Esquizofrenia: Abordaje Clínico, Síntomas y Estrategias de Intervención Transcultural


Esquizofrenia (F20-F29): Definición y Características Clínicas

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave. Se trata de un desorden cerebral que deteriora la capacidad de las personas en muy diversos aspectos psicológicos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad. Se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y laboral.

Causas de la Esquizofrenia

El origen de la esquizofrenia no se conoce con certeza. No obstante, en los últimos años se han logrado algunos avances que permiten señalar a diversos factores responsables del trastorno (genéticos, ambientales y neurobiológicos).

Síntomas de la Esquizofrenia: Clasificación y Desafíos Diagnósticos

Existen dos grandes desafíos en relación con los síntomas de la esquizofrenia:

  1. El primero consiste en que la mayor parte de los síntomas son subjetivos, es decir, solo el paciente los experimenta, con lo cual no pueden ser comprobados directamente.
  2. El segundo es que la esquizofrenia presenta muchos y variados síntomas, pero ninguno es específico de ella, sino que también pueden estar presentes en otros trastornos mentales.

Actualmente, los síntomas se dividen en dos grandes grupos:

  • Síntomas Positivos: Consisten en aquellas manifestaciones anormales que experimentan o hacen los pacientes, como ver cosas que no existen (alucinaciones) o pensar que ocurren cosas que no son verdad (delirios).
  • Síntomas Negativos: Consisten en aquellas manifestaciones que hacen pensar que el sujeto está perdiendo capacidades para pensar, sentir o hacer cosas con normalidad. Por ejemplo, dejar de hablar con fluidez, perder el interés por las cosas o las personas, o por levantarse cada día a trabajar.

Es habitual que, con el paso del tiempo, muchos de los síntomas se alivien. Sin embargo, suelen quedar algunas secuelas como el abandono del cuidado de sí mismo, frialdad hacia los demás, indiferencia o desinterés por todo.

Tipos y Fases de la Esquizofrenia

Tipos de Esquizofrenia

Algunos investigadores creen que la esquizofrenia es un trastorno aislado, mientras que otros creen que es un síndrome (un conjunto de síntomas) basado en numerosas enfermedades subyacentes. Se han propuesto subtipos de esquizofrenia en un esfuerzo por clasificar a los pacientes dentro de grupos más uniformes. Sin embargo, en un mismo paciente, el subtipo puede variar a lo largo del tiempo.

  • Esquizofrenia Paranoide: Es el subtipo más frecuente. Predominan las ideas delirantes de persecución o de perjuicio de otras personas hacia el paciente.

Fases de la Esquizofrenia

Las tres fases en la Esquizofrenia son:

  • Fase Aguda: Los síntomas de la enfermedad son más severos y generalmente llevan a la persona o su familia a demandar atención médica.
  • Fase de Recuperación: La enfermedad disminuye después de una fase aguda.
  • Fase de Estabilización: Los síntomas más agudos pueden haberse atenuado o desaparecido, pero la funcionalidad está a menudo persistentemente dañada.

Tratamiento Farmacológico: Haloperidol

El haloperidol es un medicamento que actúa bloqueando los receptores de la dopamina (transmisor químico del impulso nervioso) del cerebro. Si existe un exceso de dopamina en el cerebro, se produce una sobreestimulación de los receptores, lo que origina una modificación del comportamiento. El haloperidol, al bloquear estos receptores y evitar la sobreestimulación, ayuda al control de la enfermedad mental.

Tiene efecto neuroléptico, antipsicótico y antiemético. Pertenece a un grupo de medicamentos llamados antipsicóticos convencionales y actúa al disminuir la excitación anormal del cerebro. Se usa para tratar trastornos psicóticos (afecciones mentales que dificultan distinguir entre las cosas o las ideas que son reales y las que son irreales).

Criterios Diagnósticos según el DSM-IV

A continuación, se presentan los criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición (DSM-IV):

Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia

  • A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
  1. Ideas delirantes.
  2. Alucinaciones.
  3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia).
  4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
  5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia.
Nota: Solo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.

Criterios para el diagnóstico de Tipo Paranoide

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

  • A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
  • B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

Plan de Intervención Clínica

1.1. Introducción y Beneficios de Acceso

En el caso de la Esquizofrenia, los beneficios de acceso al sistema de salud son:

  • Acceso: Para todos los beneficiarios con sospecha de Esquizofrenia, en quienes se manifiestan por primera vez los síntomas a partir del 1° de julio de 2005.

Con sospecha, el paciente tendrá acceso a confirmación diagnóstica y tratamiento inicial por 180 días. Con confirmación diagnóstica, continuará el tratamiento.

Según el MINSAL, el 1% de la población chilena sufre esquizofrenia.

1.2. Metodología de Intervención Multidisciplinaria

Mi actuación como psicólogo sería en un contexto multidisciplinario con el equipo de salud mental, constituido por psiquiatra, psicólogo y trabajador social, como mínimo (podría incluir también monitor social, nutricionista, entre otros).

Realizaría la intervención tanto a nivel individual, familiar y grupal. Se trabajaría con redes de apoyo que estén disponibles: formales (como la red de salud, municipios, etc.) y redes informales (amigos/as, colegas de trabajo).

Aunque el problema con Flor Margarita es que no tiene familia para trabajar con ella, se enfatizará el logro de los objetivos terapéuticos a nivel individual y grupal (terapia de grupo en dependencias del hospital).

La hospitalización en períodos de crisis sería determinada por el psiquiatra o el equipo de intervención.

Lo principal sería una atención de tipo ambulatoria, con sesiones por lo menos dos veces a la semana a nivel individual, y una vez a la semana familiar y grupal.

También establecería seguimiento en terreno (en colaboración con el educador social), en especial en los episodios de crisis en los cuales no haya internación.

1.3. Objetivo General

Mejorar la adaptación general de Flor Margarita en los distintos ámbitos donde se desenvuelve, mejorando su nivel de satisfacción personal y calidad de vida.

1.4. Objetivos Específicos

  • Establecer una línea base de fortalezas y debilidades para definir los alcances y limitaciones, así como las condiciones para realizar las distintas técnicas y estrategias de intervención.
  • Educar sobre la esquizofrenia, sintomatología, así como factores favorecedores y de riesgo (Psicoeducación).
  • Lograr alianza terapéutica para incrementar la probabilidad de adherencia al tratamiento y compromiso.
  • Identificar y promover habilidades sociales, de integración e instrumentales, para adaptarse a los distintos contextos donde se desenvuelva (laboral y social).
  • Promover y desarrollar habilidades de afrontamiento a los factores de riesgo (abuso de alcohol y drogas, uso inadecuado del dinero, ideación suicida).
  • Promover el desarrollo de estrategias de resolución de problemas y control de impulsos.
  • Favorecer la detección y mejoramiento de creencias irracionales y errores cognitivos (una vez compensado su funcionamiento cognitivo).
  • Favorecer el manejo emocional y el afrontamiento al estrés.
  • Promover estrategias y habilidades de búsqueda y mantención de redes de apoyo, especialmente con la comunidad Mapuche de Santiago.
  • Promover y favorecer la reconexión con sus raíces familiares en Temuco, a través de las redes sociales e institucionales (búsqueda de familia, conocidos, otros).

1.5. Técnicas y Estrategias Terapéuticas

  • Psicoeducación.
  • Para tratamiento cognitivo: Técnica de detección del pensamiento y creencias irracionales.
  • Para manejo de estrés: Técnica de inoculación al estrés y relajación progresiva.
  • Técnica de resolución de problemas.
  • Técnicas de modelado y moldeado de conductas adaptativas, tanto instrumentales como habilidades sociales, aplicadas al ámbito social y laboral.
  • Técnicas de modulación y expresión emocional.
  • Entrenamiento en asertividad, habilidades sociales y comunicación.
  • Búsqueda y articulación de redes sociales, de su familia original en Temuco y con la comunidad Mapuche en Santiago.
  • Técnicas de control y expresión emocional.

1.6. Evaluación y Seguimiento

Se realizará una evaluación periódica semanal y, una vez finalizado el tratamiento, cada seis meses.

Se evaluarán sus estrategias y habilidades de búsqueda de trabajo y adaptación al ámbito laboral.

Si es posible establecer redes de apoyo, se realizará un seguimiento mensual para fortalecer y verificar la capacidad de adaptación de Flor Margarita.

Consideraciones Transculturales en Salud Mental

La transculturalidad es un fenómeno que se repite de distintas maneras a lo largo de América. Para nuestro trabajo en salud, tenemos en cuenta la(s) cultura(s) de la persona o población a tratar, respetando la Diversidad Cultural.

Más aún, entendemos la salud como inmersa dentro de su marco cultural, ya se trate de un marco cultural casi único o de sincretismos.

En las Culturas Originarias, el concepto de “salud dentro de su contexto cultural” se ve más claro, ya que estas culturas tienen una definida Cosmovisión, dentro de la cual los fenómenos de Salud y Enfermedad ocupan un lugar relevante. Cosmovisión: Modo de ver el mundo. En ella confluyen las concepciones particulares de los pueblos acerca del mundo concreto, visible, y del mundo espiritual, así como las leyes que las rigen, y su racionalidad.

Pero todo grupo poblacional tiene una manera de ver el mundo y esa visión no escapa a la salud.

La salud no escapa a estos fenómenos: En las Culturas Originarias, la salud se encuentra claramente ligada al medio ambiente (especialmente a la Tierra, ya que esta ocupa un lugar central en las cosmovisiones), a lo social-comunitario, a lo familiar, y en la dimensión individual incluye lo físico, lo psicológico y lo espiritual.

Por considerarse lo espiritual tan importante como lo físico, las enfermedades no solamente podrían tener causas físicas, sino también espirituales. Y se curarían, en muchos casos, a través de la mediación espiritual llevada a cabo por un chamán (shamán).

De la misma manera, no en pocos casos, la enfermedad es considerada comunitaria, por lo que su curación se realiza por medio de ceremonias, también comunitarias.

Espiritualidad y Comunidad son dos factores que se conjugan, por ejemplo, en el Machitún, ceremonia de curación Mapuche.

Por ese motivo, cuando se trabaja desde los Sistemas Oficiales de Salud sobre poblaciones minoritarias, es el curador el que debe “transculturarse”, para aproximarse lo más posible a la cultura del paciente. El paciente debe sentirse entendido y respetado, también culturalmente.

Hemos visto en Temuco, Chile, donde trabajamos con Javier Mignone, iniciativas de hospitales generales en los cuales se les enseña Mapuzungun (Lengua Mapuche) a los trabajadores hospitalarios, así como se les da cursos de Cultura Mapuche, en virtud de ser la población mapuche la mayoritaria en dicha zona.

Creo que no solamente en psicología, sino en salud en general, el acercamiento que un curador puede tener a su paciente y el abordaje del problema a tratar, así como su resolución, son mejores si el curador conoce la cultura y/o lengua del paciente.

Estos factores posibilitan, asimismo, que el curador pueda explicar al paciente, en su propia forma de ver las cosas, los criterios de salud, enfermedad y curación occidentales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *