Introducción
Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis de 1898 y el fracaso de los intentos de reforma y regeneración. Este problema, junto a la Guerra de Marruecos, la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo, y las consecuencias derivadas de la I Guerra Mundial (1914-1918) y de la Revolución Rusa (1917), explican la quiebra total del sistema de la Restauración. Siguiendo el ejemplo italiano, se intenta solucionar el problema optando por el establecimiento de una dictadura militar, la del general Miguel Primo de Rivera, que, apoyada por el monarca, deberá hacer frente a las consecuencias de la crisis económica internacional de 1929. El fracaso de la dictadura y la imposibilidad de restablecer el sistema político de la Restauración provocaron el fin de la monarquía y la proclamación de la II República en 1931.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas de la Implantación de la Dictadura
Crisis del Sistema de la Restauración
Causas generales:
- Crisis de 1898: Necesidad de regenerar la sociedad, la economía, la educación y el propio sistema político, enfermo de males endémicos como el caciquismo y el fraude electoral, dando lugar al regeneracionismo de autores como Francisco Silvela, Joaquín Costa y Ángel Ganivet.
- Deterioro progresivo del sistema por la desaparición de los principales dirigentes; divisiones internas en el seno de los partidos Conservador y Liberal, por lo que se opta por gobiernos de gestión o de concentración que acaban con el turnismo. Frente a ello, se produce un auge de las fuerzas extrañas al sistema.
- Papel político del rey: Gusto por la política activa hasta los límites constitucionales y tendencia a afirmarse como jefe supremo del ejército. Al participar en los problemas políticos de manera directa, la monarquía se fue erosionando al considerársela culpable de los mismos.
Principales problemas del reinado de Alfonso XIII:
- Cuestión internacional: Fracasados intentos de reformar la Constitución de 1876 para acabar con la farsa electoral y el caciquismo, e integrar a las fuerzas nacionalistas, socialistas y republicanas. Destacan los intentos llevados a cabo por Antonio Maura y José Canalejas, ambos fracasados por la oposición de las clases altas encuadradas en unos partidos dinásticos cada vez más fragmentados.
- Cuestión religiosa: Creciente anticlericalismo, frente al cual la Iglesia Católica exige el mantenimiento de la confesionalidad del Estado y el control de la enseñanza.
- Cuestión militar: Duras críticas por el desastre de 1898, excesivo número de mandos y deslizamiento a posiciones conservadoras. Los problemas crecen con la Guerra de Marruecos. Los militares reaccionan interviniendo de nuevo en la vida política: creación de las Juntas de Defensa de 1916 como órgano de presión en la vida pública.
- Cuestión social: Crecimiento del movimiento obrero socialista y anarquista que van radicalizando sus posiciones hasta llegar a la crisis de 1917. Como consecuencia de la Revolución Rusa, en 1921 se funda el PCE como partido marxista revolucionario frente al socialdemócrata PSOE. Ante ello, el gobierno adoptó tímidas reformas como el descanso dominical, la regulación del derecho a huelga y la creación del Instituto Nacional de Previsión.
- Cuestión marroquí: A la debilidad interna del sultanato de Marruecos se unen los intereses estratégicos, económicos y de prestigio de España en la zona. España se ve favorecida por la rivalidad entre las principales potencias europeas, consiguiendo el protectorado sobre el norte del país por la Conferencia de Algeciras y el tratado hispano-francés. Las tribus del Rif, dirigidas por Abd el-Krim, insumisas al sultán, se sublevan continuamente contra España empleando la táctica de guerrillas que hace fracasar los intentos de ocupación española. Consecuencias: guerra impopular, desprestigio del ejército, disturbios obreros, poca rentabilidad de las inversiones y crisis política. Las derrotas de Annual y Monte Arruit en la Guerra de Marruecos suponen la elaboración de un informe que implicaba en el desastre a la mala gestión de los altos mandos militares e incluso al rey, lo que hace que ambos sean favorables a un golpe de Estado.
Agudización de los Problemas Sociales (1917-1923)
La crisis de 1917 se debe en buena medida a los efectos de la I Guerra Mundial y de la Revolución Rusa. La crisis se manifiesta en dos procesos: la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y la primera huelga general de la historia de España. Tras la crisis, la única salida posible es la formación de un gobierno de concentración nacional presidido por Maura, pero formado solo por los partidos dinásticos. Tras su disolución por las divisiones internas en 1918, se suceden gobiernos que se ven impotentes para solucionar los graves problemas políticos y sociales.
Agudización de los problemas sociales en España entre 1917 y 1923:
- Descomposición del sistema político canovista tras los sucesos revolucionarios de 1917.
- Entre 1917 y 1923 se suceden las huelgas obreras y las agitaciones campesinas, consiguiéndose mejoras laborales como la jornada de 8 horas y la firma de convenios.
- Se mantienen contactos con la III Internacional, que acaba siendo rechazada por anarquistas y socialistas por su autoritarismo, por lo que en 1921 los comunistas fundan el PCE.
- En Barcelona, centro neurálgico de la CNT, la patronal crea bandas armadas y sindicatos libres que provocan la reacción también armada de los anarquistas.
Evolución de la Dictadura
Se pueden distinguir dos fases: Directorio Militar y Directorio Civil.
Directorio Militar (1923-1925)
Gobierno formado exclusivamente por militares. Sus objetivos principales fueron la consecución de la paz social, el orden público y la ordenación de la administración. Se acaba la Guerra de Marruecos a partir del desembarco de Alhucemas (1925).
Directorio Civil (1925-1930)
Con el deseo de perpetuar el régimen, se incluyen en el gobierno elementos civiles y se intenta establecer un partido único de clara influencia fascista y una nueva constitución, pero fracasa. Este intento de perpetuar una dictadura que se pretendía temporal hizo que aumentaran las críticas y la oposición al dictador.
Realizaciones Prácticas del Régimen
Al no contar con base ideológica clara, el régimen se apoyó en sus realizaciones prácticas:
- Creación de comités paritarios con el apoyo de la UGT.
- Política económica intervencionista que se beneficia de la favorable coyuntura internacional, pero que se saldó con un aumento de la deuda pública, acrecentada con la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla, ambas en 1929.
Conclusiones
La dictadura de Primo de Rivera forma parte de las llamadas dictaduras mediterráneas que siguen el ejemplo del fascismo italiano. Las nuevas tendencias autoritarias fueron apoyadas por la burguesía ante el peligro de una revolución comunista en la Europa de entreguerras. Su fracaso hizo que el Rey Alfonso XIII intentara volver entre 1930 y 1931 al sistema político de la Restauración, a través de los gobiernos del general Berenguer y del almirante Aznar.
Sin embargo, ambos fracasan debido a la desestructuración de los partidos dinásticos y al crecimiento de las fuerzas políticas al margen del sistema que acusan al rey de haber apoyado al régimen dictatorial. De este modo, el fracaso de la dictadura lleva a corto plazo a la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, un nuevo régimen democrático cuyo reformismo puso en peligro el predominio político, económico y social de las clases altas, que optan por un nuevo golpe de Estado militar que será el origen de la Guerra Civil (1936-1939).
