Verdad, Símbolo y la Dimensión Humana
La **verdad** se sitúa entre la adecuación de la cosa y lo que pensamos de ella (la objetividad al explicar la verdad).
Tipos de Verdad
- Verdad Teórica: Es la adecuación del pensamiento a la cosa.
- Verdad Práctica: Se relaciona con la interpretación de la realidad. Se compone empíricamente, con la razón, y es una construcción. El periodista trata de juntar ambas. La forma en la que la verdad se cuenta tiene que ver con cómo se cuenta en sí misma.
El ser humano posee una **dimensión simbólica**. Lo simbólico es lo que nos diferencia de otros seres, pues necesitamos poner un significado a la realidad. La adecuación de la realidad con la palabra es fundamental. Un ejemplo de la interpretación simbólica de la realidad se observa en los titulares de prensa (ejemplo: el apocalipsis en Paiporta).
Características de la Dimensión Simbólica Humana
La dimensión simbólica se manifiesta a través de seis características esenciales:
- Reflexibilidad: Trabajamos una identidad porque tenemos un «yo». Somos capaces de vernos como alguien gracias a la conciencia de la muerte.
- Técnica Acumulativa: Usamos objetos para dominar el medio. Es acumulativa, transmitiéndose de generación en generación para dominar la naturaleza.
- Religión: Es una necesidad simbólica para dar sentido a la existencia del mundo. La mitología es un cuento sobre el sentido del mundo, lo cual tiene mucho que ver con el periodismo por la simbología (ejemplo: Apocalipsis de Paiporta, Antiguo Testamento).
- Lenguaje Simbólico: El poder de explicar las cosas. Decidimos que algo es de una manera; inventamos la forma de contarlo.
- Organización Social Simbólica: Inventamos roles simbólicos para establecer jerarquías. Todos los tenemos y nos los otorgamos.
- Ética: Se refiere a cómo tiene que ser la realidad, buscando cambiarla. Somos un espacio simbólico y dibujamos normas y expectativas. Necesitamos darle sentido a la existencia.
La Identidad como Narración y Construcción Social
La persona y la identidad: La identidad tiene que ver con cómo se presenta ese alguien. Que te defina otro es la percepción que tienen de ti. Para definir a alguien necesitamos la identidad. No podemos definirnos solo con los gustos, sino con el **carácter**.
Relación entre Identidad y Tipos de Verdad
No hay verdad sin perspectiva personal. La verdad se cuenta desde una biografía. La identidad es **narrativa**, no es sustancia, porque es un relato. Aunque tengamos la misma sustancia desde que nacemos hasta que morimos, la identidad no es una cosa fija. Quién soy yo se cuenta con el tiempo. Si el tiempo no implica cosas que van cambiando, no hay continuidad; y si las cosas que te pasan no tienen relación, no hay identidad. La identidad tiene que ser la suma de cosas que te pasan y su continuidad. Las **RRSS** (Redes Sociales) generan la necesidad de una identidad definida. No solo nos sirve el hecho, sino que también nos importa la interpretación. Narrar es mediar entre lo que me pasa y lo que hago.
La Identidad Necesita Publicidad
No podemos ser nosotros mismos si alguien no lo escucha, recibe o critica. Si no nos permiten hacerlo, tampoco existe, y si no me la cuento a mí mismo, tampoco. La vida necesita identidad; alguien tiene que contarla. Tenemos que contarla para que sea válida y criticada por el exterior (ejemplo: Instagram). Se acaba construyendo la identidad a base de validaciones externas, y no solo por uno mismo.
Ética, Moral y Libertad
El ser humano es un quién y no un qué. La **ética** es el código de conducta, y la **moral** es el comportamiento (bien y mal). Los animales no tienen esto. El lugar del humano es el comportamiento, la acción y la **libertad**. El humano puede juzgar; la ética es poder decidir. Heráclito dice que lo común nuestro es el espíritu, lo extraordinario. Sócrates dice que hay libertad porque nos preguntamos qué hacer. Por eso hay debates sobre qué está bien y qué está mal. Hoy en día, la gente quiere mostrar una identidad atractiva, y los niños también.
Dos Modalidades de Identidad
Las personas se enfrentan a la disyuntiva de tener un destino escrito o tener libertad para decidir. Lo que da identidad a algo es lo que perdura en el tiempo. Existen dos modalidades de identidad:
- Idem: La identidad con la que nacemos (el DNI).
- Ipse: La identidad que perdura en el tiempo, pero que no nos viene dada (la fidelidad, por ejemplo).
El Lenguaje como Lugar de Continuidad
La narración es abstracta, son hechos abstractos. El lugar que da continuidad a la narrativa entre los hechos y el tiempo es el **lenguaje**. Su unión es la continuidad, donde los hechos y el tiempo cobran sentido. Necesitamos tener tiempo de todo y símbolo de todo. Necesitamos hacernos una idea de nosotros mismos y de quiénes somos en el mundo.
El Retrato como Medida entre Libertad y Destino
Hemos de ver más allá de lo que hay. Hemos de ir más allá de lo que hay e interpretar los hechos.
Moral y su Relación con la Identidad
La **moral** depende de dónde vengamos; tendremos un comportamiento u otro. Es el conjunto de normas de comportamiento de un lugar, creando un código de conducta. Tenemos la libertad de proyectar la identidad que somos. La ética tiene que ver con la libertad de la identidad.
