El Discurso y la Educación: Pilares de la Socialización en Ciencias Sociales


El Discurso: Concepto, Función y Tipos de Interpretación

El discurso se manifiesta a través de lenguajes verbales o escritos. Es fundamental considerar el contexto para comprender plenamente su significado. En la sociedad contemporánea, surgen nuevas formas de expresión, como la religión civil, caracterizada por el patriotismo, el nacionalismo, el deporte y la canción.

Existen diversos tipos de discurso, como el político, el administrativo, entre otros. El discurso es más que un conjunto de palabras; posee la capacidad de persuadir, justificar, rechazar o explicar. También puede ser un signo de autoridad, como el lenguaje técnico, que a menudo busca que el profano no lo entienda y sienta temor.

Además, el discurso revela aspectos de nosotros mismos, como nuestra ideología, grupo cultural y formación. Expresa nuestra forma de ver el mundo y, según nuestra posición social, abordamos unos temas u otros. Nuestras preocupaciones, observaciones y traumas se reflejan en el lenguaje, así como nuestro estado de ánimo, que se manifiesta en las palabras, en los adjetivos y en el ritmo.

Tipos de Aproximación al Discurso

  • Análisis Informacional

    Es un enfoque cuantitativo que se basa en el recuento de palabras y términos con valor semántico. Posteriormente, se realiza un análisis del contenido semántico para extraer significados.

  • Análisis Estructural

    Busca las reglas relacionales y las estructuras latentes en los discursos (por ejemplo, la estructura de una casa). Los colores, por ejemplo, poseen estructuras concretas. El blanco y el negro se relacionan con la ausencia de color, evocando conceptos como enfermedad, suciedad, maldad o pobreza.

  • Análisis Social

    Interpreta el discurso a través de sus diversos contextos:

    • Histórico: Eventos previos que influyen en su creación.
    • Cultural: La posición social y los valores del emisor y receptor.
    • Socioeconómico-político: Situaciones como crisis o desempleo.
    • Socio-personal: El estado de ánimo del individuo.

La Educación: Socialización y sus Canales en la Sociedad

La sociología de la educación es la disciplina que aplica el enfoque sociológico al fenómeno social de la educación. Estudia el proceso de transmisión de los elementos culturales, conocido como socialización. Es decir, investiga la transmisión de sistemas particulares de pensamiento, sentimiento y acción. Para la sociología, educación es sinónimo de socialización.

El proceso de socialización se realiza a través de diversas instituciones y organizaciones sociales. Las más importantes, denominadas agencias de socialización, son:

  • La familia
  • La escuela
  • La educación no formal
  • Los medios de comunicación
  • Las instituciones políticas
  • El entorno laboral
  • El entorno social
  • La iglesia

El Sistema Educativo y sus Canales

El sistema educativo es un concepto más amplio que el sistema escolar. La escuela es solo uno de los canales a través de los cuales la sociedad cumple su función educativa. Se distinguen tres grandes canales:

  • Formal: La escuela y las instituciones académicas regladas.
  • No Formal: Otras instituciones educativas paralelas o complementarias.
  • Informal: La vida cotidiana y las experiencias vitales.

El sistema educativo, en su conjunto, lleva a cabo la socialización (un proceso permanente) mediante la transmisión de formas de conducta (cómo hacer y relacionarse), de pensamiento (y de percepción) y de sentimiento, lo que conduce a la integración social.

Educación Formal

Características principales:

  • Es intencional y consciente.
  • Es sistemática y gradual.
  • Está limitada en el tiempo.
  • Posee una organización burocrática.
  • Se desarrolla en un contexto espacial e institucional (regulado por leyes).
  • Define normas y roles precisos.
  • Otorga credenciales (títulos, diplomas).

Educación No Formal

Ejemplos incluyen clases particulares, campamentos y cursos de verano, escuelas taller, programas de reciclaje profesional ofrecidos por empresas, educación para la tercera edad, catequesis y seminarios en museos (por ejemplo, sobre cómo apreciar una obra de arte).

Características:

  • Es intencional.
  • Está estructurada, aunque menos que la formal.
  • Es sistemática.
  • Se ubica al margen o en paralelo al sistema escolar.

Importancia creciente: Este canal adquiere cada día mayor relevancia económica y social. Su crecimiento se debe a:

  • Las insuficiencias del sistema escolar (no satisface todas las necesidades y demandas de la sociedad).
  • Los rápidos cambios sociales, tecnológicos y en el conocimiento, que exigen formación permanente y donde el sistema escolar tradicional puede quedarse obsoleto.
  • El aumento del tiempo libre y el deseo de saber y desarrollarse personalmente.

Impacto del Cambio Social en la Educación

El acelerado cambio social demanda una transformación del modelo escolar tradicional, que se caracteriza por:

  • La separación entre el momento de la adquisición del saber y el de su utilización.
  • Ser casi el único lugar de aprendizaje.
  • Una programación muy rígida y relaciones excesivamente formalizadas.

La nueva sociedad exige que el modelo educativo anterior se modifique hacia un modelo policéntrico, donde el aprendizaje se realiza a través de diversos canales. Esto implica alternar periodos de formación con periodos de actividad laboral y adoptar una programación mucho más flexible.

Crítica a la Escuela Tradicional

La escuela tradicional se caracteriza por:

  • Contenidos rígidos.
  • Pasividad del estudiante y memorismo.
  • Separación de los conocimientos en disciplinas estancas.
  • Formalización excesiva de las relaciones.
  • Objetivos educativos lejanos y abstractos.

Como alternativa, se defiende la exploración activa, el pensamiento crítico, la flexibilidad y el establecimiento de objetivos próximos y relevantes. Esta alternativa puede desarrollarse en el ámbito de la educación formal, pero encuentra mayores facilidades en el ámbito no formal.

Teoría de la Desescolarización

Esta teoría critica el sistema burocrático escolar y las relaciones verticales y autoritarias entre profesor y alumno. En su lugar, defiende la creación de redes de aprendizaje donde se comuniquen libremente las distintas habilidades y conocimientos entre pares.

Educación Informal

La vida misma es una fuente de educación. Actividades como leer una novela, conversar con otras personas o viajar contribuyen a nuestro aprendizaje. Nos educan los medios, las situaciones y las vivencias que, aunque no hayan sido diseñadas con un propósito educativo explícito, nos aportan conocimiento y experiencias.

Características:

  • No es intencional ni consciente.
  • Carece de mediación pedagógica explícita.
  • Está indiferenciada de otros procesos sociales.

En definitiva, la educación informal, y la socialización en general, es dispersa, difusa, fluida y ubicua.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *