Entrenamiento de la Velocidad, Resistencia, Flexibilidad y Tests Físicos: Optimización del Rendimiento Deportivo


Velocidad

Definición

La velocidad es la cualidad que nos permite realizar acciones en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia.

Clasificación

Velocidad Pura

Depende de la genética y el sistema nervioso central (SNC).

  • Velocidad de reacción: Velocidad en el menor tiempo posible.
  • Velocidad de acción acíclica: Movimientos únicos (velocidad gestual).
  • Velocidad frecuencial cíclica: Movimientos a máxima velocidad (velocidad de desplazamiento).

Velocidad Compleja

Combinada con otras cualidades físicas básicas (QFB).

  • Fuerza-Velocidad: Máximo impulso ante una resistencia.
  • Resistencia a la velocidad (Agilidad): Capacidad de resistir la disminución de velocidad ante la fatiga.

Entrenamiento de la Velocidad

Objetivos

Reducir el tiempo de interacción ante estímulos y aumentar la velocidad en el menor tiempo posible.

Entrenamiento del Metabolismo Anaeróbico Láctico

Se utiliza ATP y fosfocreatina.

  • Potencia: Punto máximo de degradación de la fosfocreatina.
  • Capacidad: Tiempo de actuación de la vía.

Entrenamiento de la Velocidad de Reacción

Rapidez en la reacción y sincronía de movimientos (deportes de equipo).

  • Tiempo de reacción simple: Condicionado por:
    • Físico: Velocidad de transmisión de la luz…
    • Fisiológicos: Intensidad y duración del estímulo…
    • Psicológicos: Nivel de atención, motivación…
  • Tiempo de reacción electivo: Más complejo. Para mejorar, se debe incidir en aspectos psicológicos y ejercicios de corta duración a máxima intensidad.

Entrenamiento de la Velocidad Frecuencial

(Disciplinas cíclicas) (Entrenable)

  • Entrenamiento de la velocidad de aceleración: Fuerza máxima, explosiva y ejercicios específicos de carrera.
  • Entrenamiento de la velocidad frecuente máxima: Previamente la fase de aceleración, entrenamiento utilizando el método de repeticiones con esfuerzos máximos.

Entrenamiento de la Velocidad de Movimiento

Se manifiesta en movimientos acíclicos y resistencia baja. Mejora basada en la fuerza máxima y la técnica en condiciones de velocidad.

Evolución de la Velocidad

  1. Fase de desarrollo: 0-12 años (sube). 12-14 años (sube rápido).
  2. Fase de mantenimiento: 21-30 años.
  3. Fase de decadencia: 30+ años.

Tabla de Métodos de Entrenamiento

  1. Método de repeticiones:
    • Potencia: 10″ y máximo. 2-5 series de 3-6 repeticiones, 2-3′ descanso activo.
    • Capacidad: 10-20″ al 85-90%.
  2. Método interválico:
    • Potencia: 5″ en intensidad máxima. Descanso corto de 30-90″ y completo entre series.
    • Capacidad: 10″ de duración con 30-60″ de descanso.
  3. Método variable:
    • Potencia: <5″, después esfuerzos anaeróbicos de 30 a 60″.
    • Capacidad: 5-15″ a alta intensidad con 3′-45″ de trabajo aeróbico suave.

Resistencia

Definición

Capacidad para realizar una tarea motriz a niveles de eficiencia adecuados durante un tiempo prolongado y con una rápida recuperación. Depende del tipo de fibras, sistema cardiovascular, respiratorio y vías energéticas.

Clasificación

En función de la disciplina

  • General: Ejercicios no específicos de la disciplina.
  • Específica: Más concreta.

En función de la duración

Resistencia de corta duración (RCD), resistencia de duración media (RDM), resistencia de larga duración (RDL).

En función del sistema energético

  • Vía anaeróbica aláctica: Sin O2, fosfocreatina (PCr), corta duración, intensidad máxima, ATP.
  • Vía anaeróbica láctica: Sin O2, duración 20-120″, alta intensidad.
  • Vía aeróbica: Con O2, intensidad media, larga duración.

En función del sistema energético, es importante distinguir entre:

  • Trabajo de capacidad: Cantidad total de energía de la que dispone un sistema energético.
  • Trabajo de potencia: Cantidad total de energía por unidad de tiempo que se puede producir a través de una vía energética.

Conceptos relacionados con la resistencia

  • VO2: Volumen de oxígeno que el cuerpo consume mientras realizamos actividad física.
  • VO2max: Punto en el que, aunque aumente la intensidad, no aumenta el VO2.
  • Umbral anaeróbico: Punto a partir del cual la obtención de energía por la vía aeróbica no es suficiente y se recurre a la vía anaeróbica láctica. Intensidad máxima a la que se puede hacer ejercicio sin lactato.

