El Modernismo, Realismo y la Generación del 98: Fundamentos, Autores y Estilos Literarios


El Modernismo: Origen, Influencias y Estética

Definición del Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que se gesta en Hispanoamérica a partir de 1870 y es introducido en España en 1900 por Rubén Darío. Se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. El Modernismo recoge elementos de otras corrientes literarias:

  • El Parnasianismo: Defiende «el arte por el arte», es decir, el culto absoluto a la perfección formal.
  • El Simbolismo: Da entrada a lo irracional, buscando lo oculto que existe más allá de la realidad corriente. El poeta se sirve para lograrlo de instrumentos como la sinestesia y el símbolo.

Características Esenciales del Modernismo

Las características esenciales del Modernismo son las siguientes:

  1. La belleza como principio estético y vital: Frente a la vulgar realidad burguesa, los modernistas desean belleza en el arte y en la vida. Tratan de convertir la vida en arte. Para ello, los poetas utilizan los siguientes recursos:
    • Crean una literatura de los sentidos mediante adjetivación abundante y colorista, léxico sensorial, y efectos fónicos y musicales de los versos a través de aliteraciones (onomatopeyas, paralelismos, etc.).
    • Consideran que lo raro es bello y usan un vocabulario insólito que alude a realidades exóticas y exquisitas, a nombres de héroes y dioses mitológicos, a realidades arcaicas, misteriosas o aristocráticas, o al mundo fantástico de los cuentos infantiles.
    • En poesía, rescatan versos como el eneasílabo y el alejandrino; usan ocasionalmente versos libres. La estrofa preferida sigue siendo el soneto, aunque con importantes variaciones de rima y longitud del verso. Se usan también la estrofa de pie quebrado y la silva romance.
  2. Melancolía y vitalismo como actitudes ante la vida: Los modernistas sienten también la angustia existencial. Valoran lo irracional y lo sentimental a través de símbolos como el otoño, la noche o el ocaso. Pero también sienten igualmente un intenso vitalismo, muy sensual, que exalta la vida y sus placeres.
  3. El escapismo: Escapar de la realidad que no les gusta.
  4. El intimismo.
  5. Evasión en el espacio: Buscan un mundo exótico como medio de evasión de la realidad.
  6. Cosmopolitismo y localismo: Son ciudadanos del mundo, políglotas y cosmopolitas, y también localistas y castizos: el americanismo, los temas indígenas y lo hispánico.

Rubén Darío: Creador y Consolidación del Modernismo

Creador del Modernismo, influido por el Simbolismo y el Parnasianismo, visitó España en varias ocasiones, lo que le permitió contactar con los escritores españoles más jóvenes a quienes comunicó las bases del Modernismo.

De las obras que publicó a lo largo de su vida, las más importantes son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Obras Clave de Rubén Darío

  • Azul (Chile, 1888): Es un libro en el que mezcla la prosa y el verso y con el que inicia su etapa modernista más brillante y formal. Este libro crea un mundo de hadas, princesas, centauros, cisnes y fuentes. Desde el propio título, Azul revela su filiación modernista en el manejo de ciertos símbolos: el color azul, que en palabras de Darío era el color del ensueño, el color del arte, junto con el cisne, que simboliza el preciosismo y el sensualismo. Aparece aquí por primera vez el tema indigenista y se incorpora el soneto en alejandrinos. Destacamos uno de sus poemas más conocidos: «Caupolicán».
  • Prosas Profanas (Buenos Aires, 1896): Esta obra supone la consolidación del Modernismo. Por un lado, Prosas Profanas continúa la línea de evasión aristocrática de la realidad y, por otro, retoma la preocupación social de la primera época. Darío cuestiona el arte, el placer, el amor, el tiempo, etc. Aparecen temas españoles, pero el tema por excelencia es el placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. Destacan sus poemas «Sonatina» y «Margarita».
  • Cantos de vida y esperanza (1905): Darío da un giro a su obra, incorporando preocupaciones patrióticas y existenciales. Se abordan los problemas del mundo hispánico y la preocupación existencial (melancolía, sin sentido de la vida).

El Modernismo de Valle-Inclán

Su propia imagen bohemia y extravagante (largas barbas y levita) le dio la fama de escritor modernista. Llevó a cabo un modernismo puro, de preocupación formal, en busca del arte por el arte, del color y la musicalidad. Cultivó una prosa refinada y preciosista y creó un mundo decadente, señorial y arcaico.

Obras Modernistas de Valle-Inclán

Componen las obras modernistas de Valle-Inclán sus cuatro novelas tituladas Sonatas:

  • Sonata de otoño (1902)
  • Sonata de estío (1903)
  • Sonata de primavera (1904)
  • Sonata de invierno (1905)

Estas narraciones cuentan las andanzas amorosas de un noble ya maduro, el Marqués de Bradomín, que aparece como un dandy aristocrático, elegante, amoral, aventurero, provocador, cínico e incluso violento a veces.

Evolución Poética y Dramática

También escribió poesía modernista. La evolución de su poesía es la siguiente: empieza apegado a los tópicos modernistas en sus dos primeras obras, Aromas de leyenda y El pasajero, para acabar acogiéndose a la estética esperpéntica con estampas trágico-grotescas que expresan con humor negro la crueldad humana en su última obra, La pipa de Kif.

Sus inicios dramáticos también están vinculados al Modernismo decadente. Destacan El Marqués de Bradomín (1906), que es una versión teatral de las Sonatas, y El yermo de las almas (1908).

Modalidades y Características del Discurso Humanístico

Modalidades del Discurso Humanístico

  • Textos especulativos: Predomina la reflexión teórica y un alto grado de abstracción: filosofía, lógica, estética, etc.
  • Textos doctrinales: Se armonizan la exposición teórica y la aplicación práctica de un sistema de ideas. Textos de historia del arte o de historia de la literatura serían ejemplos de este tipo.
  • El ensayo: Género humanístico por excelencia, caracterizado por la reflexión personal sobre cualquier tema.

Diferencias con los Textos Científicos

El discurso humanístico se distingue por:

  • Abstracción: El lenguaje deja de ser concreto y objetivo.
  • Especulación: Exponer mediante ideas.
  • Ideología y subjetividad: La ideología o los pensamientos del autor están presentes.

Lenguaje y Estilo del Texto Humanístico (El Ensayo)

El ensayo se caracteriza por la reflexión personal, gracias a tres características:

  • Rigor intelectual y precisión de las ideas, uso de tecnicismos abstractos.
  • Enfoque personal que intenta acercar al autor con el receptor.
  • Afán de originalidad, para resultar atractivo al lector.

Las características del ensayo humanístico incluyen:

  • Estructura argumentativa, expositiva o mixta.
  • La presencia del «yo» del autor (utilización de la primera persona).
  • Las apelaciones del autor al lector, pretendiendo que dé su opinión, e interrogaciones y exclamaciones.

Características del Texto Científico-Técnico

  • Precisión: Se logra con la utilización de tecnicismos.
  • Claridad: Sencillez sintáctica, aposiciones, comas, paréntesis, abundancia de aclaraciones, definiciones o resúmenes tras dos puntos y enlaces explicativos.
  • Uso de códigos heterogéneos: Junto a los tecnicismos, elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, matemáticos, etc.
  • Objetividad: Se consigue habitualmente de tres maneras:
    • Diluyendo la importancia del sujeto (impersonalidad) para darle al texto un carácter más universal.
    • Destacando los hechos y los datos mediante el uso de adjetivos pospuestos especificativos.
    • Determinando las circunstancias que acompañan a los procesos mediante oraciones adverbiales.
  • Universalidad: El deseo de dar validez a la exposición científica queda marcado en el enunciado.
  • Léxicamente abierto: El léxico científico está permanentemente abierto a la recepción de nuevos términos.

Estructuras del Discurso Científico

Se utilizan principalmente la estructura deductiva y la inductiva:

  • Deductiva o analizante: Se formula una idea o un concepto general, la tesis, que se trata de probar y demostrar con una serie de razonamientos particulares o ejemplos. Esto es, las ideas van discurriendo de lo general a lo particular.
  • Inductiva o sintetizante: Se parte de datos concretos de la realidad, se exponen o clasifican ordenadamente y se extrae de ellos un principio de valor universal.

El Realismo Literario: Objetividad y Crítica Social

Definición del Realismo

El Realismo literario es un movimiento del siglo XIX que se propuso representar la realidad de manera objetiva y crítica, en oposición al idealismo romántico. El origen del Realismo puede situarse hacia mediados del siglo XIX en Francia.

Características del Realismo

  • Interés por la realidad: Es decir, la representación de la realidad lo más exacta posible, con los problemas y sufrimientos de las personas y de la sociedad, sin excluir los elementos desagradables.
  • Tendencia a la objetividad y verosimilitud: La realidad descrita debe ser creíble para el lector, ya sea por identificarse en ella o por reconocer la realidad social.
  • Descripciones detalladas: Con lenguaje claro, directo y objetivo.
  • Personajes comunes: Personajes de clase media y burguesa o de los sectores populares. No se idealiza.

La Novela Realista

La novela es sin duda el género más importante, pues permite escribir sobre los temas más a fondo del Realismo, describiendo las situaciones sociales detalladamente y haciendo crítica social. Las características más destacadas son:

  • Verosimilitud: Presenta una visión objetiva de la realidad a través de la observación directa.
  • Defensa de una tesis: Los narradores escriben sus obras enfocando la realidad desde su concepción moral.
  • Temas cercanos al lector: Conflictos matrimoniales, infidelidades, etc.
  • Contemporaneidad.
  • Descripciones minuciosas de ambientes y personajes.
  • Intención crítica.

Benito Pérez Galdós: El Gran Novelista del Siglo XIX

El novelista más importante del siglo XIX. Galdós escribió 77 novelas, a través de las cuales se puede reconstruir la vida española del XIX, producto de la observación directa de la realidad. Sus novelas se clasifican en las siguientes etapas:

Clasificación de las Novelas de Galdós

  • Episodios Nacionales (1873-1912): Son 46 narraciones breves de la historia de la España del siglo XIX. En ellos mezcla la realidad con la ficción novelesca. Los más conocidos son «Trafalgar» y «Bailén».
  • Novelas de la Primera Época (1847-1874): Corresponden a las llamadas novelas de tesis que exponen conflictos ideológicos de temas religiosos y anticlericales. En 1870 escribe La fontana de oro. A partir de 1870 escribe las novelas de tesis, donde aparece el enfrentamiento entre los personajes, divididos en progresistas y liberales, y los tradicionales de religiosidad cerrada y fanática. Destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y Marianela (1878).
  • Novelas Contemporáneas (1881-1887): Esta etapa se abre con La desheredada (1881). Las novelas reflejan un mundo ficticio que presenta la realidad de la época, donde Madrid adquiere un gran protagonismo. Sus personajes, pertenecientes a todas las clases sociales, son más complejos.
    • Fortunata y Jacinta es su obra maestra. Cuenta las relaciones del protagonista Juanito Santa Cruz con Fortunata, su amante de clase baja, la cual representa el amor apasionado que Jacinta no puede darle. El tema principal es la intriga amorosa que sirve para trazar un minucioso panorama de la sociedad española.
  • Novelas Espirituales: La de Bringas (1884) y Tormento (1884) son de tendencia naturalista. En ellas predominan el amor y la caridad cristiana. Aparecen personajes humildes con altos valores morales. El espacio preferido es el Madrid de los barrios más miserables. A través de ellos, el autor critica la sociedad contemporánea desde un punto de vista progresista. A esta tendencia pertenecen Nazarín, Halma y Misericordia, que presentan personajes de inspiración evangélica y un tema común: la caridad.

Benito Pérez Galdós en sus novelas criticó a la burguesía, la moral de las apariencias y la corrupción burocrática. En el aspecto político, muestra un talante liberal, republicano y socialista. Ante la religión y el clero, muestra una postura anticlerical.

Otros representantes del Realismo son José María Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera y Leopoldo Alas Clarín.

La Generación del 98: Crisis, Reflexión y Regeneración

Definición de la Generación del 98

Se denomina Generación del 98 a un grupo de escritores españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social de finales del siglo XIX (especialmente tras la pérdida de las últimas colonias en 1898). Todos estos autores muestran su preocupación por la realidad española, el «tema de España», ante la que adoptan una postura crítica, y también muestran su preocupación por los temas filosóficos, existenciales y religiosos. Adoptan una actitud crítica frente al exuberante y preciosista estilo modernista, defendiendo la necesidad de cambios y adoptando un compromiso social y político mediante distintas posturas estéticas e ideológicas y distinta evolución personal.

Características de la Generación del 98

  1. Muestran en sus obras sus preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas: se interrogan sobre el sentido de la vida, sobre el tiempo, sobre la muerte, sobre el destino del hombre, sobre Dios, etc., desde posturas filosóficas del irracionalismo europeo.
  2. El tema de España: Expresan en sus obras su inquietud por la situación del país y conceden especial importancia a la regeneración nacional y la del ser humano.
  3. El deseo de modernizar el país les hace volver sus ojos a Europa y expresar la necesidad de «europeizar a España».
  4. Sienten un gran interés y amor por Castilla, revalorizando las gentes de Castilla, su paisaje, sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo.
  5. Rechazan el esteticismo modernista, prefiriendo un lenguaje sencillo.
  6. Renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos.

Miguel de Unamuno: El Conflicto Existencial en la Novela

El espíritu inconformista de Unamuno se refleja en sus obras, que buscaban despertar las conciencias de sus compatriotas. Tratan todo tipo de problemas: el existencial de índole metafísica, de carácter social, político, filosófico o religioso.

Las novelas de Unamuno suponen una ruptura con la novela realista. Unamuno fue un renovador de la novela (él las llamó nivolas).

Características Esenciales de las Nivolas

  • Expresa en sus novelas sus conflictos existenciales y sus preocupaciones filosóficas.
  • Cobran mayor importancia las ideas y se reducen la acción y las descripciones.
  • El interés está en el interior del personaje, percibido por el lector a través de los diálogos y monólogos.
  • Mezcla personajes reales con los de ficción.
  • Su lenguaje es vivo y apasionado.

Principales Novelas de Unamuno

  1. Paz en la guerra (1897): Centrada en la guerra carlista que tuvo lugar en la ciudad de Bilbao en 1874, que fue defendida por los liberales.
  2. Amor y pedagogía (1902): Sátira feroz contra quienes intentan interpretar al ser humano desde la ciencia y la razón.
  3. Niebla (1913): En ella el autor se convierte en personaje de ficción con quien se encara el protagonista de la novela, exigiéndole ser dueño de su futuro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *