Ergonomía
La tríada fundamental: Herramienta – Trabajador – Entorno
La ergonomía es el estudio de la adaptación óptima entre el hombre y la máquina.
La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.
Ergonomía Organizacional
Se preocupa por la optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes en este dominio: los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.
Ergonomía Ambiental
Se centra en las condiciones ambientales que afectan al trabajador, tales como la carga visual y el alumbrado, el ambiente sónico y las vibraciones.
Ergonomía Física
La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se relacionan con la actividad física.
Ergonomía Psicológica (Cognitiva)
La ergonomía cognitiva se interesa en cómo y en qué medida los procesos mentales (tales como percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora) afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos de un sistema.
¿Qué Aspectos Estudia la Ergonomía?
Todos aquellos que influyen en la interacción entre la persona y el trabajo que realiza:
- Demandas energéticas de la actividad, posturas, movimientos y fuerzas aplicadas durante el trabajo.
- Condiciones ambientales como ruido, iluminación, etc.
- Condiciones temporales del trabajo: pausas, horarios, ritmos, jornadas.
- Condiciones sociales de la empresa: estilos de mando, sistemas de promoción, etc.
- Condiciones de información: órdenes, instrucciones para las tareas, cauces de comunicación.
Biomecánica
La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los modelos, fenómenos y leyes que sean relevantes en el movimiento y el equilibrio (incluyendo el estático) de los seres vivos. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.
Anatomía
Es una ciencia que describe lo que se está estudiando (color, peso, textura, ubicación, etc.).
Antropometría
La antropometría es una de las áreas que fundamentan la ergonomía, y trata con las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamaño del cuerpo, formas, fuerza y capacidad de trabajo.
Fisiología
Estudia el funcionamiento del sistema respiratorio.
Ley 20001
Ley que regula el peso máximo manual de carga humana en Chile.
Sistema Cardíaco Circulatorio
Componentes: corazón, vasos sanguíneos, sangre.
Definiciones Anatómicas y Funcionales
Brazos
En anatomía humana, el brazo es el segundo segmento del miembro superior, entre la cintura escapular (que lo fija al tronco) y el antebrazo.
Antebrazo
El antebrazo es una de las cuatro porciones en que se divide el miembro superior o torácico, siendo de ellas la tercera. El antebrazo está limitado por su cara superior con el brazo mediante el codo y por su cara inferior con la mano mediante la articulación de la muñeca.
Sistema Óseo
El esqueleto o sistema óseo está formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones.
Tendones
Conjunto de fibras que unen los músculos a los huesos.
Sistema Locomotor (huesos, músculos y articulaciones)
Es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos) y el sistema muscular (músculos).
Huesos
Son órganos duros y resistentes que forman el esqueleto. Los huesos tienen las siguientes funciones: dan forma al cuerpo, protegen algunos órganos vitales y permiten el movimiento gracias a los músculos que se unen a ellos a través de los tendones.
Músculos
Tejido blando que genera movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo humano los músculos están unidos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento corporal.
Articulaciones
Son órganos que permiten los movimientos de los huesos entre sí. Unen entre dos o más huesos, un hueso y cartílago, o un hueso y los dientes.
Están compuestas por:
- Ligamentos: son unas tiras de tejido muy resistente que tienen como función unir un hueso con otro.
- Cartílagos: son piezas más blandas y elásticas que los huesos y nos sirven para amortiguar. Podemos encontrar cartílagos en las articulaciones (facilitando el movimiento de los huesos), en las orejas, en la nariz, en la tráquea, etc.
- Vaina sinovial: es una membrana delgada que rodea los tendones, evitando posibles daños que puedan sufrir.
- Cápsula articular: es una membrana que engloba toda la articulación y evita que los huesos se desplacen en exceso.
- Bursa: es un saco lleno de líquido que actúa como una almohadilla entre un hueso y otras partes móviles del cuerpo, tales como los músculos, los tendones o la piel. Las bursas se encuentran en todo el cuerpo.
Otras Definiciones Clave en Ergonomía y Esfuerzo Físico
Carga Física
Es el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral.
Fatiga Física
La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo debida bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema psicomotor (musculoesquelético).
Manipulación Manual de Carga
Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores (como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento) que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Carga
- Cualquier objeto susceptible de ser movido, que puede ser tanto animado como inanimado.
- Molestia causada por excesivo trabajo muscular o por preocupaciones excesivas.
Fisiología del Ejercicio (Trabajo Manual)
La fisiología del ejercicio es el estudio de la adaptación crónica, estática y de un amplio rango de condiciones que optimizan el ejercicio físico.
Gasto Energético
El almacenamiento de nutrientes ocasiona un gasto energético que puede cifrarse, como promedio, en un 8–10% del contenido energético del alimento ingerido.
Estrés
Es una tensión emocional o física provocada por alguna exigencia o trastorno después de una situación aterradora o peligrosa.
Recomendación general: Asesoramiento médico y, si es necesario, medicación.
Lesión
Pérdida de continuidad de un tejido, pérdida de células.
Tensión Muscular
La tensión muscular es una reacción propia del cuerpo ante una sobrecarga de actividades que terminan desencadenando el conocido estrés.
Enfermedades y Trastornos Musculoesqueléticos Comunes
Relacionadas con Músculos y Tendones
Tendinitis
Tendinitis significa inflamación de un tendón. Causa dolor y sensibilidad cerca de una articulación. Suele ocurrir en los hombros, los codos, las rodillas, los talones o las muñecas. Dependiendo del lugar donde ocurra, puede tener un nombre especial, tal como «codo de tenista».
Los traumatismos y el exceso de uso son causas comunes de tendinitis. El cross training, el estiramiento y la disminución de la intensidad en el ejercicio pueden ayudar a prevenir una tendinitis. Algunas enfermedades, tales como la artritis reumatoide, también pueden causarla. Por lo general, la tendinitis puede tratarse con reposo, hielo y medicinas para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Otros tratamientos incluyen el ultrasonido, fisioterapia, inyecciones de esteroides y cirugía.
Miositis
Es la inflamación de los músculos que se usan para mover el cuerpo. Puede ser causada por una lesión, una infección o una enfermedad autoinmune. Dos tipos principales de miositis son la polimiositis y la dermatomiositis. La polimiositis causa debilidad en los músculos y en general afecta a los músculos cercanos al tronco del cuerpo. La dermatomiositis causa también debilidad muscular y además un sarpullido en la piel.
Otros síntomas de la miositis pueden ser:
- Cansancio después de caminar o estar parado.
- Tropiezos o caídas.
- Problemas para tragar o respirar.
Para su diagnóstico el doctor hará un examen físico, exámenes de laboratorio, de imagen y una biopsia muscular. No existe una cura para estas enfermedades, pero los síntomas se pueden controlar.
Calambre Muscular
Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos e involuntarios en uno o más músculos. Generalmente ocurren después del ejercicio o por la noche y duran desde algunos segundos hasta varios minutos. Es un problema muscular muy común.
Los calambres musculares pueden ser causados por el mal funcionamiento de algunos nervios. Algunas veces, este mal funcionamiento se debe a un problema de salud, tales como una lesión de la médula espinal o a un nervio pinzado en el cuello o la espalda. Otras causas son:
- Distensiones o exceso de uso de un músculo.
- Deshidratación.
- Falta de minerales en la dieta o desgaste de minerales en el cuerpo.
- Llegada insuficiente de sangre a los músculos.
Los calambres pueden ser muy dolorosos. El estiramiento o el masaje suave sobre el músculo pueden aliviar el dolor.
Síndrome del Túnel Carpiano
Algunas veces, el engrosamiento de los tendones irritados u otras estructuras hinchadas estrechan el túnel y causan compresión de los nervios. Los síntomas suelen comenzar gradualmente. A medida que empeoran, sostener objetos puede tornarse difícil.
Síntomas: hormigueo o entumecimiento en la mano y muñeca, dolor agudo y punzante desde la muñeca hasta el brazo.
Relacionadas con Articulaciones
Manguito Rotador
Está localizado en el área del hombro y lo forman músculos y tendones. Su función es ayudar a que el hombro se pueda mover y mantener estable. Los problemas del manguito rotador son comunes e incluyen tendinitis, bursitis y lesiones como desgarros.
Los tendones del manguito rotador se pueden inflamar por el uso frecuente o el envejecimiento. A veces se lesionan en una caída sobre la mano extendida o por deportes o trabajos que incluyen repetidos movimientos de cabeza. El envejecimiento, por su parte, hace que los tendones se desgasten, lo que puede ocasionar desgarros.
Algunos desgarros no se sienten, pero otros pueden ser muy dolorosos. El tratamiento para el manguito rotador roto depende de la edad, el estado de salud, qué tan severa es la lesión y qué tanto tiempo lleva roto.
El tratamiento puede incluir:
- Reposo.
- Calor o frío en el área afectada.
- Medicinas para reducir el dolor o la hinchazón.
- Estimulación eléctrica de los músculos y los nervios.
- Ultrasonido.
- Inyección de cortisona.
- Cirugía.
Artritis
La mayoría de los tipos de artritis causan dolor e hinchazón en las articulaciones. Las articulaciones son los lugares donde se unen dos huesos, como el codo o la rodilla.
Los síntomas o signos de advertencia más comunes de la artritis, que se manifiestan en las articulaciones o en la zona que las rodean, son cuatro:
- Dolor.
- Rigidez.
- Hinchazón (a veces).
- Dificultad para mover una articulación.
Causas: movimiento repetitivo (sobreuso).
Bursitis
La bursitis se produce por el uso excesivo de una articulación o a causa de una lesión directa, como pasa frecuentemente en la rodilla o el codo.
Artrosis Secundaria de Rodilla
La artrosis de la rodilla es una enfermedad crónica que se caracteriza por el deterioro paulatino del cartílago de esta articulación.
Lumbalgia
La lumbalgia o lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculo-esquelético. Es importante un buen diagnóstico, descartando infección, cáncer, osteoporosis o lesiones que requieran cirugía, antes de comenzar el tratamiento para la lumbalgia inespecífica.
En su presentación clínica puede ser:
- Aguda: si dura menos de 4 semanas.
- Subaguda: si dura entre 4 y 12 semanas.
- Crónica: si dura más de 12 semanas.
Soluciones y Tratamientos para la Lumbalgia:
- Evitar reposo prolongado en cama.
- Evitar sobrecargas en la espalda.
- No sentarse en superficies blandas y bajas.
- Cuidados quiroprácticos.
- Intervención neuroreflejoterápica.
- Tratamiento psicológico (cognitivo-conductual), especialmente para casos de larga duración o crónicos intensos.
- Parches de capsaicina.
Síndrome de Altura
Sinovitis
La sinovitis es una inflamación o irritación de la membrana sinovial que reviste las articulaciones.
Los síntomas más frecuentes de la sinovitis son el incremento de la temperatura a nivel articular, la hipersensibilidad o la hinchazón en la articulación debido al aumento de líquido en la misma.
La sinovitis puede deberse a múltiples causas: traumática por un golpe, mala postura o alguna torcedura; o bien a una causa infecciosa; o como parte de una enfermedad, como por ejemplo la enfermedad reumática o la gota.
La sufren aquellos que realizan movimientos repetidos de cadera, rodilla, pie o tobillo, como ocurre en los deportes de salto o carrera.
Por lo general, el tratamiento incluye la toma de antiinflamatorios, en algunos casos inyecciones de corticoesteroides, la aplicación de frío y calor, y el reposo.
También es conveniente la terapia física para reducir el dolor, fortalecer la articulación dañada y los músculos, y evitar la pérdida de movimiento.
El tratamiento inicial de la sinovitis puede basarse en la aplicación de hielo, combinada con la electroestimulación, que permite relajar los músculos alrededor de la articulación inflamada y ayudar a disminuir el dolor y la inflamación.
Cuando el dolor y la inflamación disminuyen, conviene aplicar calor húmedo para aliviar el dolor articular y la rigidez, y aumentar el flujo de sangre a la membrana sinovial.
Tenosinovitis
Es la inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón (el cordón que une el músculo con el hueso).
La causa de la inflamación puede ser desconocida o puede ser producto de:
- Enfermedades que causan inflamación.
- Infección.
- Lesión.
- Sobrecarga o tensión.
Los síntomas pueden abarcar cualquiera de los siguientes:
- Dificultad para mover una articulación.
- Inflamación articular en el área afectada.
- Dolor y sensibilidad alrededor de la articulación, especialmente en la muñeca, el tobillo, el pie o la mano.
- Dolor al mover una articulación.
- Enrojecimiento a lo largo del tendón.
La fiebre, la inflamación y el enrojecimiento pueden indicar la presencia de una infección, especialmente si estos síntomas fueron causados por una punción o cortadura.
El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor y reducir la inflamación. Descansar o mantener quietos los tendones afectados es esencial para la recuperación.
Celulitis (Infecciosa)
Inflamación de los tejidos subcutáneos de la piel. Es una infección de la piel y los tejidos más profundos. El estreptococo del grupo A es la causa más común. Los síntomas pueden incluir:
- Fiebre y escalofríos.
- Inflamación de los nódulos o ganglios linfáticos.
- Erupción dolorosa donde la piel se presenta roja y frágil. Se pueden formar ampollas y costras.
Su profesional de cuidados de salud puede tomar una muestra o cultivo de la piel o hacer un análisis de sangre para identificar la bacteria que está causando la infección. El tratamiento consiste en antibióticos orales (por la boca) en el caso de casos leves o por vía intravenosa (a través de una vena) en los casos más severos.
Fatiga Crónica y General
La fatiga es la sensación de cansancio extremo, agotamiento o debilidad que puede hacer que las tareas cotidianas se tornen más difíciles. La fatiga es un síntoma frecuente de muchos tipos de artritis y enfermedades relacionadas.
La fatiga crónica es un trastorno que causa fatiga extrema. Esta fatiga no es del tipo que se alivia al descansar. Al contrario, ésta dura mucho tiempo y lo limita en sus actividades diarias. La fatiga puede estar acompañada de otros trastornos, incluyendo embarazo, anemia o cáncer, o puede ser causada por efectos secundarios de algunos medicamentos o por problemas emocionales.
Evaluación y Diseño del Puesto de Trabajo
Diseño de Puesto de Trabajo
Un diseño adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores tecnológicos, económicos, de organización y humanos, es sin duda fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo efectos positivos en el trabajo y el bienestar de las personas.
Proceso de Evaluación Específica de un Puesto de Trabajo (Caso Ejemplo)
1. Análisis del Puesto de Trabajo
Rubro: ¿Cuál es el trabajo? (Ej: mecánico)
Tarea: Se define por sus objetivos, sus exigencias y los medios necesarios para realizarla con éxito. (Ej: mantenciones)
Herramientas: (Especificar herramientas utilizadas)
Antecedentes del trabajador: Tiene 30 años, trabaja hace 2 años, 5 días a la semana. Hace 3 meses que siente dolor en la muñeca.
Antecedentes mórbidos: (Especificar si existen)
2. Semiología
Es la ciencia que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signos), y tiene por objetivo el diagnóstico de los problemas de salud.
Signos (del caso ejemplo): disminución de fuerza, disminución de la sensibilidad.
Síntomas (del caso ejemplo): hormigueo y adormecimiento.
3. Mecanismo de Lesión
El mecanismo de lesión del sistema locomotor o musculoesquelético puede ser por sobreuso, sobrecarga y/o mala postura.
- Sobreuso: Realización de movimientos repetitivos durante periodos prolongados.
- Sobresfuerzo: Aplicación de una fuerza que excede la capacidad del tejido.
- Mala postura: La mala postura es un problema que muchas personas tienen a diario sin darse cuenta y puede perjudicar nuestra salud, generando problemas como dolores y contracturas.
(En el caso ejemplo analizado: sobreuso)
4. Epidemiología
Estudia y describe la salud y las enfermedades en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona.
Enfermedad que presenta el trabajador (del caso ejemplo): Síndrome del túnel carpiano.
5. Solución Propuesta
Evaluación médica (ej. radiografía). Reposo. Medicamentos. Cambio de actividad. Tratamiento quirúrgico si fuera necesario.
Planos y Ejes Anatómicos
Plano Frontal o Coronal
Divide el cuerpo en: anterior y posterior, ventral y dorsal, o frontal y dorsal.
Eje Anteroposterior: se dirige de adelante hacia atrás y es perpendicular al plano frontal.
La abducción y aducción se llevan a cabo en el plano frontal alrededor del eje anteroposterior.
Plano Sagital (Perpendicular, Mediano o Mediosagital)
Divide al cuerpo en 2 partes (no necesariamente iguales, excepto el mediosagital que sí divide en izquierda y derecha iguales).
Eje Transversal: se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital.
La flexión y extensión se producen en un plano sagital alrededor del eje transversal.
Plano Transversal (Horizontal o Axial)
Divide al cuerpo en sección superior o cefálica e inferior (podálica o caudal). Pasa por encima de la pelvis (esto es una referencia, puede pasar a cualquier altura).
Eje Vertical o Longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano transversal.
La rotación se desarrolla en el plano transversal alrededor del eje vertical.