Glosario de Términos Clave en Geografía Física y Climatología
Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo (día, mes, año). Generalmente, se habla de oscilación o amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y el más frío del año) y diaria (diferencia entre la temperatura máxima y la mínima del día). La amplitud térmica anual, en las zonas con menos influencia marítima de la península ibérica (La Mancha), supera los 20ºC.
Anticiclón: Centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico (como el anticiclón de las Azores, que afecta a la península ibérica en verano) o térmico (como el anticiclón eurosiberiano, que afecta a la península ibérica en invierno).
Barlovento: Superficie directamente expuesta a los vientos dominantes.
Borrasca: Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (como la borrasca de Islandia) o térmico (por ejemplo, las depresiones estivales del norte de África).
Clima: Sucesión habitual de los estados atmosféricos o tipos de tiempo en un lugar o región determinada durante un periodo temporal amplio. Supone un análisis estadístico de distintas variables atmosféricas (temperaturas y precipitación, entre otras) recopiladas durante periodos de al menos 30 años. La climatología es la ciencia que estudia el clima.
Continentalidad: Conjunto de características climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia del mar. Las más destacadas son el aumento de la amplitud térmica intraanual y la disminución de las precipitaciones. La zona de la península ibérica de mayor continentalidad es La Mancha.
Corriente en chorro: Flujo de viento de estructura tubular existente en altura (entre los 9 y 11 km de altitud) a gran velocidad (entre los 200 y 400 km/h), causante de la distribución de presiones en altura y superficie. Separa las masas de aire de origen polar y tropical. Puede circular de forma rápida con trayectoria zonal poco ondulada o circular de forma más lenta con trayectoria fuertemente ondulada.
DANA – Gota fría: Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Las siglas DANA significan «Depresión Aislada en Niveles Altos». Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo. En España esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
Equinoccio: Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse del Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche
Frente polar: Superficie que separa dos masas las masas de aire tropical y polar.
Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
Isobaras: Son líneas imaginarias que unen puntos en un mapa de presión atmosférica que tienen el mismo valor de presión. Se usan para predecir el tiempo, ya que la distancia entre ellas indica la fuerza del viento (zonas de isobaras juntas son vientos fuertes, y separadas, vientos débiles).
Isotermas: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual temperatura en un momento determinado.
Isoyetas: Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual precipitación en un momento determinado.
Precipitaciones: Cantidad de agua en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Se mide con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado o milímetros. Puede ser orográfica (de relieve), convectiva (por calentamiento del suelo) y frontal (por frentes atmosféricos). La precipitación media anual en España es de 650 mm, aunque las máximas (> 1800 mm) se dan en Galicia y la costa cantábrica, y las mínimas se registran en el archipiélago canario y el sureste peninsular (
Presión atmosférica: Es el peso del aire que se ejerce sobre una superficie debido a la fuerza de gravedad. Esta presión se mide en MILIBARES, mediante el barómetro, y se representa en mapas de tiempo mediante las ISOBARAS. La presión normal es de 1015 mb o 760 mm; si la presión es más alta la consideramos una alta presión o anticiclón, y si es más baja, baja presión o borrasca.
Régimen pluviométrico: Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones en un determinado lugar. Así, nos podemos encontrar diferentes tipos de regímenes pluviométricos: regular, estacional, mediterráneo, etc.
Régimen térmico: Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (día, mes, año). La península ibérica, al encontrarse en una zona de climas templados, cuenta con unas amplitudes térmicas que pueden ser considerables.
Sequía: Anomalía transitoria, más o menos prolongada, caracterizada por un periodo de tiempo con valores de las precipitaciones inferiores a los normales en las áreas.
Solana: Vertientes de una cordillera o zona montañosa en general que reciben mayor cantidad de radiación solar, en comparación con las vertientes o laderas de umbría. Por tanto en la solana las temperaturas suelen ser mayores que en la umbría y la permanencia de las nieves, cuando las hay, es menor.
Solsticio: Son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor excursión hacia el norte o el sur relativa al ecuador celestial en la esfera celeste, y la duración del día o de la noche son las máximas del año.
Sotavento: Superficie al abrigo de los vientos dominantes, por lo que no se ve afectada por los mismos.
Tiempo atmosférico: Estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la precipitación, el viento, la presión o la insolación, entre otros. La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.
Umbría: Vertiente de la ladera de una montaña con menor exposición a los rayos solares, tanto con respecto a su ángulo de incidencia como a su duración. Corresponde a las laderas orientadas al norte en el hemisferio septentrional y a las del sur en el austral.
Frente polar: Un frente polar es la frontera entre el aire frío polar y el aire cálido tropical en las latitudes medias, donde se generan borrascas y precipitaciones por la inestabilidad del aire.
