Elementos Esenciales para el Diseño de Proyectos de Investigación


Planteamiento del Problema de Investigación

Afinar y estructurar la idea de investigación (Sampieri, 1998). Debe ser verbalizado de forma clara y precisa, de manera que se pueda investigar con procedimientos científicos.

Kerlinger expone:

  1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
  2. Debe estar formulado claramente como pregunta.
  3. Debe ser observado y probado en la realidad, someterse a una prueba empírica.

Sampieri y coautores señalan:

  • a) Los objetivos que persigue la investigación.
  • b) Las preguntas de investigación.
  • c) La justificación del estudio.

Objetivos de la Investigación

  1. Establecer un asunto o problema.
  2. Contribuir en la solución de un problema.
  3. Probar una teoría o aportar con evidencia empírica a favor de esta.

Preguntas de Investigación

  1. Ser concretas y precisas al establecer las variables bajo investigación.
  2. Limitarlas a un aspecto específico, estableciendo límites temporales y espaciales del estudio.

Justificación del Estudio

En ella se explica el porqué debe realizarse la investigación de dicho problema.

Tipos de Investigación Científica

Investigación Exploratoria

Se realiza cuando el tema ha sido poco explorado, no hay suficientes estudios previos y sobre él es difícil formular hipótesis o estas son de cierta generalidad.

Investigación Descriptiva

Describe situaciones y eventos, y utiliza criterios sistemáticos que permiten manifestar la estructura o el comportamiento de los fenómenos de estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con otras fuentes. Requiere un conocimiento considerable del área que se investiga para formular las preguntas que se busca responder.

Investigación Correlacional

Miden dos o más variables para ver si están o no relacionadas, analizando su correlación. Su utilidad y propósito son saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Investigación Explicativa

Buscan conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que estos se producen, explicando la razón o el porqué de las cosas. Son más complejas y dedicadas, pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

Clasificación y Tipos de Objetivos de Investigación

Se dirigen a conocer las características del problema y explicar las posibles relaciones entre variables y los fenómenos en los que estas intervienen:

  • Generales: Describen a grandes rasgos dónde se desea llegar con la investigación.
  • Específicos: Indican de forma más particular qué es lo que se va a estar cumpliendo dentro de la investigación.

Los objetivos deben ser concretos, evaluables y relevantes. Suelen ser exploratorios o descriptivos, y no requieren formular una hipótesis.

Los objetivos analíticos estudian lo que se puede anticipar a través de la hipótesis. Estos se subdividen en:

  1. Explicativos: Cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente sin interrupción del investigador.
  2. Predictivos: Cuando la causa es encontrada y administrada por el investigador.

Los objetivos permiten contrastar o verificar la hipótesis, confirmar las relaciones entre las variables, comprender las causas y anticipar o prevenir fenómenos, por lo que estos objetivos son de mayor interés.

Impacto de la Investigación

Impacto Social

Beneficia a la población.

Impacto Tecnológico

Se relaciona con los diferentes sectores, mejorando el uso de métodos y herramientas para beneficio de esos mismos sectores.

Impacto Económico

Se definen con cierta precisión, disponiendo de indicadores normalizados para considerar la balanza de pagos de tecnología e innovación.

Impacto Ambiental

Puede ser modificado debido a las consecuencias que este puede tener hacia el medio ambiente, donde se rechaza o modifica y se produce con procedimientos administrativos de evaluaciones de impacto.

Viabilidad de la Investigación

Relacionada con la disponibilidad de recursos: materiales, financieros, humanos, tiempo y de información. Debido a esto, se puede definir en términos de viabilidad técnica, institucional y de fuentes de información.

Viabilidad Técnica

Área donde se desarrollará la investigación y los proyectos que podría generar, así como quiénes funcionarían en la investigación.

Viabilidad Institucional

Información que puede ser proporcionada por las instituciones para la investigación y que el resultado de la misma permanezca disponible para posteriores investigaciones, en caso de que la institución no contara con un espacio para dicha investigación.

Viabilidad de las Fuentes de Información

Tiene que ver con los órganos de gestión pública y privada, ya sea local o nacionalmente, para llevar a cabo una estrategia del flujo de la información, ya sea mediante bibliografía electrónica y de reseñas de ponencias, apuntando hacia posibles fuentes de asesorías y de apoyo técnico para el desarrollo de la investigación.

Hipótesis de Investigación

Procedimiento basado en la evidencia muestral y en la teoría de la probabilidad que se emplea para determinar si la hipótesis es un enunciado razonable y debe ser rechazado.

Pasos:

  1. Plantear la H0 (hipótesis nula) y la H1 (hipótesis alternativa).
  2. Seleccionar un nivel de significancia.
  3. Identificar el valor estadístico de prueba.
  4. Formular una regla de decisión.
  5. Tomar muestras y llegar a una decisión.

H0 (Hipótesis Nula): Afirmación acerca del valor de un parámetro poblacional.

H1 (Hipótesis Alternativa): Afirmación que se aceptará si los datos muestrales proporcionan evidencia de que la hipótesis nula es falsa.

Nivel de Significancia

Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera.

Estadístico de Prueba

Valor obtenido a partir de la información muestral, se utiliza para determinar si se rechaza o no la hipótesis.

Validación de Parámetros de Investigación

  1. Seleccionar la muestra.
  2. Instrucciones a seguir.
  3. Administrar estímulos.
  4. Observar y registrar la respuesta.
  5. Medir variables.
  6. Aplicar fases.
  7. Controlar variables extrañas.
  8. Emplear instrumentos establecidos.
  9. Seleccionar unidades de medición.
  10. Fijar escalas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *