La Relación, los Sentidos y el Sistema Nervioso
1. La Función de Relación y Coordinación
La función de relación es la responsable de que los seres vivos podamos interactuar con el medio, procesando estímulos y elaborando respuestas.
El proceso de relación sigue la siguiente secuencia:
Estímulo → Receptor → Centro nervioso → Respuesta
La respuesta puede ser ejecutada por:
- Efector músculo
- Efector glándula
Sistemas de Coordinación
- Sistema nervioso: recibe y transporta información de forma rápida y poco duradera, mediante impulsos eléctricos. Está formado por tejido nervioso.
- Sistema endocrino: formado por glándulas que segregan hormonas. Su velocidad de acción es más lenta.
2. Los Receptores Sensoriales
Según su Localización
- Receptores internos o interorreceptores: Se encuentran en el interior del organismo. Nos informan del estado general del organismo y captan sensaciones como la sed, las ganas de orinar, etc.
- Receptores externos o exterorreceptores: Se localizan en la superficie del cuerpo y recogen los estímulos que proceden del exterior. Son los órganos de los sentidos.
Según el Tipo de Estímulo
- Quimiorreceptores: Son sensibles a las sustancias químicas. Están en la nariz y en la lengua.
- Mecanorreceptores: Están en la piel y el oído. Detectan la presión, las ondas sonoras o la gravedad.
- Fotorreceptores: Son sensibles a la luz. Están en la retina de los ojos.
- Termorreceptores: Detectan las variaciones de temperatura. Están por toda la piel.
- Nociceptores: Son responsables del dolor y están repartidos por todo el cuerpo.
3. Los Órganos de los Sentidos
El Sentido de la Vista
Cada ojo está formado por:
- Globo ocular: esfera formada por tres capas:
- Esclerótica
- Coroides
- Retina
- Elementos anexos: Protegen el ojo y permiten su movimiento.
- Cejas: desvían el sudor de la frente.
- Párpados: tapan el ojo y distribuyen las lágrimas. En sus bordes están las pestañas.
- Glándulas lacrimales: secretan lágrimas.
- Saco lacrimal: donde se recoge el exceso de lágrimas.
Funcionamiento del Ojo
La luz entra en el ojo por la córnea, que desvía los rayos luminosos hacia un único punto. Los rayos luminosos reflejados por los objetos atraviesan la córnea, el humor acuoso y llegan al cristalino. El cristalino adapta su curvatura mediante la acomodación.
El cristalino se abomba para enfocar las imágenes de objetos cercanos y se aplana para los lejanos. La imagen formada en la retina es captada por los fotorreceptores. Estos los convierten en impulsos nerviosos que son conducidos por el nervio óptico hasta la corteza cerebral. Allí se interpretan y se percibe la imagen.
El Sentido del Tacto
La piel está formada por dos capas:
- La epidermis: capa más superficial, formada por tejido epitelial.
- La dermis: capa más interna donde se localizan los receptores sensoriales.
Tipos de Receptores del Tacto
- Corpúsculos de Ruffini: sensibles al calor.
- Corpúsculos de Meissner: sensibles al contacto con otros objetos.
- Corpúsculos de Krause: sensibles al frío.
- Corpúsculos de Vater-Pacini: sensibles a las variaciones de presión.
- Terminaciones nerviosas libres: perciben el dolor y son sensibles a muchos estímulos.
El Sentido del Olfato
Con él percibimos los olores.
Dentro de las fosas nasales hay dos tipos de mucosa nasal:
- Pituitaria roja: Calienta el aire que entra en su interior y atrapa las partículas de polvo.
- Pituitaria amarilla: Está en la parte superior de las fosas nasales y en ella están los receptores olfativos que confluyen en el bulbo olfativo.
El Sentido del Gusto
Es el responsable de que distingamos los sabores de los alimentos que ingerimos.
Existen cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo.
Esto es posible gracias a unos quimiorreceptores que están principalmente en la lengua, pero también en el paladar, la faringe y la laringe.
Estos quimiorreceptores reaccionan ante las sustancias químicas disueltas en la saliva y se agrupan en botones gustativos localizados en las papilas gustativas.
Los sentidos del gusto y del olfato están relacionados. La mayoría de los sabores dependen de los estímulos olfativos.
El Sentido del Oído
El oído es responsable de la audición y el equilibrio.
Funcionamiento del Oído
- Audición: el pabellón auditivo capta los sonidos y los conduce por el canal auditivo hasta el tímpano. Este vibra y transmite estas ondas al martillo, que conecta, a través del yunque y el estribo, con el caracol. Dentro del caracol están las células ciliadas. Las vibraciones llegan hasta ellas gracias a la endolinfa. Las células ciliadas transforman las vibraciones en impulsos nerviosos que son transmitidos hasta el cerebro.
- Equilibrio: Los conductos semicirculares son los responsables del sentido del equilibrio.
4. La Salud de los Órganos de los Sentidos
Trastornos de los Ojos
- Hipermetropía: Se ve mal de cerca. El globo ocular es demasiado corto.
- Miopía: Se ve mal de lejos. El globo ocular es demasiado largo.
- Astigmatismo: Curvatura anómala de la córnea.
- Cataratas: El cristalino pierde poco a poco su transparencia. Puede producir ceguera.
- Conjuntivitis: Se inflama la conjuntiva por infecciones o alergias.
Trastornos de la Piel
- Urticaria
- Psoriasis
Trastornos del Oído
- Otitis
- Sordera
Trastornos de las Fosas Nasales
- Rinitis
Cuidados e Higiene de los Órganos de los Sentidos
- Alimentación adecuada.
- Evitar el alcohol, el tabaco y otras drogas.
- Revisiones médicas periódicas. Ir al oftalmólogo y al otorrino.
- Higiene adecuada.
Medidas Preventivas Específicas
- Ojos:
- Utilizar gafas protectoras.
- Asegurar luz adecuada para cada tarea.
- No frotarse los ojos con las manos cuando piquen.
- Descansar los ojos periódicamente.
- Oídos:
- Limpiar el cerumen solo del pabellón auditivo, no introducir nada en el conducto.
- Evitar lugares ruidosos.
- No escuchar música muy alta.
- Piel:
- Limpieza y aseo diarios.
- Evitar el exceso de radiación solar.
- Usar protección solar.
- Boca:
- Cepillarse los dientes y la lengua regularmente.
5. El Sistema Nervioso: Células y Transmisión
El sistema nervioso recoge y analiza los estímulos externos e internos, elabora las respuestas y las transmite hasta los órganos efectores.
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:
Neuronas
Las neuronas generan y transmiten impulsos nerviosos.
Tienen tres partes principales:
- Cuerpo celular
- Dendritas
- Axón
Tipos de Neuronas según su Función
- Sensitivas: Llevan la información desde los receptores hasta los centros nerviosos.
- Motoras: Transmiten la respuesta hasta los efectores, provocando la contracción de los músculos o la secreción de glándulas.
- Interneuronas o neuronas de asociación: Conectan las neuronas sensitivas con las motoras.
Células de la Glía
Las células de la glía están entre las neuronas.
Las principales son:
- Astrocitos: Proporcionan nutrientes a las neuronas.
- Microglía: Limpian los desechos y defienden contra agentes infecciosos.
- Oligodendrocitos y células de Schwann: Forman una cubierta en el axón de algunas neuronas con una sustancia llamada mielina, que tiene función aislante y facilita la conducción del impulso nervioso.
Transmisión del Impulso Nervioso
El impulso nervioso se transmite en forma de corriente eléctrica que recorre la membrana del axón y va siempre en el mismo sentido: se forma en una dendrita, recorre toda la neurona y sale por el extremo del axón.
El impulso nervioso pasa de una neurona a otra mediante la sinapsis.
6. Estructura y Fisiología del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central (SNC)
- Encéfalo:
- Cerebro
- Cerebelo
- Tronco encefálico
- Médula espinal: Es un cordón que está protegido dentro de la columna vertebral. Conecta el encéfalo con el sistema nervioso periférico. Su función es conducir impulsos y controlar muchos actos reflejos.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Comunica el SNC con todas las partes del cuerpo.
- Está formado por los nervios:
- Nervios craneales: salen del encéfalo.
- Nervios espinales: salen de la médula.
Los nervios pueden ser sensitivos o motores.
Fisiología del SNP
Sistema Nervioso Somático
- Actos voluntarios: Bajo el control del cerebro.
- Actos reflejos: Se procesan en la médula espinal.
Sistema Nervioso Autónomo
- Simpático: Actúa en situaciones de estrés físico o emocional.
- Parasimpático: Actúa en las actividades de reposo y digestión.
7. La Salud del Sistema Nervioso
Las causas que producen enfermedades y trastornos son muy diversas:
Enfermedades Infecciosas
- Poliomielitis: destruye las neuronas motoras y origina parálisis y atrofia muscular.
- Meningitis: infección de las meninges.
Enfermedades Cerebrovasculares
- Ictus: Reduce el flujo de sangre y la cantidad de oxígeno del cerebro.
- Infarto cerebral
Lesiones Traumáticas
- Rotura de la médula espinal.
Enfermedades Neurodegenerativas o Desmielinizantes
- Esclerosis múltiple
- Alzhéimer
- Párkinson: Rigidez muscular, temblores en las manos.
Trastornos de la Salud Mental (Psíquicos)
- Fobias
- Trastornos obsesivo-compulsivos
- Depresión
- Demencia
- Esquizofrenia
- Trastornos mentales y del comportamiento por drogas
Hábitos Saludables para el Sistema Nervioso
- Vida ordenada.
- Hacer ejercicio físico.
- Relacionarse con otras personas.
- Leer, escuchar música.
- Medidas de protección: cinturón de seguridad, casco.
- Evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
La Relación, el Sistema Endocrino y el Aparato Locomotor
1. El Sistema Endocrino
Está formado por glándulas endocrinas que producen hormonas.
Hormonas: sustancias químicas que regulan el metabolismo, el crecimiento, el desarrollo, etc.
Proceso de Acción Hormonal
- Las glándulas endocrinas reciben estímulos y producen hormonas.
- Las hormonas pasan a la sangre y son transportadas a todas las células. Pero solo actúan en las células diana (aquellas que tienen receptores específicos para esa hormona).
- Su acción comienza cuando se unen a un receptor, al que transmiten información.
Cada hormona tiene una función determinada y actúa en cantidades muy pequeñas.
Relación entre los Sistemas Nervioso y Endocrino
El hipotálamo: tiene función endocrina y función nerviosa. Está en la parte superior del tronco encefálico y recibe señales de todo el cuerpo.
2. Principales Glándulas Endocrinas y sus Hormonas
Hipófisis
- Anterior o adenohipófisis: Segrega:
- Hormona del crecimiento
- Tirotropina (TSH)
- Gonadotropas
- Adrenocorticotropa (ACTH)
- Prolactina
- Posterior o neurohipófisis: Produce hormona antidiurética y oxitocina.
Testículos
Glándula masculina que segrega testosterona.
Ovarios
Glándula femenina que segrega estrógenos y progesterona.
Tiroides
Segrega las hormonas T3, T4 (tiroxina) y calcitonina.
Paratiroides
Produce la hormona paratiroidea.
Glándulas Suprarrenales
Son dos y están sobre los riñones.
- En cada una hay dos zonas:
- Corteza: segrega cortisol.
- Médula: segrega adrenalina.
Páncreas
Produce insulina y glucagón.
3. Enfermedades del Sistema Endocrino
Diabetes Mellitus
Es un aumento de la glucosa en sangre. Esta enfermedad impide la correcta cicatrización de las heridas, favorece las infecciones y afecta al riñón y a la retina.
Tipos de Diabetes Mellitus
- Diabetes tipo I: El páncreas no produce insulina y las células no pueden utilizar la glucosa de la sangre. Suele afectar a niños.
- Diabetes tipo II: El páncreas produce insulina pero las células no responden a su acción. Afecta a personas mayores.
Hipotiroidismo
El déficit de producción de hormonas tiroideas provoca una disminución del metabolismo. Puede provocar aumento de peso, cansancio, frío, alteraciones del sueño, etc.
Hipertiroidismo
El exceso de producción de hormonas tiroideas provoca un aumento del metabolismo. Pérdida de peso, nerviosismo, insomnio, etc.
Enanismo y Gigantismo
Son causados por una producción deficiente o excesiva de la hormona del crecimiento por la hipófisis.
Hábitos Saludables para el Sistema Endocrino
- Dieta equilibrada.
- Practicar deporte y evitar la obesidad.
- Ser responsable en el consumo de sustancias dopantes.
4. El Aparato Locomotor o Sistema Musculoesquelético
Está formado por:
Sistema Esquelético
- Huesos, articulaciones y ligamentos.
- Da forma y soporte al cuerpo.
- Protege los órganos internos.
- Almacena calcio y fósforo.
- Produce células sanguíneas en la médula ósea.
Sistema Muscular
- Músculos esqueléticos y tendones.