La Novela Española: Desde 1939 hasta 1974
Tras la Guerra Civil, quedan abandonadas las tendencias renovadoras de preguerra. El nuevo Estado se caracteriza por la falta de libertades, sobre todo en lo cultural. Esto supone que muchos autores tuvieran que exiliarse y seguir escribiendo en el extranjero.
Década de los 40: El Empobrecimiento Cultural
La vida cultural estaba empobrecida por el exilio de muchos novelistas como Max Aub, Ramón J. Sender y Francisco Ayala, y por el exilio interior, el cual mantuvo a España aislada del mundo político y cultural.
Grupos de Autores
Dividimos los autores en tres grupos:
Novela de los Vencedores
- Características: Obras de exaltación de la victoria.
- Autores destacados: Agustín de Foxá y Rafael García Serrano.
- Obra emblemática: Franco, bajo el seudónimo de Jaime de Andrade, escribe Raza, donde expresa los ideales del nacionalismo y catolicismo.
Novela de los Vencidos
- Tema principal: La Guerra Civil. Tratan de buscar una explicación a la derrota.
- Obras y autores representativos:
- La forja de un rebelde: Arturo Barea.
- La cabeza del cordero: Francisco Ayala.
- El laberinto mágico: Max Aub.
Novelistas de la Generación del 36
- Autores: Camilo José Cela, Miguel Delibes, entre otros.
- Características: Estos protagonizaron el resurgimiento de la novela. Comienzan a escribir una novela realista con un tono crítico y muestran a unos personajes en lucha con las circunstancias.
- Obras clave:
- La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. Con esta obra, se inaugura la novela tremendista (se muestra la violencia de la sociedad).
- Nada: Carmen Laforet. Novela existencial que refleja la realidad de la posguerra.
- Otros autores: También publican sus primeras obras Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.
Década de los 50: Superación del Aislamiento y Nuevas Tendencias
En estos años comienza la superación del aislamiento con la incorporación a organismos internacionales y se abren posibilidades de relación con el extranjero. Hay, además, una flexibilidad con la censura. Gracias a todo esto, en esta época se enriquece el realismo tradicional con nuevas intenciones. Hay innovaciones en los contenidos y, sobre todo, formales.
La novela pionera de estos cambios es La colmena de Camilo José Cela.
Temática y Estilo
Desde el punto de vista temático, podemos hablar de la omnipresencia de la temática social, tratando de reflejar de forma crítica la vida colectiva española. Y como nueva tendencia destaca el objetivismo, que es un intento de huir de la descripción psicológica de los personajes y presentarlos por datos externos de conducta, sin que el narrador juzgue; este solo se limita a presentar hechos y personajes como si fuera una cámara cinematográfica.
Subconjuntos de Autores
Respecto a los autores, se pueden agrupar en dos subconjuntos:
Realismo Social
- Características: Se trata de novelas basadas en la lucha de clases, con un compromiso político más explícito y menos preocupación por las innovaciones técnicas.
- Ejemplos:
- J. López-Pacheco: Central eléctrica
- J. García Hortelano: Nuevas amistades, Tormenta de verano
- A. Grosso.
Neorrealismo
- Características: Se trata de autores interesados en las cualidades estéticas de las obras, con más presencia del objetivismo.
- Obras fundamentales:
- La obra fundamental de esta tendencia es El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Otra obra destacada es Los bravos de Jesús Fernández Santos.
- Aportación de la Generación del 36: También fue importante la aportación de los novelistas de la Generación del 36, cuyas obras representan las tendencias más innovadoras, como La colmena de Cela.
Década de los 60 y Primeros 70: Ruptura y Experimentación
En la década de los 60 se producen cambios en la sociedad española. La ruptura con el realismo está condicionada por la influencia de los grandes renovadores del género como Faulkner, Kafka… Esta novela parte de que el arte no debe estar supeditado a la política y se caracteriza por la destrucción del argumento, siendo la colectividad el verdadero personaje.
Características de la Nueva Novela
- También cambia la manera de presentar a los personajes, que tienen unos perfiles poco claros.
- El tiempo no se presenta de forma cronológica y muchas veces se condensa en unas horas (ej. Cinco horas con Mario de Miguel Delibes).
- Se abandona el narrador omnisciente.
- Destaca la utilización de recursos técnicos como el monólogo interior (ej. Tiempo de silencio), el estilo indirecto libre o el juego con la tipografía.
Es, pues, una novela culta de estilo muy cuidado, imaginativa… En esta ruptura con el realismo destacan también novelistas de las generaciones anteriores como Cela, Torrente Ballester o Delibes, así como Juan Goytisolo y Juan Marsé.
Obras y Autores Representativos
- La novela clave de esta época fue Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. A partir de esta obra, se acaba la tendencia realista y objetiva y se empieza a hablar de novela abierta, experimental.
- De los novelistas del 36, destacan las obras de Delibes (Cinco horas con Mario), Cela (San Camilo, 1936) o Gonzalo Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B.).
- El novelista de la Generación de Medio Siglo más entregado a esta tendencia es Juan Goytisolo con la trilogía que forman Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan sin Tierra.
- Juan Marsé publica Últimas tardes con Teresa, sobre la decadencia de la burguesía catalana.
- Hay que citar también, dentro de esta Generación, a Juan Benet con Volverás a Región (1967), una de las novelas más experimentales.