La Riqueza Sociocultural del Juego Tradicional Popular
¿Podemos aprender cultura a través del conocimiento lúdico?
Conociendo las condiciones de juego de una localidad, podremos conocer algunos aspectos de la cultura local, de sus hábitos, sus costumbres y los materiales propios de la zona. Por no hablar de la familia.
Las Zonas de Juego
Uno de los aspectos más curiosos es el lugar donde se desarrollan los diferentes juegos de una localidad. Lugares:
- Bares o cantinas: juego de la rana, caliche y bolos huertanos, la morra…
- Plazas mayores y zonas cercanas a la iglesia: juegos de pelota, juegos bailados, lucha leonesa.
- La calle: pelota valenciana, juegos infantiles.
- El patio de la escuela: todo tipo de juegos de niños.
- Varias zonas y juegos: caminos y zonas cercanas (bolos).
Los Momentos de Juego y su Significado
Podemos encontrar juegos que se practican todo el año; otros, en cambio, deben ser analizados en función del momento del año en que se dan, con alguna festividad o celebración. Es muy común que los juegos infantiles se desarrollaran según determinadas modas. Un día estaban que no paraban con la peonza y al día siguiente con las canicas. La variabilidad de juegos responde a los criterios de idoneidad del clima o la simple preferencia lúdica. Las grandes aportaciones han venido de la mano de las fiestas. La dimensión festiva es enorme.
Los Protagonistas de la Acción
Si analizamos a los protagonistas del juego, podemos entender muchas cosas de su vida diaria:
- Mujeres: bolos, caliche.
- Niños: rayuela, comba, peonza, canicas, cromos.
- Hombres: bolos, caliche, tanga, corta, remo, lanzamientos de barra, salto pastor, tiro de bola…
Materiales del Juego
Todos hemos usado objetos de nuestro entorno para jugar con ellos, sin ser necesariamente un juguete o material construido específicamente para el juego. Dos grandes familias:
Recogidos y utilizados para jugar
Tiza y piedras para pintar y jugar a la rayuela, lata para el bote-bote, etc. Esta es una de las grandes riquezas perdidas de los juegos tradicionales.
Útiles para el trabajo utilizados como material de juego
Como el calabazo canario, que es un recipiente que se llena de agua para el regadío. Los trabajos perdidos han vuelto a ser reconocidos en algunas localidades gracias a los juegos restaurados de las zonas.
¿Qué Apostamos?
Uno de los elementos más próximos al juego ha sido la apuesta. El tipo de apuesta ha sido sustituido por trofeos o puntos de competiciones. Por ejemplo, podemos contemplar apuestas de dinero en el juego de caras y cruces, muy popular en la Región de Murcia. Todos los juegos que se practicaban dentro de los bares, además por hombres, mostraban la apuesta. Esto lo llegaban a copiar los más pequeños apostando canicas, peonzas, cromos o incluso la paga semanal. En Murcia, el juego de bolos sufrió mala prensa por las apuestas, llegando casi a prohibirlo.
Las Expresiones Particulares del Juego
Todos los deportes tienen un vocabulario. Todos los juegos tienen un nombre, generalmente asociado al material o la acción principal del juego. La mayor parte de los juegos infantiles expresan circunstancias cotidianas del momento social, personajes… Esta es una de las explicaciones de por qué un juego puede tener muchos nombres y reglas.
La Riqueza Motriz del Juego Tradicional Popular
Si tuviéramos que definir los espacios del juego, no podríamos, ya que encontramos una gran facilidad para acondicionar distintos espacios y terrenos de juego. Zonas con otros usos, como plazas o calles, se ven invadidas por jugadores. El propio entorno natural sirve de delimitador espacial. Cualquier espacio se puede preparar para el juego.
La mayor parte de los juegos infantiles poseen un carácter provisional llamado contrato lúdico. Esto implica que los propios jugadores definen las pautas y reglas, siendo modificadas sobre la marcha.
Muchos juegos son repeticiones continuadas sin un ganador determinado, que solo acaban cuando los jugadores lo deciden. El tiempo o la duración pasa a un segundo plano. La provisionalidad de las reglas y de los juegos permite que haya un carácter abierto a las limitaciones en cuanto al número de jugadores. El pañuelo, el gavilán, la pelota sentada…
Una gran ventaja de estos juegos es el uso del material; casi cualquier objeto sirve. Se pueden improvisar pelotas con bolsas y papel, silbatos con huesos… Además, los materiales permiten muchas formas de acciones motrices: desde golpes con palos (boli), con la mano (canicas, chapas), impulsos (peonzas), etc.
La comunicación motriz en juegos tradicionales abarca todas las posibilidades. Encontramos juegos individuales, de oposición, de colaboración y de colaboración-oposición.
Juegos Populares Tradicionales Individuales
Caracterizados por ser situaciones motrices que no requieren interacción motriz de otro jugador. Pueden tener o no competición, pero siempre será comparando resultados, no interactuando con otros jugadores. La rayuela, en la que competimos con otro jugador, pero este no puede interceder en nuestro juego; solamente se trata de mejorar nuestra propia marca.
Podemos encontrar juegos individuales pero con participación simultánea, como el juego de comer la manzana colgada. Muchos juegos tradicionales en solitario o individuales vienen marcados exclusivamente por el manejo de los materiales del juego, como el yoyo, rodar el aro… Muy apropiados para desencadenar conductas motrices asociadas a la constancia, el autoesfuerzo, las cualidades físicas, la concentración, etc.
Juegos Populares Tradicionales de Cooperación
Cuando un juego se realiza en presencia de otros compañeros que interaccionan entre sí, surgen los juegos cooperativos. La colaboración se puede realizar mediante un contacto corporal (el nudo humano) o a través de un objeto (esquíes cooperativos).
Juegos Populares Tradicionales de Oposición
En este tipo de juegos, debemos desvelar las intenciones de al menos un oponente que trata de evitar que consigamos el objetivo del juego, y viceversa. Destacamos los juegos de todos contra todos en los que todos son adversarios (sillas musicales). La intención puede ser también instrumental, oponiéndonos a través de canicas o chapas. Los duelos uno contra uno son muy característicos; hay que vencer al adversario únicamente.
Desencadenarán procesos como la interpretación de conductas del adversario, la adaptación a cambios imprevistos, la toma de decisiones, el desafío, etc.
Juegos Populares Tradicionales de Colaboración con Oposición
Situaciones con equipos, compañeros y adversarios que actúan a la vez, como el mate o el marro, y que pueden actuar de forma alterna, como el juego de la petanca. Exigen que los protagonistas tengan que tomar decisiones, anticiparse, descodificar los mensajes de los demás, etc.
Activará procesos asociados al desafío, la improvisación, la competitividad, el éxito-fracaso, etc.