Definición de Desarrollo Organizacional (D.O.) desde una Perspectiva Clásica
El Desarrollo Organizacional (D.O.) se puede definir desde diversas perspectivas, considerando sus objetivos, fases y acciones. A continuación, se presentan algunas definiciones clásicas:
- Es un esfuerzo planificado, que abarca toda la organización y es administrado desde los altos niveles directivos, para aumentar la eficiencia y la salud de la empresa mediante intervenciones planificadas en sus procesos internos. (Richard Beckhard)
- Es un proceso global de obtención de datos y diagnóstico, de planificación de la acción, intervención y evaluación, cuyo fin es aumentar la congruencia entre la estructura, los procesos, las estrategias, las personas y la cultura. Busca aportar soluciones nuevas y creativas y mejorar la capacidad de auto-renovación de la organización. Se realiza con la colaboración de los empleados que trabajan con un agente de cambio, aplicando la teoría, la investigación y la tecnología de las ciencias de la conducta. (Michael Beer)
- Es un proceso planificado de cambio en la cultura de una empresa que se realiza utilizando la tecnología, la investigación y la teoría de las ciencias de la conducta. (Warner Burke)
Perspectivas sobre el Cambio Organizacional
A la hora de explicar los cambios organizacionales, existen distintas perspectivas.
Perspectiva Determinista: El Cambio Ocurre
Desde una óptica del determinismo, se podría decir que el cambio simplemente ocurre. Los cambios en las organizaciones son impulsados principalmente por fuerzas externas a la organización. Con el objetivo de mantenerse efectivas, las organizaciones deben cambiar para adecuarse a las demandas de cambio del contexto. Algunas teorías que explican esta perspectiva son:
- Teoría de la contingencia estructural: La estructura organizacional debe ajustarse a las contingencias contextuales que enfrenta la organización.
- Teoría de la dependencia de recursos: La organización debe adaptarse a las demandas de sus proveedores y clientes clave para asegurar los recursos necesarios.
- Teoría institucional: Las organizaciones cambian para conformarse a las presiones del entorno institucional (normas, valores, expectativas de proveedores, clientes, agencias reguladoras, competidores) en busca de legitimidad.
- Ecología poblacional: El cambio organizacional ocurre a nivel de la población de organizaciones, donde las que mejor se adaptan sobreviven. A nivel interno, la renovación del personal (por ejemplo, la incorporación de nuevas generaciones) puede impulsar cambios.
Perspectiva del Cambio Planeado en D.O.
Si bien estos factores externos influyen, el Desarrollo Organizacional se enfoca en el cambio planeado como una opción de gestión activa. Es decir, aunque las organizaciones tienen que adaptarse a las condiciones o factores externos (y también internos), este proceso de adaptación debe gestionarse de manera ordenada, planificada y evaluada. Así, los gestores escogen estrategias en respuesta a las demandas del contexto organizacional para cambiar y modificar dicho contexto mediante la acción intencional.
El Ciclo de Deming (PDCA) para la Mejora Continua
El Ciclo de Deming o círculo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) es una herramienta básica y esencial para la correcta ejecución de la mejora continua en la empresa. Desde su creación por W. Edwards Deming, se ha utilizado en multitud de empresas y se ha convertido en un símbolo de la mejora continua.
Este ciclo se representa habitualmente como un círculo que simboliza su naturaleza continua. La rueda siempre debe estar en movimiento, y cada uno de los pasos alimenta al siguiente, de forma que cada vez sea más natural y sencillo avanzar en el proceso de mejora.
Fases del Ciclo PDCA
- Planificar (Plan): En esta etapa se identifican las áreas de mejora, se definen los objetivos del cambio, se analizan las causas del problema y se desarrolla un plan de acción detallado, especificando los pasos a seguir y los recursos necesarios.
- Hacer (Do): Aquí se lleva a cabo lo planeado. Se implementa el plan de acción, preferiblemente a pequeña escala o en un entorno controlado, siguiendo los pasos definidos en la fase anterior.
- Verificar (Check): En este paso se evalúan los resultados de la implementación. Se comparan los datos obtenidos con los objetivos planificados para verificar si se ha actuado según lo previsto y si los efectos del plan son los esperados.
- Actuar (Act): A partir de los resultados obtenidos en la fase anterior, se toman decisiones. Si los resultados son satisfactorios, se estandariza la solución y se implementa a mayor escala. Si no lo son, se analizan las desviaciones, se ajusta el plan y se vuelve a la fase de Planificación. Se documentan las lecciones aprendidas para reiniciar el ciclo y continuar mejorando.
Ejemplo Ilustrativo
Un chef profesional decide realizar una nueva creación culinaria y procede a mezclar distintos ingredientes que, según su experiencia, pueden funcionar bien juntos. Al terminar de realizar la receta, descubre que ha obtenido un gran éxito: el sabor, la consistencia, la presentación y la textura del plato son inigualables. Sin embargo, a la hora de reproducirlo, se encuentra con un problema: al no haber anotado ni planificado los pasos que siguió, no puede saber exactamente qué ingredientes usó, en qué cantidades exactas ni qué técnicas aplicó para conseguir ese sublime resultado. Este ejemplo subraya la importancia de la fase de Planificación dentro del ciclo PDCA.