Papilomatosis Bovina
Definición
Es una enfermedad viral que se manifiesta como verrugas en la piel del ganado. Afecta principalmente a la cabeza, cuello y tórax.
Historia
El primer Papilomavirus (PV) animal fue identificado en los años 30 por Richard Shope, quien estudió los papilomas cutáneos en conejos de Florida.
Etiología
- Virus: Papilomavirus bovinos (BPV).
- Alta diversidad: Se conocen 6 tipos (BPV-1 a BPV-6).
- Es un virus desnudo, con ADN circular de doble cadena.
- Resistencia:
- Activo: 90 días a 4°C o 180 días a -70°C.
- Inactivado: 30 minutos a 60°C y por formol al 10%.
Clasificación y Tipos de Papilomas
Fibropapilomas
Pertenecen al subgrupo A: BPV-1, BPV-2, BPV-5.
Papilomas Epiteliales
Pertenecen al subgrupo B: BPV-3, BPV-4, BPV-6.
Clasificación según su localización
- BPV-1: Afecta pezones y pene (fibroblastos frondosos con fibrilaciones en forma de hoja). Se debe evitar la cópula.
- BPV-2: Localizado en cabeza, cuello y tracto alimenticio (pedunculados y de base amplia).
- BPV-3: Conocido como «verruga atípica». Se encuentra en cabeza, cuello y zona interdigital (verrugas protruyentes no pedunculadas, frondosas, delicadas y con pelo).
- BPV-4: Afecta el tracto alimenticio (esófago, surco esofágico, rumen, retículo, intestino delgado). Son fibroblastos con forma de gránulos pedunculados que pueden volverse malignos, especialmente con el consumo de helecho.
- BPV-5: Se presenta en ubre y pezones (fibropapilomas en forma de granos de arroz).
- BPV-6: También en ubre y pezones (papilomas frondosos en forma de hoja), similar al BPV-1.
Transmisión
- Contacto directo con animales infectados.
- A través de heridas cutáneas.
- Por fómites (objetos contaminados).
- Presencia de virus en células de esperma congelado, permitiendo la transmisión sin dañar la función espermática.
Factores Predisponentes
- Especies y Razas: Toros y vacas Bos Taurus (Holstein, Angus).
- Edad: Animales jóvenes.
- Manejo: Prácticas como tatuajes, uso de tijeras para descornar, palpación rectal y situaciones de estrés.
Patogenia
El virus afecta los queratinocitos basales y se replica en el estrato granuloso de la epidermis.
Características Clínicas
- Aparición de verrugas en cualquier parte del cuerpo.
- Tamaño variable (mayores o iguales a 1 cm).
- Forma de coliflor, de consistencia seca y dura.
- Las verrugas grandes pueden provocar ulceración, infección secundaria, sangrado, supuración y mal olor.
Diagnóstico
- Generalmente basado en las características macroscópicas de las lesiones.
- Diagnóstico definitivo: Se realiza mediante histología, con la detección de koilocitos.
- Otras técnicas como cultivos celulares y en membrana corioalantoidea de pollo son poco utilizadas.
Tratamiento
- Autohemoterapia: Aplicación intramuscular de sangre del mismo animal (10 a 20 ml extraídos de la vena yugular).
- Autovacuna: Elaborada con una verruga del mismo animal (aproximadamente 20 gr de papiloma).
- Sueroterapia.
- Uso de fármacos como Clorobutanol o Verrugal.
- Cirugía en casos clínicos que lo requieran.
Prevención
- Evitar el ingreso de animales infectados al rebaño.
- Aislar y tratar a los animales que presenten papilomas.
- Vacunación: Poco usada, generalmente solo en caso de brotes. La vacuna autógena ha demostrado ser eficaz en muchos casos.
Artritis Encefalitis Caprina (AEC)
Definición
- Enfermedad viral que afecta a las cabras, causada por el virus de la AEC (un lentivirus de la familia Retroviridae).
- Es una infección de por vida.
- Causa síndromes progresivos como poliartritis en adultos y encefalomielitis en cabritos.
- Está relacionado con el virus Maedi-Visna de los ovinos.
Especies Susceptibles
- Principal: Cabras.
- Secundario: Ovinos.
Fuentes de Infección
Calostro, leche, sangre, excreciones y secreciones del animal infectado.
Transmisión
- Vía digestiva: Principalmente por la ingesta de calostro o leche contaminada.
- Contacto directo: A través de fómites, saliva, secreciones respiratorias o placenta.
- Iatrogénica: Por el uso de agujas contaminadas.
Definición de Caso
- Caso sospechoso: Animal con serología positiva en una prueba de tamizaje, con o sin signos clínicos.
- Caso confirmado: Animal con serología positiva en una prueba confirmatoria.
Periodo de Incubación
Puede durar de meses a años.
- Encefalitis: Se presenta tanto en cabritos (desde 1 mes de edad) como en cabras adultas.
- Poliartritis: Afecta principalmente a los adultos.
Lesiones
- Sistema Nervioso Central (SNC): Áreas decoloradas en la sustancia blanca, meningitis y destrucción de la mielina.
- Articulaciones: Engrosamiento edematoso del carpo en animales jóvenes.
- Pulmones: Congestión, neumonía intersticial, hiperplasia linfoide y pleuritis fibrinosa (en cabritos).
- Glándulas Mamarias: Infiltración de linfocitos e hiperplasia linfoide en los ductos.
Presentación Clínica
Forma Nerviosa (Cabritos de 2 a 4 meses)
- Signos iniciales como laminitis, ataxia e inhabilidad para aducir los miembros posteriores.
- Puede progresar a opistótonos.
- El animal se mantiene alerta y con apetito normal en las primeras fases.
- Casos severos: Torsión de la nuca y pedaleo.
- El curso suele ser corto y fatal.
- Se observa atrofia muscular y es común la neumonía concurrente.
Forma Artrítica (Cabras > 1 año)
- Pérdida de peso progresiva y mal estado del pelo y la piel.
- Los animales afectados pueden caminar sobre el carpo.
- El carpo es la articulación más afectada, con un aumento de líquido sinovial de color café-rojizo.
- Se conoce como “ubre dura” por la mastitis que provoca, con un aumento de células somáticas en la leche y un leve edema mamario.
Diagnóstico
- Muestra: Sangre.
- Prueba: Serología mediante Inmunodifusión en Gel de Agar (IDAG).
Diagnóstico Diferencial
- Listeriosis.
- Poliencefalomalacia.
- Scrapie.
- Maedi-Visna.
- Deficiencia de cobre.
- Toxoplasmosis.
- Artritis por Mycoplasma o Chlamydia, sépticas, nutricionales o traumáticas.
Actinomicosis Bovina
Definición
Infección bacteriana crónica que afecta principalmente la mandíbula (quijada) y otras estructuras óseas del ganado bovino.
Sinónimos
Quijada hinchada, quijada abombada, mandíbula de caucho, mandíbula aterronada.
Etiología
- Causada por Actinomyces bovis (bacteria Gram positiva).
- Forma los característicos «gránulos de azufre» (pus con partículas caseosas).
Epizootiología
- La bacteria forma parte de la flora normal de la boca y el tubo digestivo.
- La infección se produce cuando la bacteria entra a través de heridas en la mucosa oral, lesiones dentales o por cuerpos extraños (madera, alambre).
- Es más frecuente en animales jóvenes durante la muda dentaria.
- Tiene distribución mundial y presenta poca respuesta al tratamiento en fases avanzadas.
Patogenia
- Causa osteomielitis con rarefacción (disminución de la densidad y peso del hueso por atrofia o resorción).
- Se forman granulomas en la mandíbula, esófago inferior y retículo.
- El pus es espeso, de color verde-amarillento, inodoro y contiene los gránulos de azufre (3–4 mm).
- La deformación mandibular dificulta la masticación y la digestión, llevando a una inanición parcial.
- En casos raros, puede causar orquitis o lesiones viscerales.
Signos Clínicos
- Aparición de una tumefacción ósea indolora, generalmente a nivel del molar central.
- Engrosamiento de la mandíbula, ocupando el espacio intermandibular.
- Las tumefacciones son duras, inmóviles y se vuelven dolorosas en fases tardías.
- Pueden formarse fístulas que drenan un pus similar a la miel con gránulos blanco-amarillentos.
- Los dientes se desalinean, causando dolor y pérdida de peso.
- En casos graves, puede haber disnea y agotamiento, lo que obliga al sacrificio del animal.
Diagnóstico
- Observación de los gránulos de azufre en una muestra en fresco, que tienen un aspecto de hongos radiados.
- Aislamiento del germen a partir de una biopsia o un aspirado de la lesión.
Prevención
- Mantener una buena higiene en las instalaciones y en el alimento.
- Prestar mayor cuidado a los bovinos jóvenes, especialmente durante el cambio de dientes.
Tratamiento
- Local: Aplicación de solución de lugol.
- Sistémico: Administración de yoduro de sodio por vía intravenosa (IV).
- Antibióticos:
- Penicilina.
- Estreptomicina (11 mg/kg, 3 veces al día, durante 5 días).
- Aureomicina.
- Tetraciclinas.
- Se recomienda aplicar el antibiótico en la periferia de la lesión durante 5 días.
- Limitaciones: El tratamiento es ineficaz en lesiones grandes y crónicas.