Sistemas y Métodos de Entrenamiento de la Resistencia

  1. Sistema continuo: (Sin pausa, +30′, volumen-intensidad)
    • Armónico: (Misma intensidad), 60-75% intensidad, puede ser extensivo o intensivo. Desventajas: no mejora ni velocidad ni agilidad, aburrido, desgaste de articulaciones.
    • Variable: (Intensidad variable): Mejora la vía aeróbica, la resistencia y puede mejorar la vía anaeróbica. Requiere: persona motivada, difícil para el entrenador (fartlek, progresivo, entrenamiento total).
  2. Sistema fraccionado: (Pausas, -volumen, +intensidad): Esfuerzo fraccionado con series y descansos activos, sirve para trabajar la resistencia anaeróbica láctica y aeróbica.
    • Fraccionado interválico: No pausa completa. Intensidad: cercana al umbral anaeróbico, volumen (10″-15′).
    • Fraccionado de repeticiones: Pausa completa. Para deportistas de alto rendimiento en competiciones. Intensidad muy alta, volumen: 10″-2′.

Tipos de Actividad de Resistencia

  1. Carrera, natación e ir en bicicleta.
  2. Actividades dirigidas.
  3. Máquinas de cardio.

Valoración de la Resistencia (Tests)

Para evaluar el VO2max:

  1. De laboratorio: (Espirómetro).
  2. Pruebas de campo: Test de Cooper, Course Navette…

Evolución de la Resistencia

  • Aeróbica: Entre 8-12 años, desarrollo mantenido, los 12-14 involución. Los 13-18, crece muy rápido.
  • Anaeróbica: A partir de los 13/14 años se puede comenzar.

Flexibilidad

Concepto y Definición

  • Amplitud de movimiento: Capacidad de realizar movimientos de máxima amplitud en una o más articulaciones del cuerpo (depende de la movilidad articular, reflejos, fuerza agonista, factores hereditarios…).
  • Flexibilidad: Capacidad de un cuerpo de estirarse sin romperse.
  • Elasticidad: Capacidad de la musculatura de volver a la longitud de reposo.
  • Movilidad articular: Capacidad de movimiento de una articulación.

Clasificación en Función del Tipo de Estiramiento

  1. Estático: (Mantenimiento de la postura)
    • Activo: El ejecutante realiza la fuerza.
    • Pasivo: Fuerza externa (gravedad, compañero).
    • PNF: Reflejo tendinoso, estirar músculo 10s, contracción isométrica, estirar 20s.
  2. Dinámico: (Movimiento)
    • Movimientos balísticos: Lanzamiento de los segmentos corporales buscando amplitud.
    • Rebotes

Metodología del Entrenamiento de la Amplitud de Movimiento (ADM)

La flexibilidad se puede trabajar cada día o mantenerla 3-4 veces por semana. Duración de la sesión de 10 a 80′. Mínimo 20s por cada ejercicio. Estiramientos en posición cómoda y relajada, empezando suave y aumentando la intensidad. La tensión debe ir en decremento a medida que se hace el ejercicio. Debemos oír los estiramientos estando bien concentrados.

  • Para mejorar la flexibilidad:
    1. Dinámica: Combinando ejercicios estáticos con dinámicos.
    2. Estática: PNF.

Evolución de la Amplitud de Movimiento (ADM)

Calidad involutiva 100% al nacer -> 0% al morir. En la infancia involución por el aparato locomotor. Pubertad -> mayor regresión por el desarrollo. Edad adulta: pérdida de elasticidad de los tejidos.

  • El entrenamiento frena la involución. Las chicas son más flexibles.

Tests Físicos

Definición

Medidas que se realizan al deportista para definir los componentes fisiológicos que contribuyen a la marca deportiva.

Objetivos

  • Valorar y comparar el nivel motriz.
  • Realizar trabajos cualitativos (intensidad máxima).
  • Desarrollar la capacidad de autocrítica y autoaceptación.
  • Regeneración psicológica.

Tipos

  • Pruebas de laboratorio: Condiciones muy adecuadas donde el deportista simula un tipo de actividad habitual (material sofisticado).
  • Pruebas de campo: Test en el lugar de práctica habitual. Actividades específicas al deporte.
  • Pruebas mixtas: Se pueden realizar tanto en el terreno habitual como en el laboratorio.

Características

Condiciones estandarizadas para dar la información más cuantitativa posible. Criterios de exactitud: validez, fiabilidad, objetividad, economía, normalización, comparación y utilidad.

Ventajas e Inconvenientes de los Tests de Campo

  • Ventajas: Más económicos y específicos, comparables con más pruebas, sin material importante, varias personas en poco tiempo, más aceptados por parte del deportista y entrenador.
  • Inconvenientes: Difícil de repetir en las mismas condiciones, información no tan elaborada ni científica.

Protocolo

Planteamiento, posibilidades de valoración (espacio, material…), elegir pruebas útiles y válidas, planificar, buen calentamiento, evaluación de resultados y toma de decisiones en relación al entrenamiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *