Diccionario de Términos Lingüísticos Esenciales de la Gramática Castellana


Glosario de Términos Lingüísticos Fundamentales

Esta recopilación presenta definiciones esenciales de conceptos clave utilizados en el estudio de la gramática, la morfología y la sintaxis del idioma castellano.

Términos de Morfología y Sintaxis

Agramaticalidad

Característica de las secuencias de palabras o morfemas que no se ajustan a las reglas de la gramática.

Ejemplo: Ellos quiero comida.

Apódosis

Parte de la oración condicional que expresa una acción, un proceso o un estado condicionado por una suposición; es la proposición principal.

Ejemplo: Si te levantas temprano, iremos a pescar.

Asindético

Adjetivo que designa a un fragmento o secuencia que no usa conectores entre las palabras. Se da en las oraciones yuxtapuestas.

Ejemplo: Juan jugaba en la habitación, María leía.

Base (de derivación)

Parte de la palabra sobre la que se añaden los sufijos y elementos de flexión. También llamado lexema.

Ejemplo: Golpetazo.

Conjunción completiva

Conjunción subordinante que introduce oraciones completivas.

Ejemplos: que, si.

Conjunción ilativa

Conjunción subordinante que expresa consecuencia.

Ejemplos: conque.

Deixis

Función de algunos elementos lingüísticos que consiste en señalar o mostrar una persona, un lugar o un tiempo exteriores al discurso.

Ejemplo: Nos reunimos esta noche en mi casa.

Gramaticalidad

Cualidad de una secuencia de palabras o morfemas por la que se ajusta a las reglas de la gramática.

Heterónimo

Dicho de un vocablo: Que se opone a otro de distinta raíz en algún rasgo morfológico, normalmente el género.

Ejemplo: Caballo es heterónimo de yegua.

Lexicalización

Conversión de una interjección, una onomatopeya o una expresión compuesta en una unidad léxica que funciona como una sola palabra.

Ejemplo: La mesita de noche.

Oración (de modalidad) declarativa

Tipo de oración cuya función es hacer una declaración, es decir, afirmar o negar algo. En las oraciones declarativas el hablante informa de un hecho que da por cierto o por falso.

Ejemplo: La mesa no está recogida.

Oración (subordinada) ilativa

Dan la consecuencia de una afirmación expresada en la oración principal. Esta siempre va separada mediante comas y siempre después de la principal.

Ejemplo: La película era aburrida, así que apagué la televisión.

Paradigma

Ejemplo o esquema formal al que se ajustan los nombres y los verbos para sus respectivas flexiones. También es un grupo de elementos de una misma clase gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto.

Ejemplo: Patricia viajará en carro. La palabra ‘carro’ evoca un conjunto de asociaciones semánticas referidas a medios de transporte, como vehículo, automóvil, coche, autobús, tren, avión, barco, que muy bien podrían reemplazar la palabra ‘carro’.

Paradigma flexivo

Conjunto de formas que se obtiene con las variantes flexivas de una palabra.

Ejemplo: Alto, alta, altos, altas.

Partícula

Elemento invariable que funciona como elemento de unión o que se une a una palabra o a una raíz para formar palabras derivadas. Los afijos, las conjunciones, los adverbios y las preposiciones son partículas.

Ejemplo: de.

Pasiva perifrástica

Oración pasiva que se expresa mediante el verbo auxiliar ser más el participio.

Ejemplo: La avería fue reparada por el mecánico.

Pluralia tantum

Sustantivo con morfología plural que puede indicar un solo objeto; es decir, no tiene forma singular o su forma singular es de muy escaso empleo.

Ejemplo: Pantalones.

Pronominalización

Consiste en el uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirse a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de evitar la repetición (iteración) en el mismo.

Ejemplo: Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la Sociedad de los Poetas del Rock, el martes 23 a las cinco de la tarde. En ella se tratarán los temas que ustedes mismos han propuesto. Me gustaría recibir antes del 22 sugerencias de otros temas que podamos tratarlos en la misma reunión.

Prótasis

Oración subordinada que en los períodos condicionales expresa condición y en los concesivos cierto impedimento considerado ineficaz.

Ejemplo: Si vienes mañana, hablaremos de eso.

Singularia tantum

Particularidad morfológica de algunos sustantivos que solamente poseen número gramatical singular o poseen una forma plural que apenas se usa.

Ejemplo: cariz, norte, sur, oeste, este, tez, caos, cenit, salud, sed…

Sujeto tácito

También se conoce como sujeto elíptico o sujeto morfológico. Es un sujeto que está presente, aunque no se menciona, ya que el pronombre que corresponde se deduce de la conjugación verbal.

Ejemplo: ¿Trajo las tostadas? (Sujeto tácito: él). Analiza todo su trabajo (Sujeto tácito: él o ella).

Verbo inacusativo

Verbo intransitivo cuyo sujeto es el paciente o tema.

Ejemplo: Juan ha crecido mucho. // Carlos ha cambiado muy poco.

Verbo inergativo

Verbo intransitivo cuyo sujeto desempeña la función de agente.

Ejemplo: María corre. // Juan baila.

Verbo modal

Los verbos modales en español son verbos auxiliares que contribuyen a especificar el significado de otro verbo. Así, por ejemplo, los modales pueden expresar posibilidad, obligación y necesidad u otras condiciones.

Ejemplo: poder, querer.

Texto expresivo

Un texto expresivo es aquel cuya principal intención es comunicar los sentimientos, deseos y pensamientos del hablante. Su función está orientada al emisor del mensaje.

Ejemplo: Una carta de amor.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *