Estatus Social: Posición y Dinámicas en la Sociedad
El estatus social se refiere a la situación que ocupa una persona en una sociedad como consecuencia de sus ingresos, su actividad profesional o su origen. Indica la posición que un individuo ocupa dentro de una sociedad o de un grupo social determinado.
Características del Estatus Social
- El estatus es determinado por la situación cultural de una sociedad particular, ya que su valoración cambia según el grupo social.
- Cada estatus conlleva cierto prestigio.
- Cada individuo debe desempeñar un rol en concordancia con su estatus.
- Como resultado del estatus, la sociedad se divide en diversos grupos.
- Algunos estatus se obtienen de nacimiento (adscritos), mientras que otros se alcanzan con esfuerzo y dedicación (adquiridos).
Tipos de Estatus Social
Estatus Adscrito o Asignado
Se trata del estatus que la persona recibe debido a su posición social innata, por factores como su raza, sexo, edad o nacionalidad. No es una meta que el individuo se proponga alcanzar, pues en la mayoría de los casos ya cuenta con él desde el nacimiento.
Estatus Adquirido
El estatus adquirido proviene del esfuerzo, del mérito propio y de las decisiones de vida que han llevado a la persona a esa clasificación. No se hereda del nacimiento y es asignado por la sociedad, que se encarga de otorgar una valoración al individuo.
Estatus Socioeconómico
Vinculado estrechamente con el estatus social, el estatus socioeconómico señala la posición que ocupa el individuo en la sociedad tomando en cuenta variables como el ingreso, la educación y el empleo. Su combinación es altamente valorada por la sociedad.
La Discriminación: Una Conducta Social Inadecuada
La discriminación es una conducta social inadecuada que se presenta en diversos ámbitos de la interacción social. Cada grupo social posee sus códigos, costumbres, actitudes y signos materiales distintivos inherentes a su posición social. Quienes no cumplen con ciertas pautas o no pertenecen a una clase social, raza o religión determinada, suelen ser rechazados.
Ejemplos de Discriminación
Discriminación por Origen o Xenofobia
Es el rechazo que ocurre hacia los individuos debido a su nacionalidad o lugar de procedencia.
Discriminación por Clases Sociales
Es una de las discriminaciones más comunes en el mundo. Las personas de este grupo son maltratadas por no poseer recursos económicos o por su posición social percibida.
Discriminación Sexual o de Género
Es el rechazo que ocurre hacia una persona debido a su sexo, identidad o preferencia sexual. Se genera especialmente contra las mujeres y las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, entre otras).
Discriminación Religiosa
Está vinculada con las creencias religiosas y el rechazo que sufren algunas personas por seguir una determinada fe.
La Sociología: Estudio de la Sociedad Humana
La sociología es la ciencia social que se encarga del estudio científico de la sociedad humana o de una población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
Conceptos Clave en la Estructura Social
Origen del Estatus
El estatus puede tener un origen por asignación, lo que implica que la sociedad aplica al individuo ciertos criterios valorativos sin su intervención directa.
Poder
El poder es la influencia que una persona es capaz de ejercer sobre las demás en la sociedad, y puede influir en el estatus social de un individuo.
Estatus y Estratificación Social
El estatus se refiere a la posición de una persona en relación con las demás, mientras que la clase social es el rango de una categoría de personas. Es lógico que se empleen criterios similares para determinar ambos, ya que la estratificación social organiza a la sociedad en jerarquías basadas en el estatus y la clase.
Transferencia del Estatus
La transferencia del estatus se enmarca en el contexto de que el estatus social de un individuo o persona se reflejará en su entorno cercano. Asimismo, las personas que desempeñan un elevado cargo en la sociedad reciben estima de dicho cargo; es decir, el estatus del cargo se transfiere a la persona misma. Del mismo modo, el estatus de una persona, su prestigio social y su valor pueden transferirse a un área de conducta distinta.
Pautas del Comportamiento
Las pautas del comportamiento son formas de pensar, sentir y actuar que tiene un individuo. Son un comportamiento generalizado, estandarizado y regularizado que sirve de modelo o guía de lo que es aceptado o no en la sociedad. Están estructuradas en cada uno de los roles sociales y organizadas y sistematizadas en instituciones.
Tipos de Pautas Sociales
- Mores: Comportamientos obligatorios en una sociedad, considerados esenciales para su buen funcionamiento. Por ejemplo, actos de lealtad o patriotismo.
- Costumbres: Pautas deseables, pero no impuestas estrictamente. Representan lo que comúnmente se hace en una sociedad.
- Usos: Se refieren a las etiquetas, modas y convenciones sociales que tienen una duración más corta.
El Rol Social: Comportamiento Asociado al Estatus
El rol social es el conjunto de obligaciones y comportamientos típicos (actitudes) que se esperan de una determinada persona por el hecho de ocupar un estatus. Está en función del estatus en que se encuentra y al que condiciona, siendo reconocido y exigido por los grupos de los que forma parte.
Técnicas para Resolver Conflictos de Roles
Cuando un individuo se enfrenta a expectativas contradictorias asociadas a sus diferentes roles, puede emplear las siguientes técnicas:
- Racionalización: Redefinir inconscientemente la situación en términos más aceptables, disimulando la existencia del conflicto de roles.
- Compartimentalización: Aislar los roles conflictivos en distintos «casilleros» mentales, de modo que la conducta en un rol no genere incomodidad en los restantes.
Dimensiones del Comportamiento en los Roles
El comportamiento asociado a los roles puede manifestarse en diversas dimensiones:
- Conducta Estándar: Comportamientos esperados y comunes dentro de un rol.
- Conducta Normal: Lo que la mayoría de las personas hacen en un rol determinado.
- Pautas de Comportamiento: Normas y expectativas que guían la actuación en un rol.
- Conducta Nomotética: Comportamiento que sigue estrictamente las normas y reglas establecidas para el rol.
- Conducta Idiosincrásica: Comportamiento particular o único de un individuo dentro de un rol, que puede desviarse ligeramente de la norma pero es aceptado.