Financiera
1. ¿Qué es un presupuesto y cuál es su utilidad?
Es una herramienta que ayuda a planificar ingresos y gastos durante un período determinado. Permite controlar el uso de los recursos disponibles y tomar mejores decisiones financieras.
2. ¿Qué pasos componen el proceso de elaboración de un presupuesto?
- Analizar la situación actual.
- Establecer objetivos.
- Estimar ingresos y gastos.
- Hacer seguimiento y ajustar cuando sea necesario.
3. ¿Qué riesgos implica pagar solo el mínimo de la tarjeta de crédito?
- Intereses acumulativos: El saldo pendiente genera intereses, aumentando la deuda total.
- Prolongación de la deuda: Se extiende el tiempo necesario para saldar la deuda.
- Reducción de la capacidad de crédito: El límite disponible disminuye.
- Impacto en el historial crediticio: Puede afectar negativamente la calificación crediticia.
4. ¿Qué recomendaciones existen para un uso responsable de la tarjeta de crédito?
- Pagar el total adeudado para evitar intereses.
- Controlar los gastos y utilizar la tarjeta dentro del presupuesto.
- Evitar adelantos en efectivo, ya que tienen tasas más altas.
- Revisar el estado de cuenta para detectar cargos no reconocidos.
5. ¿Cómo ayuda el presupuesto a planificar a largo plazo?
Ayuda a fijar metas como ahorrar para un viaje o una compra importante, y a distribuir el dinero de forma que esas metas puedan cumplirse paso a paso.
Contabilidad y Gestión Empresarial
Fundamentos de Administración y Organización
6. Defina Administración.
Es el proceso de planificar, dirigir y controlar el uso de los recursos y actividades con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.
7. ¿Qué se entiende por Planificación?
Consiste en formular un plan como método para alcanzar los objetivos. En el plan se definen las políticas, programas, procedimientos, normas, recursos y estrategias necesarias para alcanzar las metas.
8. ¿Qué se entiende por Organización?
Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, cómo se agrupan, quién las hace, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.
9. Mencione 4 recursos que se administran y dé un ejemplo de cada uno.
- Personas.
- Dinero.
- Objetivos / ideas / metas.
- Gestión.
10. Defina Actividades.
Son el conjunto de tareas que se realizan en la organización y que, al igual que los recursos, son indispensables para el logro de los objetivos establecidos.
11. Mencione 5 conceptos clave que definen a las organizaciones.
- Objetivo común
- Estructura
- Recursos
- Coordinación
- Sistemas de normas y reglas
12. Explique la clasificación de las organizaciones según su tamaño y qué particularidad tiene respecto de otras clasificaciones.
- Económico: según el nivel de facturación.
- Organizativo: según la cantidad de empleados.
- Patrimonial: según el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones).
- Mixto: combina facturación y cantidad de empleados.
Particularidad: A diferencia de otras clasificaciones (como por fin o estructura), esta clasificación depende del criterio que se elija, y los resultados pueden cambiar según cuál se use. No es única ni fija.
13. Explique el concepto de clasificación de las organizaciones según su propiedad y dé 2 ejemplos de cada una.
Las organizaciones pueden clasificarse según su propiedad en:
- Privadas: Pertenecen a particulares o empresas, buscan lucro.
Ejemplos: Tienda Inglesa, Tiendas Ta-Ta. - Públicas: Pertenecen al Estado, brindan servicios y no buscan lucro.
Ejemplos: OSE, ANV. - Mixtas: Combinan participación pública y privada.
Ejemplos: ALUR (ANCAP + privados), Terminal Cuenca del Plata (ANP + Katoen Natie)
14. ¿Qué criterio utiliza el Estado Uruguayo para clasificar las organizaciones según su tamaño?
El Estado uruguayo utiliza el criterio económico y organizativo, es decir, nivel de facturación y cantidad de empleados:
- Microempresas: Hasta 4 personas ocupadas y facturación anual de hasta 2.000.000 Unidades Indexadas (UI).
- Pequeñas empresas: Hasta 19 personas ocupadas y facturación anual de hasta 10.000.000 UI.
- Medianas empresas: Hasta 99 personas ocupadas y facturación anual de hasta 75.000.000 UI.
15. ¿Qué funciones o roles tiene la Gerencia?
Lidera la toma de decisiones estratégicas y la dirección general de la organización.
16. ¿Qué hacen los sectores operativos?
Los empleados operativos desempeñan roles prácticos y cotidianos, contribuyendo directamente a la producción y operación de la organización.
Emprendimiento y Planificación de Negocios
17. Defina Idea de Negocio.
Es un producto o servicio existente o creado, al que se le aporta una propuesta de valor y puede generar beneficios económicos para el impulsor y un beneficio real para el consumidor. Cuando la idea ya existe, hay que buscar algo que la destaque de la competencia; si es nueva, tiene que ser útil.
18. ¿Qué interrogantes debemos resolver para la creación de un proyecto de negocios?
- ¿Cuál es el negocio que se va a encarar?
- ¿Ofrece algo novedoso?
- ¿Existe competencia?
- ¿Qué ventajas se le ofrecerá al consumidor para motivarlo a su elección?
- ¿A quiénes va dirigido mi negocio? ¿Cuál es nuestro nicho?
19. ¿Qué se entiende por análisis de viabilidad de la empresa?
Es el estudio para saber si la empresa puede concretarse, sostenerse y generar ganancias. Implica tres evaluaciones:
- Técnica: Evalúa si es posible llevarla a cabo.
- Financiera: Analiza si se cuenta con fondos (propios, créditos o utilidades futuras).
- Económica: Determina si generará ganancias para crecer y beneficiar a los socios.
20. ¿En qué consiste un estudio de mercado y qué preguntas clave debemos hacernos?
Un estudio de mercado es el análisis de un sector donde se desea lanzar un producto o servicio. Sirve para conocer la demanda (quién necesita lo que ofrecemos) y la oferta (quién ya lo ofrece).
Las preguntas clave a considerar son las mencionadas en el punto anterior sobre la creación de un proyecto de negocios.
21. ¿Por qué es importante la elaboración de un plan de negocios?
Es importante porque:
- Permite estudiar en detalle el proyecto que se va a emprender.
- Ayuda a analizar su viabilidad, es decir, si realmente conviene llevarlo a cabo.
- Sirve como carta de presentación ante bancos, inversores u otras instituciones que podrían financiar o apoyar el proyecto.
- Funciona como herramienta de evaluación y control una vez que el proyecto está en marcha.
Conceptos Contables y Patrimoniales
22. Defina FODA.
F = Fortalezas
O = Oportunidades
D = Debilidades
A = Amenazas
23. ¿Qué son los recursos de una empresa?
Los recursos de una empresa son todos los elementos esenciales que utiliza para funcionar, producir y alcanzar sus objetivos. Son los medios con los que cuenta la organización para desarrollar sus actividades.
24. Defina Patrimonio.
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una persona u organización.
- Bienes: Cosas u objetos de valor económico.
- Derechos: Surgen de los acuerdos entre personas.
- Obligaciones: Son las deudas contraídas por una persona o empresa.
25. ¿Cómo se determina el valor de un bien no dinerario si los socios no se ponen de acuerdo?
Primero se usa el método que indique el contrato.
Si no dice nada, se toma el precio de mercado (precio de plaza).
Si no se puede determinar, se recurre a peritos (expertos):
- Si hay acuerdo, eligen peritos en común.
- Si no hay acuerdo, cada parte nombra uno y esos dos eligen un tercero.
- Si no eligen, el juez los designa.
Tipos de Sociedades y Aspectos Legales
26. Según el artículo 1 del Código de Comercio, ¿quiénes son considerados comerciantes?
La ley reputa comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, se han inscrito en la matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.
27. ¿Cuándo se considera una sociedad regularmente constituida?
Cuando está inscripta en el Registro Público de Comercio. Hay 30 días desde la firma del contrato para hacerlo.
28. ¿Qué efectos tiene la no inscripción de una modificación del contrato social?
La modificación no tiene efecto legal si no se inscribe; no puede exigirse ni tiene validez ante terceros.
29. ¿En qué se divide el capital de una SRL?
En cuotas de igual valor, acumulables e indivisibles, que no pueden representarse por títulos negociables.
30. ¿Cuántos socios puede tener una SRL?
Hasta 50 socios. Si supera ese número, debe convertirse en Sociedad Anónima en un plazo de 2 años (salvo que se reduzca antes).
31. En una SRL, ¿a qué se limita la responsabilidad de los socios?
La responsabilidad de los socios se limitará a la integración de sus cuotas.
32. ¿En qué se divide el capital de una SA?
En acciones, que sí pueden representarse en títulos negociables. Los accionistas responden solo hasta el valor de las acciones que suscriben.
33. ¿Qué significa que una SA es abierta?
Una Sociedad Anónima abierta es aquella que obtiene dinero del público para crear o ampliar su capital, principalmente a través de:
- Venta de acciones en la bolsa.
- Emisión pública de valores o bonos.
Cualquier persona puede invertir y convertirse en accionista. Estas sociedades están sujetas a mayor control y regulación.
34. ¿Cómo responden los socios en las sociedades colectivas?
Los socios responden de forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales.
- Solidaria: Responden todos por igual.
- Ilimitada: Pueden responder con todo su patrimonio.
- Subsidiaria: Primero responde la sociedad, luego los socios si no alcanza.
35. ¿Qué debe contener un contrato social? (4 elementos explicados)
- Identidad de los socios: Indica quiénes forman la sociedad, ya sean personas físicas o jurídicas.
- Tipo de sociedad: Especifica qué clase de sociedad se constituye (por ejemplo, SRL o SA), lo cual define su funcionamiento legal.
- Nombre o razón social: Es el nombre oficial con el que la sociedad será identificada y operará legalmente.
- Domicilio: Lugar donde la sociedad tendrá su sede principal o desarrollará su actividad.
Documentación Comercial y Títulos de Crédito
36. ¿Qué son los comprobantes?
Son documentos formales que respaldan operaciones comerciales o económicas. Deben cumplir con ciertas normas legales (por ejemplo, ser emitidos por imprentas autorizadas por la DGI). Si no cumplen esas formalidades, pierden validez legal.
37. Mencione tres elementos que deben contener los documentos comerciales.
- Número de Registro Único Tributario (RUT)
- Impuesto discriminado
- Pie de imprenta
38. ¿Qué es un título de crédito?
Es un documento que representa un derecho de cobro o devolución de dinero.
Ejemplo: La nota de crédito se usa cuando hay una devolución, una rebaja o un error en la facturación, disminuyendo el monto que el cliente debe pagar.
39. ¿Qué seguridad ofrece una letra de cambio al vendedor en la venta de un inmueble?
La letra de cambio es un documento que:
- Reconoce una deuda: El comprador firma que se compromete a pagar una suma de dinero en una fecha determinada.
- Es un título ejecutivo: Si el comprador no paga en la fecha acordada, el vendedor puede iniciar un juicio directamente sin necesidad de probar la existencia de la deuda.
Esto le otorga al vendedor una garantía legal fuerte de cobro, protegiéndolo frente a posibles incumplimientos.
Sistema Tributario Uruguayo
40. ¿Cuáles son los diferentes tipos de imposiciones en el sistema tributario uruguayo?
Se identifican los siguientes tipos de imposiciones:
- Al consumo: IVA
- A la renta: IRPF, IRNR
- Al capital: IP
41. ¿Qué gastos se pueden deducir para obtener la renta neta?
Solo se pueden deducir los gastos que:
- Sean del mismo año fiscal.
- Sean necesarios para generar o mantener ingresos.
- Estén bien documentados (con facturas válidas).
42. ¿Qué es el IRPF?
Es un impuesto anual que pagan los residentes uruguayos sobre ingresos obtenidos en Uruguay y, en algunos casos, del exterior (capital mobiliario, como intereses, acciones, etc.).
43. ¿Qué significa ser un residente fiscal en Uruguay?
Una persona es considerada residente fiscal en Uruguay cuando cumple alguna de estas condiciones:
- Pasa más de 183 días en Uruguay durante el año.
- Tiene en Uruguay su centro de vida, es decir, donde están su familia (cónyuge e hijos menores) o donde desarrolla su actividad principal o mantiene sus intereses económicos.
44. ¿Cómo es la estructura del IRPF?
Tiene un sistema dual:
- Categoría I: rentas de capital.
- Categoría II: rentas del trabajo.
45. ¿Qué tipos de rentas se gravan en el IRPF?
Se divide en dos categorías:
- Categoría I (capital): ingresos por alquileres, intereses, acciones y venta de bienes.
- Categoría II (trabajo): sueldos, honorarios y otros ingresos laborales, con o sin relación de dependencia.
46. ¿A quién grava el IRNR?
A personas o empresas no residentes que obtienen ingresos en Uruguay (por bienes, servicios o actividades en el país).
47. ¿Cómo se determina el monto imponible en el Impuesto al Patrimonio (IP)?
Es la diferencia entre el activo gravado y el pasivo deducible (solo deudas aceptadas por ley).
Activo gravado: Son los bienes y derechos ubicados o usados económicamente en Uruguay que están sujetos al impuesto (como inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, etc.).
Pasivo deducible: Son las deudas u obligaciones que se pueden restar del activo gravado para calcular el patrimonio neto. Solo se deducen si están permitidas por la ley.
48. ¿Sobre qué valor y quién debe pagar el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales (ITP)?
Se paga sobre el valor catastral de los inmuebles. Lo abonan ambas partes: el que vende y el que compra (2% cada uno).
49. ¿Cómo se determina el IVA a pagar?
Es la diferencia entre el IVA cobrado por ventas (IVA débito) y el IVA pagado en compras (IVA crédito) relacionadas con el negocio.