Los Órdenes Arquitectónicos Griegos
Orden Dórico
Originario del Peloponeso, su auge se sitúa entre los siglos VI y V a.C. Se caracteriza por ser el estilo más robusto y sobrio.
Características principales:
- Tejado: A dos aguas, con acróteras en la cima.
- Frontón: De forma triangular, con esculturas en su interior (tímpano).
- Cornisa: Sobresaliente, formando la base del frontón.
- Friso: Compuesto por una alternancia de triglifos (decorados con líneas verticales) y metopas (esculpidas, pintadas o lisas).
- Arquitrabe: Liso, con mútulos en su parte superior.
- Capitel: Sencillo, formado por un equino (curvo) y un ábaco (rectangular).
- Fuste: Estriado con aristas vivas y una éntasis exagerada. No es monolítico, sino que se compone de tambores.
- Basa: Inexistente. La columna apoya directamente sobre el estilóbato.
Ejemplos notables: Templo de Hera en Olimpia (600 a.C.) y Templo de Zeus en Olimpia (470 a.C.).
Orden Jónico
Desarrollado en las islas del Egeo y en Asia Menor, su auge fue en el siglo V a.C. Es un estilo más esbelto y ornamentado.
Características principales:
- Tejado: A dos aguas, con acróteras en la cima.
- Frontón: Triangular, con decoración escultórica en el tímpano.
- Cornisa: Sobresaliente, que forma la base del frontón.
- Friso: Corrido, con relieves escultóricos continuos, sin metopas ni triglifos.
- Arquitrabe: Dividido en tres molduras horizontales (fasciae).
- Capitel: Decorado con volutas características, rematadas por un ábaco ornamentado.
- Fuste: Más fino y alto, con acanaladuras de arista suavizada y una éntasis más ligera.
- Basa: Sencilla, compuesta por un toro (moldura convexa) y una escocia (moldura cóncava).
Ejemplo notable: Templo de Apolo en Dídima (300 a.C.).
Orden Corintio
Es una variante tardía y más elaborada del orden jónico, popular durante el periodo helenístico y, sobre todo, en la arquitectura romana.
Características principales:
- Tejado: A dos aguas (dos vertientes), con acróteras más elaboradas en la cima.
- Frontón: Triangular, con decoración escultórica en el tímpano.
- Cornisa: Sobresaliente, que constituye la base del frontón.
- Friso: Corrido, decorado con esculturas en relieve.
- Arquitrabe: Generalmente dividido en tres bandas.
- Capitel: Muy decorado, con forma de campana invertida de la que brotan hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos.
- Fuste: Acanalado, más estilizado (fino y alto) y con un menor grado de éntasis.
- Basa: Compuesta por toro y escocia, a menudo sobre un plinto.
Ejemplo notable: Templo de Zeus Olímpico en Atenas (131 d.C.).
El Templo Griego
El templo es la máxima representación del arte griego. Solía construirse en lugares elevados de la polis, como la acrópolis, y era concebido como la morada de la divinidad, erigido en honor a un dios. Los ritos se realizaban en el exterior, por lo que se buscaba el máximo esplendor y grandeza en sus fachadas. El interior, en cambio, era más austero, ya que los fieles no tenían acceso. Su función principal era alojar la estatua del dios al que estaba dedicado el templo y su tesoro. Para lograr una mayor armonía y efecto visual, se pintaban determinadas partes como el friso o las metopas con colores vivos como azules, rojos o dorados.
Su origen arquitectónico proviene del mégaron micénico. Los templos no se edificaban de forma aislada, sino que formaban parte de un conjunto sagrado llamado “témenos”, que incluía una entrada monumental, columnatas, estatuas y otros edificios auxiliares. La mayoría eran de planta rectangular, aunque también existían templos circulares, llamados tholos.
Partes principales del templo:
- Naos o Cella: La sala principal que albergaba la estatua del dios.
- Pronaos: Un vestíbulo o pórtico de entrada que precedía a la naos.
- Opistodomos: Una sala en la parte posterior, sin comunicación con la naos, cuya función era guardar el tesoro del templo.
Tipología según la disposición de las columnas:
- In antis: Con una o dos columnas en el pórtico, entre los muros laterales que se prolongan.
- Próstilo: Con cuatro o seis columnas en la fachada delantera.
- Anfipróstilo: Con un pórtico de cuatro o seis columnas tanto en la fachada principal como en la posterior (opistodomos).
- Períptero: Rodeado completamente por una hilera de columnas (peristilo).
- Díptero: Rodeado por una doble hilera de columnas.
Clasificación según el número de columnas frontales:
- Dístilo: Dos columnas.
- Tetrástilo: Cuatro columnas.
- Hexástilo: Seis columnas.
- Octástilo: Ocho columnas.
El Teatro Griego
El teatro fue una de las grandes innovaciones de la cultura griega, nacido de las festividades en honor al dios Dioniso. En ellos se representaban las obras de autores tan importantes como Sófocles, Esquilo o Eurípides. Prácticamente todas las ciudades griegas contaron con uno, especialmente durante la época helenística. Eran construcciones al aire libre y, en sus inicios, no eran estructuras duraderas; se aprovechaba la pendiente de una colina para escalonar asientos de madera, hasta que en el siglo V a.C. comenzaron a construirse en piedra.
Partes principales:
- Orchestra: Espacio circular central donde se realizaban la danza y los cantos del coro. En su centro se situaba un altar a Dioniso.
- Auditorio (Cávea o Koilon): Graderío de forma semicircular, construido sobre la falda de una colina, para los espectadores. Solía estar dividido en niveles.
- Escenario (Skené): Plataforma elevada donde actuaban los actores, con un edificio trasero que servía como decorado y vestuario.
Ejemplo paradigmático: El Teatro de Epidauro.
Urbanismo en la Antigua Grecia
El urbanismo griego respondía a funciones militares, económicas y estéticas, siempre bajo un principio de racionalidad. Las ciudades se organizaban en torno a espacios clave como la acrópolis (zona sagrada y defensiva), el ágora (plaza pública para el comercio y la política), el teatro, el gimnasio, la palestra y la stoa (pórtico cubierto). El trazado urbano evolucionó desde una disposición irregular en la época arcaica a un plano ortogonal o hipodámico en la época clásica y helenística.
La Escultura Griega
La escultura fue una de las principales manifestaciones artísticas de Grecia y sentó las bases de la cultura occidental. Los materiales más utilizados fueron la piedra (especialmente el mármol), el bronce, el oro y el marfil (técnica criselefantina).
Características generales:
- Antropomorfismo: El ser humano es el centro de la representación. Hay un profundo estudio de la anatomía, la expresión de los rostros y los movimientos del cuerpo.
- Ideal de belleza y perfección: Se busca la armonía, la proporción y el equilibrio a través de un canon de medidas.
- Policromía: Las esculturas, tanto en piedra como en bronce, se pintaban con colores vivos para darles mayor realismo.
- Legado: Gran parte de la escultura griega original se ha perdido, y la conocemos principalmente a través de réplicas y copias realizadas en la época romana.
- Evolución hacia el realismo: A lo largo de los siglos, la escultura griega evolucionó desde la rigidez y el esquematismo arcaico hasta el naturalismo y el dramatismo helenístico.
Técnicas escultóricas:
- Talla en piedra: Se realizaba con cincel, punzón y trépano. Las obras eran posteriormente policromadas.
- Fundición en bronce: Se utilizaba la técnica de la cera perdida, perfeccionada desde el siglo VII a.C.
Periodo Arcaico (Siglos VII-V a.C., 700-480 a.C.)
En sus orígenes, la escultura estaba ligada a las xoanas (figuras de madera) y a las esculturas votivas (ofrendas a los dioses).
Características:
- Hieratismo: Extrema rigidez y falta de movimiento.
- Ley de la frontalidad: Las figuras están concebidas para ser vistas de frente.
- Estudio anatómico escaso: Formas geométricas y esquemáticas.
- Cabello geometrizado: Tratado como una masa compacta con patrones repetitivos.
- Sensación de bloque: La figura permanece unida al bloque de piedra original.
- Sonrisa arcaica: Una mueca forzada e inexpresiva que intenta denotar vida.
- Influencia oriental y egipcia: Visible en la postura y la rigidez.
- Postura: Una pierna, generalmente la izquierda, adelantada, pero con ambos pies firmemente apoyados en el suelo.
Modelos principales:
- Kourós (Κούρος): Representaciones de atletas o del dios Apolo. Son figuras masculinas desnudas, con hombros anchos y la zona inguinal marcada. Muestran una actitud de caminar, con una pierna adelantada y los brazos pegados al cuerpo. Tenían un carácter votivo o funerario. (Ej: Kourós de Anavyssos).
- Koré (Κόρη): Esculturas femeninas, siempre vestidas con túnicas como el peplo o el chitón. Se aprecian restos de policromía e incrustaciones en los ojos. (Ej: Hera de Samos).
Periodo Clásico (Siglos V-IV a.C.)
Supone un gran avance hacia el naturalismo. Se abandona la frontalidad y el hieratismo, los rostros adquieren una expresión serena (ethos) y el cabello se trata de forma más natural. Se busca la belleza ideal. (Ej: El dios del cabo Artemision).
Etapas del Clasicismo:
1. Clasicismo Severo (Primera mitad del siglo V a.C.)
- Mirón: Escultor que dotó de movimiento a sus figuras, aunque aún carecían de expresión psicológica. Representa el cuerpo humano en máxima tensión, con un tratamiento anatómico exquisito. Obras: “El Discóbolo”, “Atenea y Marsias”.
- Policleto: Defendía que la belleza se identifica con la proporción. Estableció un canon de belleza basado en reglas matemáticas (la altura total del cuerpo debía ser siete veces la altura de la cabeza). Introdujo el contrapposto, una postura que dota de movimiento armónico al cuerpo al equilibrar las tensiones de las extremidades. Obra: “El Doríforo”.
2. Clasicismo Pleno (Segunda mitad del siglo V a.C.)
- Fidias: Considerado el máximo exponente del ideal de belleza clásico. Plasmó la belleza ideal en sus obras. Dirigió la decoración escultórica del Partenón de Atenas. Su obra se divide en:
- Obras exentas: Creó varias estatuas colosales de la diosa Atenea, como la “Atenea Parthenos” (criselefantina).
- Relieves del Partenón: En las metopas, representó la lucha contra los troyanos; en el friso, la procesión de las Panateneas, utilizando la técnica de los paños mojados para realzar la anatomía.
3. Postclasicismo (Siglo IV a.C.)
- Praxíteles: Su estilo es sutil y refinado, dotando a sus figuras de un halo de sensualidad y delicadeza. Introduce la curva praxiteliana (una suave sinuosidad en la cadera). Los rostros ganan expresividad y las cabezas giran. Obras: “Hermes con el niño Dioniso”, “Apolo Sauróctono”.
- Scopas: Se especializó en temas trágicos y personajes atormentados (pathos), lo que se refleja en el tratamiento dramático de los rostros. Obra: “Cabeza de Meleagro”.
- Lisipo: Adoptó el canon de Policleto pero con proporciones más esbeltas: para él, la cabeza es la octava parte del cuerpo. Sus figuras son más estilizadas y permiten una visión múltiple (no solo frontal). Destaca por su gran precisión y detallismo. Obras: “El Apoxiómeno”, “Ares Ludovisi”.
Periodo Helenístico (323 a.C. – Conquista Romana)
Se alcanza el naturalismo pleno. Se representan la pasión (pathos), el dolor, la vejez e incluso la fealdad. Esto da lugar a nuevos temas como el retrato individualizado. Hay un gran interés por la anatomía, el dramatismo y la belleza al mismo tiempo.
Tendencias:
- Realismo con tendencia al idealismo: Busca la belleza a través del patetismo o la complejidad de la figura. (Ej: “Victoria de Samotracia”).
- Realismo naturalista: Representa escenas de la vida cotidiana. (Ej: “El niño de la oca”).
Escuelas principales:
- Escuela de Rodas (Agesandro, Polidoro y Atenodoro): Agesandro, discípulo de Lisipo, trabajó con sus hijos en el grupo escultórico del “Laocoonte y sus hijos”. También se les atribuye el “Toro Farnesio”. Sus obras se caracterizan por la estructura piramidal y la representación de un ambiente paisajístico.
- Escuela de Pérgamo: El tema principal son las victorias de la ciudad de Pérgamo contra los celtas (galos). Se representa a los galos vencidos con gran dignidad. Los temas recurrentes son la muerte y el dolor. Obras: “Galo moribundo”, “Gálata Ludovisi”.
La Cerámica Griega
Etapas y Estilos:
- Hacia 1800 a.C.: Decoración con fauna y flora marina (estilo minoico).
- Siglos X-IX a.C.: Predominan los diseños geométricos (estilo geométrico).
- Siglo VI a.C.: Aparecen figuras humanas y animales, con temas mitológicos y funerarios. Es la época de la cerámica de figuras negras sobre fondo rojo.
- Finales del siglo V a.C.: Se invierte la técnica para lograr mayor realismo y detalle, dando lugar a la cerámica de figuras rojas sobre fondo negro.
Tipos de Vasijas:
- Ánfora: Para transportar vino, aceite o granos.
- Hidria: Para transportar agua.
- Crátera: Para mezclar vino y agua.
- Oinocoe: Jarra para servir el vino.
