Ejercicios resueltos de elasticidad precio de la demanda


Rendimiento-> resultado fisico o real de una dterminada combinacionn de factores, y se mide directamente en la cantidad de bienes producidos, es decir, en unidades fisicas o reaes

productividad-> rendimiento expresado en unidades monetarias. Es, por tanto, una magnitud de caracter nominal, y se determina multiplicndo la cantidad de bienes producidos x el precio de estos en el mercado

rentabilidad->relacion entre el costo de los factores y la productividad  de estos, q corresponde a la cantidad de bienes producidos multiplicados x su precio, normalemnte seexpresa en un tanto x ciento del capital invertido y se compara con el interes del dinero, para decidir sobre la conveniencia de la inversion

los rendimientos: dependiendo de la cantidad de bienes producidos aumente en menor, igual o mayor proporcion q aquella en q aumenta uno o mas de los factores productivos q integran la combinacion


decrecientes-> surgen cuando aumenta uno o mas factores roductivos, pero no tdos a la vez, sin q exista capacidad productiva ociosa en los factores q no se incrementan . en este caso se rompe la proporcion optima o de equilibrio en la combinacion de factores y la produccion aumenta en una proporcion inferior a aquella en q se incrementaron los factores. por ejemplo, si estos se encrementaron al doble, la prod solo crece en un tercio

tambien surgen x la necesidad de emplear, a medida q se aumenta la produccion, factores de inferior calidad, ya q, normalemnte, los factores desempleados a los cuales se recurre, son los menos eficientes

existe una combinacion optima o de equilibrio en los factores,  q es aquella en q esots estan empleados a plena capacidad, es decir, sin q exista capacidad ociosa o disponible en uno o mas de estos. cuando asi ocurre, la produccion solo puede aumentar a escala, o sea, mediante el auemnto equilibrado d todos los factores en conjunto. Si solo se aumenta uno o mas de estos, se rompe la proporcion optima o de equilibrio, y surgen rendimientos decrecientes

no obstante, si existiere capacidad ociosa e un determinado factor, aunqu no se aumentaran todos los factores a la vez, no surgirian rendimientos decrecientes, por cuanto los incrementados se combinarian con la capacidad disponible de el o los q se encuentren parcialemnte desempleados

los rend decrecientes fueron observados 1eramente en la agricultt, a raiz del bloqueo continental q napoleon impuso a inglaterra en 1814. David ricardo comprobo q la esacez llevaba a:

A)incrementar el capital y el trabajo en las tierras cultivadas

B)empezar a cultivar tierras menos productivas y mas alejadas de los centros de consumo

en ambos casos observo q los rendimietos eran decrecientes, o sea, q la cnatidad producida aumentaba en una proporcion inferior al incremento de lso factores

ademas de formular un teoria de los rendimientos decrecientes en la tierra, ricardo relaciono tal circunstncia cn la renta de esta, sosteniendoq , a medida q era necesaro cultivar tierras de inferior calidad, las mejores recibian una renta diferencial x su esacez, equivalente a la diferencia entre su productividad y aqulla d las tierras inferiores requeridas para satisfacer a demanda

es necesario destacar q los rendimientos decrecientes no solo surgen cn la agricultura, sino tmbn en la industria, la mineria, los transportes, servicios y en toda forma de prod

ademas, tmbn prrsentan x analogia en el ocnsumo, ya q , si se rompe el equilibrio del consumidor, este se obtiee un menor rendimiento de su ingreso

incluso, los rendimientos decreicntes derivan de desequilibrios al interior de cada factor, no yaen la combinacion de estos. Asi, por ej, si un una empresa el trabaajo de direccion sobrepasa al proporcion de equilibrio con el d ejecucion, la empresa se burocratiza, puesto q todos mandan y nadie ejecuta,  o a la inversa, si resulta excedente l trabajo d ejecucion, se pierde el control y la empresa se desorganiza


-proporcionales o constantes-> aquellos q surgen cuando la prod auemnta en la misma proporcion q los factores. requieren el incremento d todos los facotres a la vez, si la combinacion d estos se encuentra en equilibrio. o solo el auemtno de uno  o mas facctores, si aquellos q aumentan pueden combinarse co la capacidad disponible  los restantes, circunstancia q se da cuuando no se ha alcanzado la proporcion deequilibrio o cominacion optima

-crecientes-> la produccion aumenta en una proporcion superior a aquella en q se incrementan los facotres. Estos rendimientos derivan de las economias d escala, de la racionalizacion dl trabajo y de las economias externas. Las economias d escala surgen d los llamados equipos indivisibles, cuyo empleop solo es costeable sobre cierto volumen minimo de produccion y cuya tecnica, mas perfeccionada, da origen a rendimientos crecientes a medida q aumenta la escala o magnitud d la produccion.

LA RACIONALIZACION DL TRABAJO-> consiste en la division, especializacion y coordinacion d este. solo puede aplicarse sobre cierta cant de trabajadores, y puede perfeccionarsea medida q esta cant aumenta, generando tmbn rend creciente

ECNOMIAS EXTERNAS-> provienen dl entorno o ambiente en q la produccion se realiza y estan constituidas x las llamadas inversiones sociales basicas o d einfrastructur, ocmo puentes, caminos, puertos. en la medida en q estas inverisones existan, los rendimientos son crecientes, puesto q no es lo mismo construir un edificio en una zaona urbanizada  en una zona rural o no urbanizada

finalemnte, cabe señalar q las economias d escala se trasnforman en deseconomias mas alla d un pto ritico, en q las grandes dimensiones d la empresa afectan el control d esta; pero este pto critico solo puede determinarse en cada tipo de prodccion y tiende a alejarse cn el empleo d la computacion y la organizacion descentralizada

Los costos

los Costos Corresponden, en General, al precio de los factores productivos y están constituidos por los gastos que derivan del pago de estos, los cuales, a su vez, constituyen rentas o l Ingresos para los factores.

Los costos también se denominan insumos, en cuanto corresponden a los bienes y servicios incorporados a los bienes producidos. Pueden clasificarse en:

-costo total: constituyen un determinado volumen de producción. Ejemplo, el costo de producir 100 pares de zapatos es de $100,000.

El costo medio un unitario es el costo promedio de cada unidad producida. Ejemplo, el costo de cada par de zapatos es de $1000.

El costo marginal equivale al costo de la última unidad producida o, también, al costo que importa producir 1 Una unidad adicional

el costo fijo: es aquel que no cambia con la cantidad producida y se mantiene constante cualquiera sea el volumen de producción, hasta el límite de la escala para la cual ha sido diseñado el equipo productor.

Ejemplo el costo de un microbús no varía y se transporta uno o 100 pasajeros, suponiendo que el límite de escala sea este, pero, si es necesario transportar más de 100 pasajeros, o sea, sobrepasar el límite de la escala, el costo fijo se hace variable

el costo variable aumenta en relación con la cantidad producida, aunque no necesariamente en la misma proporción.

Ejemplo la materia prima el trabajo de ejecución.

El costo directo es de carácter necesario, por cuanto corresponde a factores incorporados al bien producido. Ejemplo, materia prima, mano de obra, nunca el trabajo.

Costo indirecto, en cambio, es aquel útil, pero no necesario, como la propaganda.

Esta última desviación tiene importancia para fines tributarios, ya que en principio, para el cálculo de la ganancia frente al tributo únicamente puede deducirse los costos directos y, sólo por excepción se permite rebajar algunos de carácter indirecto, especialmente los derivados de la capacitación de los trabajadores.

En el costo hay que considerar no sólo los costos pagados o explícitos, sino también los no pagados o implícitos, que corresponde a los factores productivos de propiedad del empresario respecto de los cuales éste debe anotar como costo del ingreso que por ellos le corresponde, aun cuando no lo pague asimismo. Ejemplo, interés del capital propio invertido en la empresa, trabajo personal del empresario.

Es igualmente importante destacar que una empresa pierde lo mismo si está paralizada o funciona cubriendo sólo el costo variable, por cuanto el costo fijo no depende de la cantidad producida y se da, en todo caso, cuando la empresa está inactiva

esta condición es válida sólo un periodo corto y bajo expectativas futuras optimistas, de que la paralización de la empresa tiene, generalmente, un costo adicional derivado de las indemnizaciones que deben pagarse a los trabajadores que se despiden.

Relación costos y rendimientos-> en general, existe una relación recíproca u inversa entre los rendimientos y los costos, por cuanto, a menores rendimientos corresponden costos mayores y, por el contrario a mayores rendimientos se dan menores costos

para analizar el comportamiento de los costos, es necesario distinguir si los rendimientos son crecientes, proporcionales, o decrecientes, y tener en consideración que, tanto el costo total como el costo medio, están integrados por costo fijo y variable y que el costo marginal, en cambio, sólo está integrado por costo variable.

El costo total, salvo que se trate de una producción con puro costo fijo, desde siempre, ya que incorpora progresivamente el costo variable que depende del mayor volumen de la producción, pero crece lentamente en la zona de los rendimientos crecientes y proporcionales, para ascender en forma brusca cuando la empresa entra en rendimientos decrecientes.

El costo medio tiene la forma de una u, con una fase descendente, una pequeña fase horizontal y una fase ascendente. Seguido este costo está integrado también por costo fijo y variable y desciende en la zona de rendimientos crecientes, puesto que que el costo fijo se va promediando cada vez por una mayor cantidad de bienes producidos hasta el límite de la escala del equipo y, en consecuencia, el costo medio resulta cada vez menor.

El costo medio se mantiene estable en una pequeña fase de rendimientos proporcionales o constantes, y asciende bruscamente en la zona de los rendimientos decrecientes cuando, sobrepasa la escala del equipo, se aumentan los factores variables.

El costo marginal tiene la misma forma y comportamiento del costo medio; pero, como es puro costo variable, desciende y asciende en forma más pronunciada que que aquel. En efecto, en la fase descendente no es contrapesado por el promedio del costo fijo y en la fase ascendente no es contenido por el promedio de los costos más bajos de la fase descendente, como ocurre con el costo medio.

Equilibrio económico de la empresa -> se alcanza cuando la empresa logra la más alta rentabilidad, condición que se da cuando la ganancia marginal es pero, pero la ganancia total es la máxima posible, ya que se han incorporado a ella todas las ganancias marginales positivas.

Equilibrio técnico de la empresa> se logra cuando la combinación de factores se encuentra en equilibrio, es decir, cuando éstos se combinan en la proporción óptima, y éste se alcanza cuando la empresa produce el mínimo del costo medio.

Como el ánimo de lucro es el fin esencial de la empresa privada, está busca, en principio, el equilibrio económico para obtener la mayor rentabilidad posible, lo que importa producir, incluso, con rendimientos decrecientes, si los precios del mercado cubren los costos marginales más altos. Seguido no obstante, la llamada empresa marginal, o sea, la menos eficiente requerida para satisfacer la demanda, debe cooperar normalmente en equilibrio técnico, es decir, al mínimo del costo medio, puesto que los precios del mercado sólo cubren este costo mínimo, dada la competencia. La empresa marginal, por definición, es la última cuyo costo es cubierto por el precio.

Mercado de competencia perfecta> se caracteriza por la tonicidad, la fluidez, la transparencia y la homogeneidad del producto.Es de existencia teórica, ya que no se da concretamente en la realidad.

Mercado de competencia imperfecta> se caracteriza por la ausencia de alguna o varias de las características propias del mercado perfecto (competencia monopólica, monopolio, oligopolio, oligpsonio, monopsonio, monopolio bilateral)

competencia monopólica> el bien tiene sustitutos próximos y la diferenciación es más aparente que real. Depende de marcas y modelos protegidas por patentes de propiedad industrial apoyadas por publicidad que tratan de diferenciar el producto, pero el poder monopólico aparece debilitado por la existencia de bienes sustitutos escasamente diferenciados que permiten satisfacer las mismas necesidades

monopolio> el producto no tiene sustitutos próximos y el poder es fuerte, ya que el monopolista está en condiciones de imponer el precio o la cantidad, pero no ambos factores a la vez. Es Decir, si impone un precio alto sufre las consecuencias de vender una cantidad menor y, a la inversa, si pretende vender una cantidad mayor tiene que aceptar un precio más bajo. LIMITES D PODER-> Su poder depende de la mayor o menor rigidez de la demanda, puesto que si ésta es poco sensible al precio, está en mejores condiciones para subirlo sin que disminuya sensiblemente la cantidad vendida. También influyen los costos fijos los cuales al permanecer constantes cualquiera que sea la cantidad producida, lo impulsan a vender en mayor cantidad para rebajar el costo medio o unitario. En igual sentido actúa la competencia latente, derivada de las empresas marginales que entran en el mercado si el monopolio sube excesivamente de precio; y la competencia residual de las pequeñas empresas que coexisten con el monopolio. El monopolio enfrenta el juicio crítico de la opinión pública y las medidas estatales, que se materializan principalmente en la fijación de precios y en las acciones anti monopólicas.

Clasificaciones monopolio: legal-> si proviene de una disposición de la ley, como ocurrió en Chile con el petróleo

natural-> si deriva de la naturaleza misma, ejemplo salitre chileno, o de condiciones personales de carácter excepcional

de hecho-> si los costos fijos tienen tal incidencia que hacen imposible la competencia, como ocurre con el suministro de electricidad

cuasi monopolio-> si surge de la concentración de poder o influencias, como los carteles y trusts

bilateral-> es excepcional, supone la concurrencia de monopolio y humo no sólo a la vez ejemplo una sola fábrica de armamento pesado y el Estado como comprador único

la libertad de comercio exterior o librecambismo mitiga considerablemente la acción monopólica

Arbitraje-> consiste en comprar en los mercados en que el producto es relativamente más barato para vender en aquellos en que es más caro. Al desplazar los productos desde los mercados de precios bajos hacia aquellos de precios altos, tiende a uniformar los precios en el espacio, ya que los alza en los primeros con una demanda adicional y los produce en los segundos con una oferta agregada, hasta que no exista entre ellos más diferencia que el costo de transporte y seguros

especulación-> tiene por objeto adquirir en los períodos de baja para vender el lote alza. Tiende a uniformar los precios en el tiempo y se practica especialmente en el caso de las producciones estacionales como la agrícola. Se adquieren productos baratos en época de cosecha y se venden más caro con posterioridad la demanda adicional tiende a subir los precios bajos y la mayor oferta posterior tiende a reducir el alza, de manera que no exista más diferencia en el tiempo que la que deriva del costo de almacenaje y del interés del dinero inmovilizado en el lapso intermedio. Esta reviste el carácter de protector, especialmente para la agricultura en Chile con la empresa de comercio agrícola.

Demanda> cantidad de un bien que se está dispuesto a adquirir a un determinado precio en un momento dado.

Tabla de demanda: es un conjunto de demandas, es decir, las diversas cantidades de un bien que se está dispuesto a adquirir distintos precios en un determinado momento. Ejemplo: a $100 se adquieren 100,000 U, a $120 se adquieren 80,000 U, a $150 se adquieren 40,000 U

curva de demanda: curva descendente, porque la demanda se encuentra en relación inversa con el precio

elasticidad de la demanda: está dada por la proporción en que ésta aprobaría ante una determinada radiación proporcional de los precios, y puede ser igual a uno, o unitaria, y superior o inferior a la unidad. Formular: porcentaje de variación de la demanda / porcentaje de variación del precio

está también se puede medir por el ingreso bruto, es decir, por el valor total de lo vendido, sin descontar los costos cuando la cantidad es superior a uno ingreso bruto disminuye, inferior a uno ingreso bruto aumenta.
Factores que determinan la elasticidad de la demanda al precio: se da como ejemplo típico de bien de demanda rígida a la sal (satisfacer una necesidad esencial, no tiene sustitutos próximos, el gasto en este bien representa una pequeña proporción en el ingreso total).

Ante un alza de precio se producen dos efectos combinados sobre la demanda, denominados
Efecto renta: la demanda disminuye porque la persona que empobrece, su ingreso pierde capacidad adquisitiva por el alza del precio y tiende a adquirir una menor cantidad de bienes.
Efecto sustitución: consiste en reemplazar el bien cuyo precio ha subido por otro acto para satisfacer la misma necesidad, o sea, se recurre a un sustituto.

Elasticidad cruzada de la demanda: se presenta cuando la variación en el precio de un determinado bien incide en la demanda de otro relacionado con aquel por sustitución o complementariedad. Sustitución: un alza de precios en los tejidos de lana repercute en la demanda de tejidos de algodón produciendo un aumento de esta última. Complementariedad: una alza de precios de la bencina afecta en sentido descendente en la demanda de automóviles.

Demanda anómala: V reacción inversa el efecto es contrario a la tendencia general, ante un alza de precios, la demanda aumenta en lugar de disminuir y ante una baja de esta ópera en sentido inverso ejemplo con el PAN ya que es un alimento de rango inferior, el cual está obligado a ser comprado como alimentación mínima.
Elasticidad ingreso: además de la elasticidad al precio en esta de la cual varía según los cambios en el ingreso o renta, aún cuando se mantengan estables los precios esta es una relación directa, de tal manera que la demanda aumenta por un mayor ingreso y disminuye en caso contrario. En esta es la propia curva de demanda en la que se desplaza hacia afuera o hacia adentro con respecto al eje vertical, según la renta aumenta o disminuye. Sólo es medible estadísticamente y está sujeta la llamada ley de los grandes números en cuanto refleja tendencias sociales masivas. 

Leyes estadísticas del consumo: 1) mientras mayor es el ingreso menor en la proporción de este que se destina a alimentos 2) la proporción que se asigna a vestuario y a habitación tiende a mantenerse constante a los distintos niveles de ingreso, o sea, que se disminuye la misma proporción que la renta 3) mientras mayor es el ingreso mayor es la proporción que se destina a bienes suntuarios distracciones y ahorro.

 de estas leyes o tendencias es posible inferir que los alimentos tienen una elasticidad ingreso inferior a 1, el vestuario y la habitación, igual a 1, y los bienes suntuarios distracciones, superiora a 1

en virtud de estas mismas leyes tienda discriminarse en la casa de los impuestos a los bienes y servicios, dejando exentos o grabando levemente a los bienes esenciales para favorecer a los sectores de escasos recursos, que gastan en ellos todos sus ingresos con la mayor proporción de éstos; a la vez, se gravan con altas tasas los bienes suntuarios, para que los sectores de altos de recursos afronten el mayor peso de la carga tributaria

la oferta: es la cantidad de un bien que se está dispuesto a vender a un precio determinado y en un momento dado.
La tabla de oferta: está constituida por las distintas cantidades de un bien que se está dispuesto a vender a diferentes precios en un momento determinado.
Precio      cantidad

30            250,000

20            150,000

10             100,000

curva oferta: es la representación gráfica de una tabla de oferta. Es ascendente por qué la relación entre ésta y el precio es directa, o sea a mayor precio mayor es la oferta que a la inversa en caso contrario.

La elasticidad del oferta: determinada por la variación proporcional de éste en relación con una determinada variación proporcional del precio. Puede ser igual a 1, o superior o inferior a la unidad, y se mide por: porcentaje de variación del oferta/ porcentaje de variación del precio

factores que determinan la elasticidad de la oferta: depende del periodo análisis considerado, por cuanto en el periodo infra corto sólo es posible recurrir al stock existente; en el período corto se puede aumentar la producción, pero incrementando únicamente los factores variables (trabajo de materias primas) sobre capacidad instalada fija, lo que determina normalmente rendimientos decrecientes; en cambio, en el periodo largo es posible aumentar todos los factores, incluyendo la capacidad instalada, con rendimientos constantes y hasta que crecientes, si se introducen economías de escala.
Finalmente en el periodo ultra largo se puede modificar las técnicas de producción crear nuevos productos, descubrir fuentes de energía, aprovechar otras materias primas, etcétera..
En principio, la oferta es rígida en periodo infra corto, relativamente elástica en el período corto y muy elástica en el periodo largo. En el periodo ultra largo es aún más elástica, pero de muy difícil pronóstico, ya que incluso pueden variar los gustos de la comunidad. También contribuye a modificar la elasticidad de la oferta el carácter predecible del bien, que impide reducir la ante una baja de precios, formando un estado; y la importación, en cuanto permite incrementarla en el periodo infra corto, más allá de la disponibilidad del stock

los precios: objetivizacion del valor, expresado externamente en el mercado, ya sea por el libre juego de la oferta y la demanda o por la aplicación oficial del Estado, cuando éste ejerce el control correspondiente.
Determinación del precio por la oferta y la demanda: para realizar la formación de precios por el libre juego de la oferta y la demanda, es necesario distinguir entre mercado de competencia perfecta e imperfecta

competencia perfecta: los precios se forman en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda, punto en el cual las cantidades ofrecidas y demandadas se igualan. Este precio se llama también de equilibrio, por cuanto = oferta y demanda, ya que ningún otro que se produce la coincidencia entre ambas cantidades. Ejemplo aritmético: cinco compradores y cinco vendedores el equilibrio se producen el precio tres.
El precio es de equilibrio único.
Es necesario partir de la base de que los productores pueden vender a distintos precios, ya que tienen diferentes costos, en una gama que va desde la empresa más eficiente a la empresa marginal. Pero es importante destacar que, para el oferente, el precio es mínimo, puesto que está determinado por su costo y, en consecuencia, no podría vender a un precio inferior.
Por su parte, los demandantes están dispuestos a pagar distintos precios, porque disponen de diferentes magnitudes de ingreso y tienen, también, desiguales preferencias derivadas de la utilidad marginal que asignan al respectivo bien. Para ello, este precio es el máximo, por cuanto representa el límite hasta el cual están dispuestos a pagar, dados sus ingresos o preferencias.
En el ejemplo aritmético, suponiendo que cada oferente demandante ofrece demanda una sola unidad de bienes, el precio sería tres, ya que, a este precio, la oferta y demanda se igualarían en 3 U y bien. El precio no podrá ser dos, puesto que, en este caso, la oferta sería de 2 U y la demanda cuatro. A la inversa, tampoco podría ser cuatro porque, en esta situación, la oferta sería de 4 U y la demanda sólo de dos.
Cuando se rompe el equilibrio y el precio superior al que surge de éste, la oferta excede la demanda, se forman los stocks y, posteriormente surge el desempleo. Por el contrario, si el precio es inferior, la demanda excede la oferta, aparece el desabastecimiento y se crean los mercados negros y formas especiales de racionamiento, que sustituyen el rol que en este aspecto corresponde a los precios.
Se denomina cuasi renta, la ganancia frente a la expectativa de precio mínimo para el vendedor y de precio máximo para el comprador. En efecto si el comprador por ejemplo está dispuesto a pagar hasta 100 × 1 bien lo tienen el mercado a sólo 80, este beneficio reviste el carácter señalado. En el caso del vendedor, sucede lo mismo se acepta un precio mínimo de 50 y logra vender a un precio de mercado de 60 o más.

Finalmente cabe destacar que en el ejemplo aritmético, a diferencia del ejemplo gráfico, no se establecen gradaciones intermedias en las unidades de precio y, por esta causa, pudieran surgir zonas de indeterminación que no se dan en el ejemplo gráfico. De esta manera, sin el mismo ejemplo numérico agregamos un sexto oferente con el precio mínimo de seis y un sexto demandante con un precio máximo de seis, el precio quedaría determinado en un punto intermedio entre 3:04, que el ejemplo no precisa directamente, a la inversa de lo que ocurriría en el clásico.
Influencia los periodos de análisis en el precio:.
En competencia perfecta: el precio distinto según el periodo análisis que se considera. En el periodo infra corto el precio fundamentalmente inestable ya que depende sólo de las fluctuaciones de la oferta y la demanda, razón por la cual también se denomina precio momentáneo o de mercado.
En este periodo, por definición, no variará producción y sólo reaccionan losstocks o existencias.
En el periodo será corto tampoco varía el ingreso pero la demanda puede expandirse bruscamente recurriendo al ahorro acumulado al crédito y, ante un alza de esta demanda la oferta únicamente puede reaccionar con el stock, lo que importa fuertes fluctuaciones de precio

periodo corto reacción a la producción pero lo hace normalmente con rendimientos decrecientes, por cuanto en este periodo no es posible incrementar la capacidad instalada. En todo caso, ya expresiones errático o libremente fluctuante, sino tiende a igualarse en el costo marginal.
Periodo largo es posible incrementar también la capacidad instalada y contrarrestar los rendimientos decrecientes, propios del periodo corto, por esta causa teóricamente se sostiene que el precio tiende a igualarse al mínimo el costo medio, es decir, la competencia obliga una mayor eficiencia. En esta condiciones, la empresa marginal abandona el mercado y sólo subsisten las empresas más eficientes y equilibradas técnicamente o sea al mínimo el costo medio con los factores combinados de la llamada promoción óptima.
Esta posición de equilibrio, en realidad, resulta imposible, por cuanto exigiría una demanda estabilizada al nuevo nivel por un tiempo tan largo, que permitiera las empresas aumentar su capacidad instalada hasta una posición de equilibrio óptima de la combinación de factores. La práctica, la demanda sigue variando constantemente y la norma general, que es el equilibrio nunca se alcanz.

Ultra largo: precio pueda ser errático, ya que en su transcurso cambian los productos, las costumbres, gustos, técnicas, y no es posible prever con exactitud en la oferta y la demanda y el costo.
Precio monopolio: en el monopolio, el precio también se forma en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda, pero el oferta es controlada por una sola voluntad y, en consecuencia, el ejercicio de este poder puede determinar el precio con la cantidad vendida, pero no ambos factores a la vez. El monopolista es responsable con su propia conducta del precio, puesto que éste pasa a depender del aumento disminución de un oferta que controla absolutamente, resulta culpable de la baja del precio se expande la oferta, o sea, tiene un costo adicional por vender más, el cual está representado por la disminución del precio multiplicada por la cantidad anteriormente vendida a un precio mayor. En competencia perfecta en cambio, tanto el precio como la oferta constituyen un dato externo para el vendedor, ante el cual no tiene ninguna influencia. Se ha explicado simbólicamente que su oferta individual es una gota de agua en el océano de la oferta global. Luego, su conducta se limita a optimizar la ganancia en el punto en el que el costo marginal se iguala con el precio.

Así como en competencia perfecta se produce hasta que el precio se iguala con el costo marginal, el monopolio se produce hasta que el costo marginal se iguala con el ingreso marginal, que no es igual al precio, ya que el monopolista tiene que descontar el menor ingreso costo adicional de producir más, derivado de la disminución del precio del mismo causa multiplicada por la cantidad que antes vendía un precio mayor. A la vez esta cantidad menor que produce el monopolista se vende a un precio mayor que en competencia perfecta, puesto que, por definición, a una menor oferta corresponde un mayor precio, considerando una determinada demanda.

Por esta causa, se sostiene que el monopolio conduce a la sub producción y el alza de precios, y es considerado negativo frente a las ventajas de la competencia perfecta. No obstante, es necesario destacar que el monopolio tiene economías de escala, con las que puede contrarrestar con creces sus desventajas. Además, el Estado puede controlar sus precios, o someterlo a la competencia internacional, mediante un régimen de librecambismo en el comercio exterior.
Formación del precio con otros mercados de competencia perfecta: los de competencia perfecta y monopolio constituye los casos puros o extremos, y representa los tipos básicos de análisis, pero existen múltiples formas de mercado de competencia perfecta, y ante la imposibilidad de analizar todas las alternativas y combinaciones de alternativas, nos limitaremos a la monopólica, oligopólica, y monopolio bilateral.
Competencia monopólica: el precio se forma igual que monopolio de sistemas de diferenciado, por cuanto en esta competencia cada vendedor en su monopolista de un producto artificialmente diferenciado, que tiene sustitutos próximos. En consecuencia, su poder es más débil, ya que los restantes monopolista del producto artificialmente diferenciado representan una competencia latente, y los compradores desplazan fácilmente su demanda, si el monopolista no sube el precio en el mercado.
Oligopolio, podemos señalar que no rige una determinación automática de precios por la simple oferta y la demanda, sino que se recurra los llamados juegos de estrategia, en que los oligopolísticas sumen actitudes en el mercado de acuerdo con sus posibilidades relativas en busca de la posición más conveniente.
En general, entre su juego de estrategia, el oligopolio puede recurrir a la competencia agresiva, para destruir o absorber a sus competidores; conducta del líder o de satélite, según su poder relativo; o a convenios expresos o tacitos, del tipo de cartel, para actuar concertadamente en el mercado sin competir entre sí.
En general se considerarán oligopolio como una forma de mercado en tránsito hacia el monopolio, ya que, cualquiera que sea el juego de estrategia aplicable, los precios terminan formándose como en el monopolio.
Monopolio bilateral: el precio depende de la capacidad de negociación directa entre el comprador único y el vendedor único no obstante esta indeterminación, existe en un límite mínimo, puesto que el precio no puede resultar inferior al costo del vendedor, por cuanto, en este caso, se vería obligado a paralizar su empresa; y tampoco podría ser superior al precio de reventa del comprador, ya que en esta situación, incurriría en pérdidas se abandonaría su propio negocio. Este límite, sin embargo, no se no se da cuando

el comprador adquiere para su propio uso consumo.

Regulación de precio por el Estado:

directa: se fija un precio oficial, único, máximo, como mínimo

indirecta: se actúa sobre el oferta y la demanda sobre ambas a la vez, para asegurar un determinado precio en el mercado

el precio único sólo se puede comprar y vender el precio fijado.
En el precio máximo que está destinado a favorecer el comprador, se puede tratar tanto atreverse, cualquier otro interior, y en el precio mínimo que a su vez favorece el vendedor o productor, se puede trazar a este precio o a cualquier otro superior, pero no con inferior

la regulación de la oferta puede provenir de stocks acumulados, importaciones, de producción directa, etc. en cambio, la regulación de la demanda más difícil, por cuanto ésta depende de los ingresos y preferencias de múltiples consumidores. Para regularla, se puede recurrir a la presunción propaganda y excepcionalmente al racionamiento.
En principio, el Estado no puede fijar un precio distinto del de equilibrio entre oferta y demanda, que el periodo corto corresponde el costo marginal.
Si fija un inferior, surgen los mercados negros del desabastecimiento, y es necesario recurrir a sistemas de racionamiento del producto. A la inversa, si fija uno superior, se acumulan los stocks

La distribución del ingreso: esta sido descuidada, ya que sólo se ha vinculado la formación del precio de los factores, sin proyectarla en todo su alcance económico social. No obstante, la distribución es más relevante que la producción, de que la economía está al servicio del hombre.
Los bienes sólo tienen valor en la medida en que enfrentan necesidades concretas. El hombre con sus necesidades dan valor del bien.
Distribución primaria:

el producto nacional: surge de la comunidad entera, es el valor en dinero del conjunto de los bienes finales, tanto materiales como inmateriales , producidos por la economía nacional en un periodo de referencia, que generalmente es de un año.
Este producto, debe ser racionalmente asignado para satisfacer las necesidades individuales y, con este objeto, se requiere un proceso de distribución, que consiste en un reparto equitativo del producto social para un consumo individual, considerando comunidad de consumo la familia más que el ser aislado, dada la constitución orgánica de la sociedad. Esta distribución se realiza mediante el ingreso

redistribución o distribución secundaria:

el Estado, en nombre del bien común, trata de lograr la justa distribución del ingreso para alcanzar un reparto equitativo el producto nacional. Con este fin, realiza la llamada redistribución o distribución secundaria, en que reduce los ingresos primarios mediante los llamados ingresos derivados los cuales están constituidos por los impuestos y las imposiciones sociales, el reasignar los recursos así obtenidos al grupo social.

Los impuestos deben revestir un carácter progresivo discriminatorio

Discriminación de precios: en el monopolio en otras formas de mercado perfecta, suele practicarse la llamada discriminación de precios que consiste en aislar los mercados, siempre que sea posible impedir la renta, y cobrar en ellos distintos precios fueron bien similar que a veces suele ser

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *