la Productividad (X)

La renta per cápita también se puede descomponer en:

PIB / Pobl = (PIB / horasL) * (horasL / empl) * (empl / Pobl)

Rpc = Productividad hora de trabajo * Horas por trabaj. * Tasa de empleo

Evolución de la Productividad (XI)

[Sección correspondiente a figura o tabla sobre crecimiento, productividad del trabajo y horas de trabajo.]

Evolución de la Productividad (XIII)

  • Stock de capital físico (K) y empleo (L):
    • K/L creciente hasta los primeros 90’ (FBCF).
    • K/L estancado desde los 90’ debido al crecimiento del empleo (tasa de empleo) y la recuperación posterior por crecimiento del stock de K.
  • Productividad:
    • Menores niveles de productividad de partida e incremento lento.
    • Desde los 90’ alejamiento de los niveles medios de la UE en:
      • Gasto en I+D.
      • Capital tecnológico.
      • Educación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *